««   »»
  

Datos sobre la crisis

Bajada sin precedentes en la venta de vehículos, correción a la baja del crecimiento por el propio INE, datos de créditos para comprar viviendas que apenas llegan a los del año 1995, y un fuerte pesimismo de los comerciantes ante las ventas que se vienen en el otoño.

Los coches no se venden

El mercado de turismos cerrará el mes como el peor agosto de la historia, con una caída previsible de las matriculaciones que puede superar el 40%, según han anunciado fuentes del sector que recuerdan que para encontrar una caída parecida hay que remontarse a enero de 1993, mes en el que el mercado español de turismos sufrió un retroceso de un 51%.

Este desplome del mercado de turismos se sustenta en el hecho de que a día de ayer la caída de los registros en la Dirección General de Tráfico es del 45% aunque, añaden las mismas fuentes, hay que tener en cuenta que este año agosto tiene dos días laborables menos. Sin embargo, ello no mejorará el balance final para un mercado que con esta previsión se sitúa con una caída acumulada del 20%, lo que coincide con las últimas previsiones de Anfac, la Asociación Nacional de Fabricantes de vehículos y Camiones, para todo el año. Por este motivo, fuentes de la organización empresarial no descararon una nueva previsión una vez concluido el mes.

El sector observa estos datos con gran preocuación, ya que hasta ayer sólo se habían matriculado 41.000 unidades y sólo restan cuatro días hábiles para terminar el mes, en los que es imposible la recuperación.

Las fuentes consultadas, además, se han mostrado igualmente sorprendidas por la velocidad con la que están creciendo los malos indicadores del sector, entre ellos el de morosidad, con crecida constante día a día, aunque no precisaron el índice, al menos hasta termina el mes.

La venta de automóviles es un buen indiciador de la marcha del Producto Interior Bruto ya que al ser el primer bien de consumo cuya compra se pospone en tiempos de vacas flacas da buena muestra de por donde va la demanda interna.

El INE corrige... a la baja

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha rebajado en una décima, al 3,7%, el crecimiento de la economía española en 2007, por la menor contribución al crecimiento de la demanda nacional y el ligero aumento de la contribución negativa del sector exterior.

En la revisión del crecimiento de la economía también ha influido la incorporación de fuentes estadísticas de índole estructural de las que no se disponían en años anteriores, como la Encuesta Industrial Anual de Empresas, la Encuesta Anual de Servicios, la Encuesta de Presupuestos Familiares, Encuesta de la Estructura de la Construcción y las Cuentas de la Agricultura, entre otras.

Asimismo, ha influido la inclusión de datos definitivos en operaciones que se habían calculado anteriormente con datos provisionales o de avance, como las Cuentas de las Administraciones Públicas, el Comercio Exterior de Bienes o la Balanza de Pagos.

Como consecuencia de la revisión, la demanda interna habría crecido un 4,42% en 2007, frente al 4,57% estimado inicialmente, mientras que la demanda externa habría restado 0,76 puntos al incremento del PIB, frente a los 0,74 puntos anteriores.

La menor aportación de la demanda nacional ha tenido su origen en la revisión a la baja de la formación bruta de capital fijo y del gasto en consumo final de las administraciones públicas, que ha pasado del 5,1% al 4,9%, mientras que la demanda de inversión se ha revisado seis décimas a la baja (del 5,8% al 5,3%), siendo más intensa en los bienes de equipo que en la construcción y en otros productos.

La prima de riesgo para invertir en España se dispara

Los inversores exigían ayer en el mercado secundario de deuda un diferencial de 35 puntos básicos para invertir en deuda española y no en bonos alemanes. Este diferencial, medida del riesgo-país, contrasta con el existente en enero de 2007, cuando los bonos españoles se colocaban en el mercado a sólo dos centésimas más de rentabilidad que los alemanes, según datos del Banco de España.

Al bono español a 10 años se le exigía ayer un rendimiento del 4,49%, mientras que en el caso del alemán los inversores se conformaban con una rentabilidad del 4,14%, lo que en opinión de los expertos refleja una mayor desconfianza de los inversores hacia la economía española que hacia la alemana, lo que hace que los bonos alemanes sean preferidos sobre los españoles y, en definitiva, provocan que cuando el Tesoro español quiere emitir deuda tenga que hacerlo a precios superiores a lo que hubiera hecho hace sólo un año y medio.

Con la entrada en vigor del euro y al compartir la misma moneda, la teoría indica que el riesgo debía ser cero, pero la realidad de distintas políticas económicas y, sobre todo, presupuestarias, y de diferentes expectativas de crecimiento en los distintos países hacen que el Euro sea solo una moneda común y no elimine ni mucho menos el riesgo-país. De hecho, Italia mantiene tasas de riesgo superiores a las españolas frente a Alemania como consecuencia de la negativa valoración de los mercados sobre su presupuesto, sus niveles de deuda pública y la capacidad de crecimiento de su economía.

Los créditos para adquirir viviendas alcanza cifras del año 1995

Los créditos concedidos por las entidades financieras a las familias residentes en España para la adquisición de una vivienda crecieron un 8,2% en junio, la tasa más baja desde 1995 y la mitad que hace un año, hasta 666.200 millones de euros, según datos del Banco de España recogidos por Europa Press.

Este dato confirma la ralentización que sufre el sector desde hace un año como consecuencia de varios factores, entre ellos, el elevado precio que ha alcanzado en el mercado la vivienda, los altos tipos de interés y la falta de liquidez de las entidades tras el estallido de la crisis 'subprime'.

La tasa de crecimiento de junio es la más baja registrada en lo que va de año y su descenso ha sido progresivo mes a mes. En concreto, ,la concesión de créditos creció en enero a un ritmo del 12,9%; un 12,5% en febrero; un 11,4% en marzo; un 10,8% en abril y un 10,2% en mayo.

El total de préstamos concedidos por las entidades a las familias ascendió en junio a 907.680 millones de euros, un 8,5% más que en junio de 2007, frente al 16,4% que crecieron en esa fecha respecto a junio de 2006.

Los comerciantes auguran tiempos difíciles

Efecto de la crisis. Los comerciantes prevén una campaña de otoño-invierno "difícil, complicada y de ajuste", tras la caída de las ventas del 5 por ciento en la de primavera-verano. Se trata de la primera vez que los comercios ven reducir sus ventas después de diez años de crecimiento continuado.

A pesar de la facturación durante las rebajas que aumentaron entre un 15 y 20 por ciento, la temporada que transcurre entre marzo y agosto no consiguió compensar las pérdidas.

Ante estos datos los comerciantes han adelantado un una campaña de otoño-invierno "difícil, complicada y de ajuste", tras la caída un cinco por ciento de las ventas en este periodo.

Si el panorama se mantiene en este tono de pérdidas el sector prevé el cierre de 10 mil tiendas el próximo año.

Publicado por Pause Editar entrada contiene 3 comentarios.
Etiquetas: , , , , .
  Anónimo

martes, 26 agosto, 2008  

  Anónimo

miércoles, 27 agosto, 2008  

  Anónimo

jueves, 28 agosto, 2008  

Publicar un comentario

Wonder News

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

«« Inicio »»