«« | »» |
Datos sobre la crisis |
Bajada sin precedentes en la venta de vehículos, correción a la baja del crecimiento por el propio INE, datos de créditos para comprar viviendas que apenas llegan a los del año 1995, y un fuerte pesimismo de los comerciantes ante las ventas que se vienen en el otoño.
Los coches no se venden
El mercado de turismos cerrará el mes como el peor agosto de la historia, con una caída previsible de las matriculaciones que puede superar el 40%, según han anunciado fuentes del sector que recuerdan que para encontrar una caída parecida hay que remontarse a enero de 1993, mes en el que el mercado español de turismos sufrió un retroceso de un 51%.
Este desplome del mercado de turismos se sustenta en el hecho de que a día de ayer la caída de los registros en la Dirección General de Tráfico es del 45% aunque, añaden las mismas fuentes, hay que tener en cuenta que este año agosto tiene dos días laborables menos. Sin embargo, ello no mejorará el balance final para un mercado que con esta previsión se sitúa con una caída acumulada del 20%, lo que coincide con las últimas previsiones de Anfac, la Asociación Nacional de Fabricantes de vehículos y Camiones, para todo el año. Por este motivo, fuentes de la organización empresarial no descararon una nueva previsión una vez concluido el mes.
El sector observa estos datos con gran preocuación, ya que hasta ayer sólo se habían matriculado 41.000 unidades y sólo restan cuatro días hábiles para terminar el mes, en los que es imposible la recuperación.
Las fuentes consultadas, además, se han mostrado igualmente sorprendidas por la velocidad con la que están creciendo los malos indicadores del sector, entre ellos el de morosidad, con crecida constante día a día, aunque no precisaron el índice, al menos hasta termina el mes.
La venta de automóviles es un buen indiciador de la marcha del Producto Interior Bruto ya que al ser el primer bien de consumo cuya compra se pospone en tiempos de vacas flacas da buena muestra de por donde va la demanda interna.
El INE corrige... a la baja
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha rebajado en una décima, al 3,7%, el crecimiento de la economía española en 2007, por la menor contribución al crecimiento de la demanda nacional y el ligero aumento de la contribución negativa del sector exterior.
En la revisión del crecimiento de la economía también ha influido la incorporación de fuentes estadísticas de índole estructural de las que no se disponían en años anteriores, como la Encuesta Industrial Anual de Empresas, la Encuesta Anual de Servicios, la Encuesta de Presupuestos Familiares, Encuesta de la Estructura de la Construcción y las Cuentas de la Agricultura, entre otras.
Asimismo, ha influido la inclusión de datos definitivos en operaciones que se habían calculado anteriormente con datos provisionales o de avance, como las Cuentas de las Administraciones Públicas, el Comercio Exterior de Bienes o la Balanza de Pagos.
Como consecuencia de la revisión, la demanda interna habría crecido un 4,42% en 2007, frente al 4,57% estimado inicialmente, mientras que la demanda externa habría restado 0,76 puntos al incremento del PIB, frente a los 0,74 puntos anteriores.
La menor aportación de la demanda nacional ha tenido su origen en la revisión a la baja de la formación bruta de capital fijo y del gasto en consumo final de las administraciones públicas, que ha pasado del 5,1% al 4,9%, mientras que la demanda de inversión se ha revisado seis décimas a la baja (del 5,8% al 5,3%), siendo más intensa en los bienes de equipo que en la construcción y en otros productos.
La prima de riesgo para invertir en España se dispara
Los inversores exigían ayer en el mercado secundario de deuda un diferencial de 35 puntos básicos para invertir en deuda española y no en bonos alemanes. Este diferencial, medida del riesgo-país, contrasta con el existente en enero de 2007, cuando los bonos españoles se colocaban en el mercado a sólo dos centésimas más de rentabilidad que los alemanes, según datos del Banco de España.
Al bono español a 10 años se le exigía ayer un rendimiento del 4,49%, mientras que en el caso del alemán los inversores se conformaban con una rentabilidad del 4,14%, lo que en opinión de los expertos refleja una mayor desconfianza de los inversores hacia la economía española que hacia la alemana, lo que hace que los bonos alemanes sean preferidos sobre los españoles y, en definitiva, provocan que cuando el Tesoro español quiere emitir deuda tenga que hacerlo a precios superiores a lo que hubiera hecho hace sólo un año y medio.
Con la entrada en vigor del euro y al compartir la misma moneda, la teoría indica que el riesgo debía ser cero, pero la realidad de distintas políticas económicas y, sobre todo, presupuestarias, y de diferentes expectativas de crecimiento en los distintos países hacen que el Euro sea solo una moneda común y no elimine ni mucho menos el riesgo-país. De hecho, Italia mantiene tasas de riesgo superiores a las españolas frente a Alemania como consecuencia de la negativa valoración de los mercados sobre su presupuesto, sus niveles de deuda pública y la capacidad de crecimiento de su economía.
Los créditos para adquirir viviendas alcanza cifras del año 1995
Los créditos concedidos por las entidades financieras a las familias residentes en España para la adquisición de una vivienda crecieron un 8,2% en junio, la tasa más baja desde 1995 y la mitad que hace un año, hasta 666.200 millones de euros, según datos del Banco de España recogidos por Europa Press.
Este dato confirma la ralentización que sufre el sector desde hace un año como consecuencia de varios factores, entre ellos, el elevado precio que ha alcanzado en el mercado la vivienda, los altos tipos de interés y la falta de liquidez de las entidades tras el estallido de la crisis 'subprime'.
La tasa de crecimiento de junio es la más baja registrada en lo que va de año y su descenso ha sido progresivo mes a mes. En concreto, ,la concesión de créditos creció en enero a un ritmo del 12,9%; un 12,5% en febrero; un 11,4% en marzo; un 10,8% en abril y un 10,2% en mayo.
El total de préstamos concedidos por las entidades a las familias ascendió en junio a 907.680 millones de euros, un 8,5% más que en junio de 2007, frente al 16,4% que crecieron en esa fecha respecto a junio de 2006.
Los comerciantes auguran tiempos difíciles
Efecto de la crisis. Los comerciantes prevén una campaña de otoño-invierno "difícil, complicada y de ajuste", tras la caída de las ventas del 5 por ciento en la de primavera-verano. Se trata de la primera vez que los comercios ven reducir sus ventas después de diez años de crecimiento continuado.
A pesar de la facturación durante las rebajas que aumentaron entre un 15 y 20 por ciento, la temporada que transcurre entre marzo y agosto no consiguió compensar las pérdidas.
Ante estos datos los comerciantes han adelantado un una campaña de otoño-invierno "difícil, complicada y de ajuste", tras la caída un cinco por ciento de las ventas en este periodo.
Si el panorama se mantiene en este tono de pérdidas el sector prevé el cierre de 10 mil tiendas el próximo año.

Etiquetas: conocimiento, memoria, monopolios, multitud, politica.
De poco sirve que el presidente Morales, alardee sobre las reservas internacionales, las que han llegado a unos 7.000 millones de dólares, si éstos se devalúan todos los días y la confianza en esa moneda no es la misma de antes.
Es hora que los bancos dejen de condicionar la apertura de cuentas en Euros. De hecho son dos o tres, los que anunciaron la posibilidad de abrir cuentas de ahorro en la moneda europea bajo la condición de que éstos no sean inferiores a 700 Euros, cuando la Superintendencia de Bancos informa que el mayor porcentaje de los ahorros no sobrepasan los 500 dólares.
Lo cierto es que a nivel mundial, el dólar tiene enfermedad Terminal, por la decisión de los países productores de petróleo de realizar sus transacciones en Euros y últimamente tras la organización de su propia Bolsa para cotizar hidrocarburos.
En 1975, al producirse la crisis del petróleo, Estados Unidos logró que los productores de petróleo (OPEP), acepten comercializar su producto exclusivamente en dólares. Además, un acuerdo secreto entre Estados Unidos que aceptó vender armas a Arabia Saudita, fue la contrapartida para asegurar la vigencia y vigor del dólar.
Cada día se realizan 1.5 billones de dólares en transacciones de monedas. De ellos el 60% en dólares de Estados Unidos y 37% en Euros.
Cada año, las exportaciones de bienes y servicios llegan a 9 billones de dólares, de los cuales la mitad en dólares. Dos tercios de 2.8 billones de dólares en reservas mundiales, se encuentran en dólares, frente a sólo 20% en Euros.
El poder y la dominación norteamericana, se apoya principalmente en su enorme poderío militar y la imposición del dólar como moneda de reserva y pago mundial, razón por la que Estados Unidos hace lo que sea para que nadie le dispute su liderazgo.
Desde su aparición, el Euro se fortificó hasta alcanzar niveles por encima de la moneda norteamericana lo que está provocando nerviosismo y seguramente la necesidad de alguna crisis mundial o promocionar alguna guerra, como la llevada a cabo contra Irak, sin otra razón que la de apoderarse del petróleo.
ENFERMEDAD TERMINAL
No cabe duda, el dólar se encuentra con enfermedad Terminal, pues Estados Unidos se ha convertido en el país con más deudas. El año 2001, la deuda pública y privada a nivel mundial, se situó en 60 billones de dólares, lo que representó el 150% del producto mundial bruto (PMB).
La deuda pública y privada de Estados Unidos, representa el 50% de toda esa deuda, lo que nos da una imagen de lo gigantesco de su problema. Estados Unidos, es sin dudas, el mayor deudor del mundo. Si el dólar sigue perdiendo su valor, el oro volverá a ser el refugio para garantizar las transacciones.
A unos 50 kilómetros al sur de Lousville en el Estado de Kentucky, se encuentra Fort Knox. Allí se construyó con granito un edificio de dos plantas, aunque cuenta con varios pisos subterráneos. Su entrada blindada pesa unas 20 toneladas. Ahí se encuentran depositadas las barras de oro que respaldan la moneda estadounidense.
Nadie sabe exactamente, cuánto oro posee Estados Unidos, pero hasta 1960, se sabía estaban acumuladas por lo menos 22.000 toneladas del precioso metal.
En la actualidad, se sospecha que el oro en posesión de Estados Unidos, no guarda relación con la cantidad de dólares impresos y que los billetes se abarrotan en los bancos del mundo, prácticamente en calidad de moneda inorgánica.
John Perkins, que hace poco escribió un libro titulado "Confesiones de un ganster económico", señala al respecto lo siguiente: "Estados Unidos imprime billetes que no están respaldados por ningunas reservas de oro. O para ser más exactos, no están respaldados por nada, salvo la confianza generalizada a nivel mundial en la capacidad de nuestra economía y en que sabremos mantener el buen ordende las fuerzas y los recursos del imperio creado por nosotros para sustentarnos".
DE CAIDA EN CAIDA
El dólar está cayendo frente a nuestra todavía débil moneda nacional, pero está de tropezón en tropezón. El cáncer que aqueja a la moneda de los gringos es peor frente al Euro. Desde el 2000 al 2004, cayó frente al Euro en 40%, pues pasó de $0,82 a $1.36.
Esta puede una de las razones más para el alza de precios en el comercio mundial en dólares. Los metales subieron en 21% el año 2004 y el petróleo en 34%.
Las reservas internacionales en Euros, están aumentando paulatinamente. Sólo entre 1999 y 2003 se incrementaron en 45%, alcanzando el 20% de todas las reservas internacionales.
Los países productores de petróleo, cambian sus depósitos de dólares a Euros y podrían crecer aún más, pero, según los informes, los Euros no dan suficiente abasto para atender a todos quienes los prefieren.
Unos 100 trillones de dólares estadounidenses circulan por el mundo, en tanto la impresión de Euros no sobrepasa el 10% de esa cantidad. El oro, parece ser el puerto más seguro para garantizar las transacciones, según la visión de los economistas.
Es innegable la desconfianza en el dólar, por lo que el oro ha subido sus cotizaciones desde 200 hasta 700 dólares la onza troy. Estados Unidos, precisa con urgencia declararle la guerra a alguien.
Y ese "alguien" parece ser Irán, contra el que ya está acumulando toda clase de justificativos, pero principalmente relacionados con su supuesta capacidad para fabricar armas nucleares.
EL DÓLAR ACORRALADO
Estados Unidos, sigue imprimiendo billetes sin suficiente respaldo en oro, lo que está provocandoque los bancos centrales de muchos países manifiesten su intención de cambiar, por lo menos, parte de sus reservas internacionales en dólares, por otras monedas como el Euro y el Yen o finalmente por oro.
Si todos los países procedieran así, se provocaría el colapso del dólar y una estrepitosa caía del imperio estadounidense. El dólar está perdiendo confianza y no sería mala idea que nuestro propio Banco Central, cambie por lo menos la mitad de sus 7.000 millones de dólares a Euros, como medida preventiva.
La Superintendencia de Bancos y sus economistas neoliberales, deberían ser más flexibles y permitir a los bancos el ahorro en Euros desde cantidades mínimas. Todos tenemos el derecho a protegernos. No vayamos a ver nuestros dólares convertidos en nada, gracias a esta enfermedad Terminal que afecta a la moneda norteamericana.
El banco mantenía unas obligaciones superiores a los 5.000 millones de euros y se había declarado insolvente semanas atrás, lo que ha provocado la intervención del Banco Central de Dinamarca, que junto a Reino Unido y Suecia configura el eje tradicional de países euroescépticos con el euro, la moneda única de la Unión Europea (UE). La intervención del Roskilde le costará a las arcas públicas danesas un mínimo de 600 millones de euros, que supone la inyección inicial de capital para sanear su balance.
Según su propia autodescripción, la entidad calificaba de 'equilibrada' su cartera de créditos, pero bajo ese eufemismo se escondía un 45% de préstamos concentrados en el sector del ladrillo. Con 32.500 accionistas, 600 empleados y más de 100.000 clientes cumplía a la perfección la descripción de banco mediano en la esfera local, aunque extremadamente pequeño en el tablero internacional, donde las grandes áreas económicas se convierten en refugio frente a otras más pequeñas, especialmente, si tienen moneda propia. Según informa la prensa danesa, el Roskilde, que ha cambiado su marcapor The New Bank (El Nuevo Banco) vivirá a partir de ahora bajo latutela del banco central, que mira de cerca otras entidades como Trelleborg Bank.
Es otra de las caras de la crisis.
Porque si ya es difícil obtener financiación para algunas entidades en la zona euro, para los bancos con base fuera de la unión monetaria los obstáculos crecen en altura. Dinamarca mantiene como divisa oficial en curso la corona danesa y, ante la próxima entrada en recesión económica del país, su valor en los mercados se ha deteriorado rápidamente: hasta un 10% frente al dólar estadounidense desde mediados de julio -su valor ante el euro está prácticamente anclado- Precisamente, Dinamarca aplazó sine die la consulta a sus ciudadanos sobre la adopción del euro, prevista para el último trimestre de este año, tras el 'no' de Irlanda a la Constitución europea. Sin embargo, la crisis financiera podría hacer cambiar de opinión al Gobierno que dirige Anders Fogh Rasmussen. Dinamarca ya rechazó al euro en el año 2000.
La libra y la inestabilidad bancaria en Reino Unido
Paradójicamente fue en mayo cuando Dinamarca tuvo que salir en ayuda de otro país, Islandia, para estabilizar su pequeño sistema bancario. Junto a los bancos centrales de Suecia y Noruega, los daneses extendieron unalínea bilateral de intercambio ('swap') de euros por coronas islandesascon el banco central de Islandia, Sedlabanki, por importe de 500millones de euros. Otro satélite de la eurozona es Reino Unido, con una economía más sólida y exponencialmente más grande, pero que ya ha vivido un episodio similar con la salida al rescate del Northern Rock o el intercambio de hipotecas por bonos del Tesoro, respaldados por el Estado, con distintos bancos, por 65.000 millones de euros.
Reino Unido ha visto en el último año como sus grandes bancos, salvo excepciones como el HSBC, Lloyds o Barclays, caían bajo el fuego de la crisis. Santander ha puesto de relieve las debilidades del sistema inglés barriendo en el mercado hipotecario a los rivales de su filial Abbey, gracias a la posibilidad de acudir a la liquidez del Banco Central Europeo (BCE) en lugar de al Banco de Inglaterra, que es más cara. Alliance & Leicester, comprado a precio de saldo por el propio banco español, ha sido uno de los últimos en caer. Standard Chartered, el RBS, Bradford & Bingley... La libra ha sufrido una caída del 7% en las últimas semanas frente al dólar estadounidense, evidenciando el aislacionismo.
El propio Banco de Inglaterra lo reconocía este fin de semana. Según el nuevo subgobernador del banco central, Charles Bean, la actual crisis de los mercados financieros "es comparable al menoscon la sufrida en 1970. "El año pasado esto era una crisis financiera que pensábamos quecon un poco de suerte podría haberse superado en Navidad, pero se haalargado ya durante un año y parece que se extenderá aún por un periodode tiempo considerable", indicó Bean. Algunos analistas temen que pueda sufrir el síndrome islandés, en referencia a la inestabilidad, alta inflación e inestabilidad sobre su divisa que le generó a la isla nórdica la reciente crisis de sus bancos.
Este plan de emergencia, que no llegó a ser activado y del que no se precisa que límite de depreciación del 'billete verde' hubiera sido necesario para su puesta en marcha, contemplaba la compra masiva coordinada de dólares en los mercados de divisas al mismo tiempo que se venderían euros y yenes.
Fuentes del Banco Central Europeo (BCE) consultadas por Europa Press declinaron realizar ningún comentario respecto a la información publicada por el diario japonés.
La debilidad del dólar frente al euro, que el pasado 15 de julio alcanzaba su máximo histórico frente al 'billete verde' al cotizar en 1,6038 dólares, ha sido una continua fuente de preocupaciones por las dificultades que supone para las exportaciones europeas, al mismo tiempo que encarece las importaciones de EEUU y eleva la factura petrolera.
De haber sido llevado a cabo el plan de emergencia, hubiera representado la primera intervención coordinada de las autoridades de EEUU, Europa y Japón en el mercado de divisas desde septiembre del año 2000, cuando apoyaron la cotización del euro.
«« | Inicio | »» |