«« | »» |
Colombia reforzará a España en Afganistán |
Soldados colombianos cambiarán la jungla amazónica por el desierto afgano. El Gobierno de Álvaro Uribe ha expresado su voluntad de convertirse en el único país latinoamericano que contribuye a la ISAF (Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad de Afganistán), la más importante y peligrosa misión de la OTAN. Y en esta operación, de gran calado político y estratégico, España juega el papel de padrino e intermediario con EEUU.
Fuentes conocedoras de las conversaciones han confirmado que Colombia, España y la OTAN negocian a tres bandas, desde hace meses, la incorporación de tropas colombianas. Aunque aún no se han ultimado los detalles, la idea es que Bogotá contribuya con una compañía de unos 100 efectivos al destacamento español de Qal-i-Naw, capital de la provincia de Badghis, al noroeste del país.
Para España, la llegada de las tropas colombianas, prevista para la próxima primavera, supondrá una ayuda impagable, pues le permitirá completar un batallón reducido de reacción rápida, con el que hacer frente a los incidentes cada vez más frecuentes en un territorio con 400.000 habitantes y una extensión similar a la de Galicia, cuya seguridad depende hasta ahora de unos 200 militares españoles.
Entrenamiento
Para la OTAN, la mediación española facilita las cosas, pues España proporcionará a las tropas colombianas el entrenamiento, la infraestructura e incluso el equipamiento. El hecho de que compartan idioma hace que resulte natural la integración de la unidad colombiana, forzosamente reducida, en la española, más amplia.
Se da incluso la circunstancia de que muchos soldados de las unidades españolas enviadas al exterior son colombianos, como demuestra el hecho de que tuvieran dicha nacionalidad tres de los seis muertos en el atentado contra una patrulla de la Legión en Líbano en junio de 2007. Además, la capacidad del Ejército colombiano para la lucha contrainsurgente está acreditada.
Con todo, la más interesada en la operación es Colombia. La participación en el conflicto de Afganistán reforzará su papel como interlocutor privilegiado de EE UU y sus aliados en Latinoamérica. De entrada, participará en las reuniones periódicas que mantiene la OTAN con los países que contribuyen a la ISAF y no pertenecen a la organización (14 de 40).
A medio plazo, la aspiración de Colombia es incorporarse al grupo formado por Australia, Nueva Zelanda, Japón y Corea del Sur, países que, por razones geográficas, no pueden aspirar a integrarse en la OTAN pero que comparten, según la propia Alianza, sus "preocupaciones estratégicas y valores". Salvo Japón, al que su legislación limita la participación en operaciones militares en el exterior, los otros tres "países de contacto", como les llama la OTAN, tienen tropas en Afganistán o han sido invitados a enviarlas.
Finalmente, agregan las mismas fuentes, la participación del Ejército colombiano en la lucha contra los talibanes subrayará la imagen, buscada por Bogotá, de que su enfrentamiento con las FARC se inscribe en la guerra global contra el terrorismo.
El asunto fue abordado el pasado 5 de julio por la ministra de Defensa, Carme Chacón, con su homólogo colombiano, Juan Manuel Santos, a quien recibió en Madrid. Por su parte, militares colombianos han vistado ya las dos bases españolas en Afganistán: Herat y Qal-i-Naw.
Además, en lo que constituye un primer paso, policías afganos han recibido formación antinarcóticos en Colombia. No en vano, el actual embajador de EE UU en Kabul, William B. Wood, lo fue antes en Bogotá.
La incorporación de una compañía colombiana al contingente español en Afganistán no constituye un caso aislado. Defensa está negociando también la integración de una unidad de El Salvador en la brigada multinacional liderada por España en Líbano. Está previsto que los militares salvadoreños se entrenen en el campo de maniobras de San Gregorio (Zaragoza) después del verano y que el Ministerio de Defensa español les facilite transporte y equipamiento.
Con ser importante, la incorporación de la unidad salvadoreña no tiene la trascendencia política de la colombiana, pues la Fuerza Interina de Naciones Unidas para Líbano (FINUL) está adscrita a la ONU, mientras que la ISAF depende de la OTAN y EE UU la considera como si fuera algo propio.
Una muestra de esto último es el comunicado que la Embajada de EE UU en Madrid difundió el pasado día 31 en el que elogiaba la decisión del Gobierno español de financiar con 14,5 millones de euros la creación de un batallón del Nuevo Ejército Afgano (ANA), una iniciativa bilateral entre Madrid y Kabul en la que en teoría Washington no tuvo nada que ver.
Con 2.500 muertos en lo que va de año (entre ellos, unos 150 militares extranjeros), la guerra de Afganistán ha sobrepasado ya a la de Irak en la escala de preocupaciones del Pentágono.
Las fuerzas internacionales rondan los 70.000 soldados -de los que unos 35.000 son estadounidenses y más de la mitad están al margen de la cadena de mando de la OTAN-, pero los dos candidatos a la Casa Blanca, tanto el demócrata Barack Obama como el republicano John McCain, han anunciado su propósito de incrementar las tropas y de pedir a los aliados europeos que hagan otro tanto.
España, con unos 800 efectivos en Afganistán, ha reforzado hasta ahora la seguridad de la provincia de Badghis, que está bajo su responsabilidad, por vía indirecta: financiando la creación de un batallón del Ejército afgano (del que al menos una compañía deberá permanecer en dicha zona) y negociando la incorporación de una unidad colombiana. Es probable, sin embargo, que en primavera, cuando se celebren elecciones a la Loya Jirga (Parlamento), se envíe un batallón (500 soldados), al menos con carácter temporal, como ya se hizo en 2004 y 2005.

Etiquetas: conocimiento, medios, mentiras, multitud, politica, violencia.
El presidente colombiano Alvaro Uribe ofreció disculpas el mes pasado por el uso de la cruz roja y aseguró que su gobierno no lo había autorizado.
Pero el CICR dijo en un comunicado que en el video se ve a los participantes portando el emblema antes del inicio de la operación, lo que sugiere un mal uso intencional y una violación de las Convenciones de Ginebra sobre las leyes de guerra.
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) expresó este miércoles su "gran preocupación" por la utilización deliberada de su emblema en la operación militar, que permitió el pasado mes de julio la liberación de quince rehenes de las FARC, entre ellos 11 miembros del Ejército y la Policía.
En una declaración pública difundida en Ginebra, el organismo humanitario subraya que las imágenes ofrecidas este lunes por un canal de televisión colombiano confirmaron que un miembro del Ejército "utilizó una prenda marcada con el emblema de la Cruz Roja antes del inicio de la operación".
Ese vídeo "sugiere un uso indebido intencional" de ese símbolo, asevera la institución.
El organismo recalcó que el respeto "completo y total" del emblema de la Cruz Roja es lo que le permite brindar ayuda y protección a las víctimas de conflictos armados y de otras situaciones de violencia.
La posibilidad de que pueda brindar esa ayuda y protección se fundamenta en que la organización es históricamente considerada una institución neutral e imparcial, y por ello las partes en conflicto le permiten realizar sus tareas de socorro.
El CICR agrega que si la autenticidad de las imágenes se confirman, ello implicaría claramente una utilización inadecuada del emblema, "lo que deploramos" , indicó el subdirector de Operaciones del organismo, Dominik Stillhart, citado en el comunicado.
Recuerda que el uso de la cruz roja, así como de otros emblemas de tipo humanitario como la media luna roja o el cristal rojo, están regulados por las Convenciones de Ginebra, que permite que lo exhiban únicamente entidades y personas con derecho a hacerlo en aplicación del Derecho Internacional Humanitario.
En Colombia, el ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, se disculpó el martes con el CICR por el hecho de que los militares que participaron en la operación "Jaque" utilizaran su emblema. Pero todo indica que "Santos sí lo sabía, pués algo dejó entrever en su entrevista con el presidente Bush en Washington", dijo una fuente de Telesur.
A ese respecto, Stillhart señaló que la Cruz Roja está "en contacto con las autoridades colombianas para pedir aclaraciones sobre lo que sucedió exactamente".
Fuentes suizas dijeron que el caso es de una tal gravedad que expertos de organismos humanitarios estudian la posibilidad de una sanción al país suramericano y una denuncia ante la Corte Penal Internacional por el delito de perfidia.
La medida de Colombia supone, según El País, “una ayuda impagable” a España, metida hasta los tuétanos, contra el querer del pueblo ibérico, en los asuntos de otra nación, lejana a sus fronteras y cultura.
Uribe continúa así el vergonzoso papel de sirviente de la Casa Blanca, contribuyendo con sus tropas o su posición, en cuanta aventura se embarca dándole una apariencia de paz a los peores actos de guerra: la agresión a Corea en 1952, el envío de militares al Sinaí en 1980 (que aun continúan allí) para apuntalar los planes de Camp David contra el pueblo palestino, el rechazo a respaldar a la Argentina en 1981 en la guerra de las Malvinas, el apoyo incondicional a la invasión norteamericana a Irak en 2002.
¿Qué futuro les puede esperar a los invasores de Afganistán, de la laya que sean, en aquellas tierras ajenas donde crece la resistencia patriótica en defensa de los intereses nacionales? Una franca derrota como la que sufren a diario en el suelo iraquí.
No hay duda que el paso de Uribe va marcado por el más oportunista cálculo político. Toma esta decisión ahora y no antes porque ve cercano un posible triunfo demócrata en la Casa Blanca con un Obama que muestra cada vez más su talante agresor contra los pueblos del medio oriente.
Hace solo un par de semanas Obama visitó Kabul, la capital afgana, prometiendo reforzar la presencia militar de la OTAN “hasta poner fin al terrorismo de Al Khaeda”. Obama, como Zapatero, no tendrá como pagar estos “desinteresados” servicios del mejor agente de los intereses imperiales que haya pasado por la Casa de Nariño.
El envio de las tropas colombianas contra un pueblo con el que solo debemos mantener lazos de amistad, coincidirá exactamente con la asunción del nuevo jefe de la Casa Blanca. Si es MacCain, qué mejor, pero si es Obama, tampoco me irá mal, y por el contario, recompongo mis deterioradas relaciones con los demócratas tras años de genuflexión a Bush.
Todo ello se puede traducir en la firma del esquivo TLC y en todas formas en más "ayuda" militar. Colombia es el tercer país del mundo, después de Israel y Egipto, en recibir del Pentágono dinero para armas y operaciones militares.
Y valen dos preguntas finales. ¿Uribe ya se siente el monarca todopoderoso que sin la autorización del Congreso, como ordena la Constitución, decide a mutuo propio, el envío de tropas a una nación extranjera, vinculándose en acciones de estrategia global que no conciernen a los intereses de América Latina?
Y bajo la misma óptica, ¿será posible que las 10 naciones restantes de la región puedan sentarse en la misma mesa del naciente Consejo de Defensa de América del Sur, destinado a salvaguardar la soberanía de nuestras naciones frente a las pretensiones de siempre de EE.UU. mientras uno de sus miembros obedece ciegamente las órdenes de la OTAN?
Un gobierno que pisotea a un país hermano agrediéndole con un ataque artero y justificando su proceder bajo la doctrina de Bush de la soberanía limitada, que ordena a sus militares el uso de los emblemas de la Cruz Roja internacional en otro crimen de guerra, y que ahora se suma al tinglado de los agresores del pueblo afgano, no merece sino el repudio internacional. Y pensar que un presidente bolivariano aun sigue llamado a Uribe hermano.
Con la complicidad de grandes empresas que están haciendo fiestas en un país en venta, han iniciado la “cacería de brujas” en Europa.
El cuento es el de desarticular las redes de la insurgencia. Pero es solo eso, el cuento. La verdad es que se trata de una acción revanchista contra los activistas de la solidaridad. Contra quienes develaron ante el mundo la monstruosidad del terrorismo de Estado y la guerra sucia en Colombia. Contra quienes contaron la tragedia de un pueblo que debe soportar a la más violenta y sanguinaria de las oligarquías latinoamericanas. Gracias a su trabajo se supo que Colombia no era “la Suiza latinoamericana”.
Que no era la democracia perfecta.
Que allí bajo la belleza de una naturaleza exuberante, en un país lleno de colores y de olores, de fiestas y carnavales, de risas y de abrazos se sentía el diario olor de la muerte.
De los torturados y los desaparecidos. De los masacrados.
Se supo de los cinco mil muertos de la UP y del Partido Comunista.
De los cuatro millones de desplazados.
El mundo, gracias al trabajo generoso y la denuncia persistente, se enteró de los sindicalistas asesinados. Y de los indígenas. Y de los estudiantes. Y de los defensores de derechos humanos. Y de tanta gente, decenas de miles, de hombres y mujeres anónimos victimas del holocausto. Se conocieron sus nombres y sus historias. De dolor, pero también de resistencia.
Por eso vienen ahora contra ellos.
Uribe les permite la neocolonizaciòn y ellos le permiten exportar su modelo de represiòn. Que de paso sirve para intentar acallar a quienes podrìan liderar las movilizaciones de resistencia a los recortes y despidos que vienen ahora con la crisis.
El objetivo de las transnacionales son los partidos de izquierda y los Foros Sociales. Allì estan buscando supuestamente a la guerrilla.
Por eso no es hora de callar. Ni de dejarse aislar. Es la hora de la solidaridad antifascista. No es la hora de sacarle el cuerpo a los señalados. Como si estuvieran contagiados. Al contrario. Es la hora de llamar. De visitar. De rodear.
Es el momento de multiplicar la denuncia. De ampliar la solidaridad. De seguir contando y contando las tragedias y los dolores hasta que se cansen de no escuchar y nos escuchen.
Y decir con la Pasionaria, No pasarán.
Mientras tanto . . .
Un batallón de militares colombianos reforzará al Ejército español en Afganistán. Es el precio que paga Uribe por el silencio y la impunidad frente al terrorismo de estado en Colombia. Y para que le permitan extender en Europa sus garras. A la entrega del país a las transnacionales se suma el mercenarismo cipayo. Definitivamente Uribe se bajó los pantalones y algunos gringos y europeos están dispuestos a todo.
El paralelismo de esta situación con las circunstancias en que se encuentra actualmente el continente suramericano es impactante: no sólo existen en nuestra región, al igual que en el Medio Oriente, recursos energéticos incalculables y cuya dominación se hace cada vez más —valga la redundancia— imperativa para el imperio, sino que tenemos también a un consumado Protectorado estadounidense en la región, abocado incorregiblemente a la desintegración subcontinental, como lo es actualmente Colombia.
La simple comparación de estas situaciones las hace históricamente paralelas y justifica una inferencia tan obvia y como inevitable: que actualmente Colombia, según su agenda servil al imperio, está por definición, tal como Israel lo ha estado desde la década de los años 60, dentro de una lógica de armamentismo nuclear extraoficial. Si pensamos que nuestro país, al no tener el poder militar de un Irán, no reúne las condiciones suficientes para merecer un tratamiento similar, tal vez debamos pensarlo dos veces. Estamos, en realidad, frente un cuadro geopolítico que convierte a Venezuela, mecca energética y país altamente vulnerable desde un punto de vista militar, en falsa carnada fácil: el resurgimiento de Rusia, el imparable crecimiento de la China, así como el de otros factores mundiales no alineados, convergentes por igual hacia una deshegemonización mundial estadounidense, favorece indirectamente a nuestro país. Ello nos convierte, por lo mismo, en un enemigo frente al cual el imperio, en vistas de una total futura pérdida de control sobre la región, tiene que ir levantando rápidamente los mayores dispositivos de disuasión a su alcance.
Este texto forma parte del veredicto del Tribunal Permanente de los Pueblos que culminó a finales de julio en Colombia: acerca del TPP, sus audiencias y su veredicto final, no han escrito ni una sola línea, ni emitido un solo segundo los grandes Medios de Difusión masiva…
En cambio para seguir el perverso juego de la criminalización desatada desde un régimen altamente denunciado por la OMCT como torturador, si se han prestado ferozmente los grandes Medios entre los cuales destaca en ferocidad “el País”, a través Maite Rico, su periodista experta en amplificar las voces de los generales y voceros del ilegítimo gobierno de Colombia (Uribe consiguió la reelección mediante delito de cohecho, y mediante la coacción de los votantes por las fuerzas militares-paramilitares).
Continúa intensificándose la campaña de criminalización desatada por el régimen colombiano contra defensores de derechos humanos, comunicadores, académicos, estudiantes y ciudadanos solidarios de la comunidad Europea (ya sea europeos o residentes colombianos), que se han interesado e involucrado en la resolución del conflicto social y armado que vive Colombia. Cómo es natural, estas personas solidarias internacionalistas se han interesado por estudiar a fondo la realidad colombiana, franqueando las barreras de la incomprensión de esa realidad que buscan imponer los grandes monopolios de desinformación masiva…. Y, cómo es natural, al estudiar la realidad colombiana se han dado cuenta de que el conflicto es social antes de ser armado, porque la injusticia social que impera en Colombia es de tal magnitud que se puede hablar de una verdadera guerra de empobrecimiento contra la población…
Este empobrecimiento de la población es causado por el correlativo enriquecimiento que las multinacionales y la oligarquía nacional colombiana consiguen a costa de Saquear los recursos naturales y humanos de Colombia.
La viabilización de ese Saqueo es garantizada por el Estado colombiano a través del ejército oficial, y a través de su estructura encubierta de guerra sucia: los paramilitares. Hay una clara correlación entre Saqueo y Terrorismo de Estado, en tanto que el Estado y las multinacionales buscan la “disuasión por el Terror”: buscan “disuadir” las reivindicaciones relativas a los derechos laborales, económicos, sociales, ecológicos.
Esta guerra económica y social, y este vínculo intrínseco entre Saqueo y Terrorismo de Estado fue puesto en evidencia de forma contundente por las conclusiones del Tribunal Permanente de los Pueblos en Colombia, que culminó tras años de investigación y audiencias a testigos con un veredicto de condena por genocidio contra el Estado colombiano, y contra 43 multinacionales que operan en Colombia.
Pero vemos que los medios televisivos y diarios españoles, a la cabeza de los cuales está “el País” han ignorado Totalmente la sentencia del Tribunal Permanente de los Pueblos: no han emitido ni trascrito ni una sola línea, pero en cambio si han participado ferozmente en la campaña de criminalización contra Remedios García Albert, la ciudadana española detenida dentro del marco de esta campaña de estigmatización negativa del conocimiento, de la solidaridad, y que contempla, aparentemente, el “delito de opinión”…
Asimismo vemos cómo el diario el País ha venido haciendo una campaña de legitimación a estos procederes de corte fascista que consisten en criminalizar a las personas que busca inculpar el régimen colombiano. Cabe aquí recordar que el propio Uribe y su gobierno, desde congresistas a generales, están inmersos en un escándalo nacional en Colombia por su creación, financiación y utilización de bandas de torturadores y narcotraficantes: los llamados paramilitares, que le han hecho los favores al Estado y a las multinacionales de asesinar y “desaparecer” a cuanto sindicalista y defensor de derechos humanos, laborales y ecológicos les estorbara en sus planes de saqueo.
El País ha venido publicando titulares como “Mensajes de Raúl Reyes revelan su fluida relación con Remedios García”, “Colombia cree que en Suiza hay un grupo de apoyo a los guerrilleros”, “Uribe apunta a la red europea de las FARC”, “Colombia activa la búsqueda en Europa de los 'extranjeros de las FARC'” y un sinnúmero de titulares de este tipo, cuyos correlativos artículos no son menos criminalizantes y menos difamantes… Además El País cita otro diario amañado cómo lo es El Tiempo de Colombia (propiedad de la familia del vice-presidente Santos): “un informe confidencial de las autoridades españolas, asegura que la detención de García Albert fue el factor que desencadenó toda una operación transnacional para perseguir y detener a cuatro españoles, un danés, dos italianos y un australiano.” La criminalización mediática-judicial da por ciertas las voces del director de la Policía de Colombia, el general Óscar Naranjo, que toma por “pruebas” el burdo montaje de las “computadoras mágicas”…
Durante estos últimos 15 días los grandes medios y el País particularmente, andan en una clara operación de guerra mediática, sin duda porque el grupo Prisa, propietario de este medio, es también co-propietario de empresas de servicios y de multinacionales de la energía y de la extracción que operan en Colombia…
Las declaraciones del general Naranjo son preocupantes, anunció, acerca de la judicialización de Remedios García, que "Esa captura es el principio de una serie de detenciones que se van a llevar a cabo en Europa, básicamente de personas vinculadas con las FARC. Así lo esperamos en la medida en que se está procesando el material documental hallado en los computadores del jefe guerrillero Raúl Reyes” (RCN). Una operación de criminalización cuya envergadura es sólo comparable en magnitud al carácter falaz de las acusaciones y de las “pruebas”.
Naranjo indicó que con los “datos recabados” se habría conformado una “estructura probatoria” que vincula con esa organización a "un número significativo de personas residentes en el exterior, algunas nacionales europeas y otros colombianos radicados en esos países". Esto es una operación de Terrorismo psicológico y de criminalización de la opinión política.
Según Naranjo, a la ciudadana criminalizada y detenida se le encontró "bastante material documental que prueba una relación muy estrecha con las FARC, ejemplares de la revista Resistencia, un computador que está siendo procesado por las autoridades y en el momento de la captura dijo que sí conocía personalmente a los jefes rebeldes Iván Márquez y Raúl Reyes". Claramente, esto no son “pruebas” de nada, pues a Raúl Reyes lo conocía muchísima gente, así como innumerables diplomáticos, periodistas, académicos, estudiantes, investigadores y mediadores conocen a Iván Márquez. En cuanto a la tenencia de una revista, parece aberrante que eso sea una prueba de algo, pero es revelador que eso sea una prueba para el general Naranjo, revelador de un Estado que, bañado en la impunidad y el horror de su estrategia paramilitar, cree poder criminalizar a quién quiera, dónde quiera, armando los montajes judiciales más burdos, cómo lo viene haciendo en Colombia desde hace años… Esto da una idea clara del nivel de represión y Terrorismo del Estado colombiano. La era del oscurantismo absoluto. Y aún hay gente, y la mayoría casi absoluta de los Estados y su diplomacia, que dicen que el Estado colombiano es un “Estado de derecho”… Parece que los Estados que albergan sedes madre de multinacionales que expolian Colombia, están dispuestos a darle colaboración al régimen colombiano… Esto es algo que le corresponde denunciar a los pueblos del mundo: esa connivencia atroz con un régimen genocida, en sus maniobras de criminalización del pensamiento.
Esta “cacería de brujas” ha tenido su punto de partida después de la reunión entre el fiscal jefe de la Audiencia Nacional Española, Javier Zaragoza, y el fiscal general de Colombia, Mario Iguarán, en la que se abordó la “colaboración de los dos países para luchar contra el narcotráfico” Zaragoza expresó que "Sabemos que el dinero de las FARC procedente del narcotráfico se mueve también a través de Europa y esperamos prestar a las autoridades colombianas y muy especialmente a la Fiscalía de la nación toda la ayuda que sea necesaria para llegar a las últimas consecuencias de la investigación". Esta Utilización del tema del narcotráfico para criminalizar a los movimientos insurgentes es de lo más cínica, cuando se sabe que el régimen de Uribe está completamente empapado por el narcotráfico, empezando por el propio Uribe, que tiene un historial contundente y comprobado en el narcotráfico, desde los permisos a las avionetas de los narcos que expedía cuando era director de la Aeronáutica civil, pasando por su labor en estrecha vinculación con Escobar y los Ochoa desde la gobernación de Antioquia, sus permisos aduaneros para el Permanganato de Potasio necesario para la pasta base de cocaína a su amigo y socio de narco-negocios Moreno Villa… en fin, la lista es demasiado larga…
(consultar la investigación de Joseph Contreras titulada “Biografía no autorizada de A.Uribe Vélez”, entre otras múltiples fuentes que desvelan la narco-connivencia de Uribe)
Colombia se ubica en el puesto número 11 entre los países con mayor desigualdad en el mundo (PNUD). Allí mueren cada año 20.000 niños por enfermedades curables y prevenibles tales como diarrea, enfermedades respiratorias y desnutrición. Por razones de parto son casi mil mujeres las que mueren cada año. El panorama de la guerra social y económica, así como el de la represión contra las reivindicaciones sociales es absolutamente catastrófico, he aquí un breve recordatorio de cifras y hechos: más de 3.500 fosas comunes han sido destapadas porque los paramilitares dieron sus coordenadas para poderse acoger a una ley que les garantiza impunidad y los favorece, ley llamada “Ley de Justicia y Paz”, y confeccionada por uno de los principales instigadores de la estrategia paramilitar en Colombia: el presidente ilegítimo Uribe(obtuvo su reelección con delito de cohecho y coaccionando los votantes mediante sus paramilitares); miles de masacres por la estrategia paramilitar en connivencia con el ejército oficial han producido más de 4 millones de desplazados bajo la política de la “tierra arrasada”; más de 6,5 millones de hectáreas de tierras robadas a los desplazados por multinacionales de la extracción, del agro-industrial, y gamonales paramilitares y terratenientes que amplían su posesión de tierras en base al genocidio; Miles de ejecuciones extrajudiciales, al menos 11.386 colombianos asesinados fuera de combate por paramilitares y militares oficiales. Masacres en connivencia militar-paramilitar; más de 1.700 indígenas masacrados en lo que es un claro etnocidio; Centenares de montajes judiciales contra luchadores sociales; Miles de presos políticos que sufren torturas en las cárceles (denuncias múltiples: entre ellas OMCT). Torturas que a veces se transforman en asesinatos, que los carceleros disfrazan en “suicidios”: "hay asesinatos de algunos compañeros ahorcados, asesinados por sobredosis de droga, cuando ese interno nunca ha consumido", relata un preso (fuente radio Desalambrar)… "Es normal encontrar compañeros con graves dolencias intestinales a causa que nos ha tocado consumir agua con materia fecal en varias ocasiones".
Ahora se desata una persecución internacional contra todo aquel que denuncie estas prácticas de genocidio, y que denuncie a los responsables: el Terrorismo de Estado y las grandes Multinacionales… Esta oleada de persecución es fundamentada por el gobierno colombiano en las supuestas “pruebas” de nexos y apoyo a las FARC, que el gobierno habría “encontrado” en la computadora de Raúl Reyes, incautada según el gobierno, después del bombardeo del Campamento de las FARC en el Ecuador, el 1ro de marzo 2008.
En ese bombardeo fue asesinado Raúl Reyes y otros guerrilleros que estaban en Ecuador en misión de paz y de intercambio humanitario, y además fueron asesinados un ciudadano ecuatoriano y 4 estudiantes mexicanos que se hallaban en el campamento estudiando a las FARC como parte de los movimientos insurgentes de América Latina, y como tales parte de la historia misma del continente. Pero nadie se esperaba que las fuerzas de la inquisición y el oscurantismo se abatieran sobre el campamento con toneladas de bombas. Por si fuera poco, las tres sobrevivientes relatan que los heridos eran rematados a quemarropa por el ejército colombiano, que entró al campamento después de los bombardeos a continuar la masacre; estos testimonios fueron confirmados por las autopsias practicadas en el Ecuador a cadáveres de personas que, según toda evidencia, habían sido asesinadas por bala a quemarropa, cuando habían logrado sobrevivir a los bombardeos. Además de esto, el ejército colombiano se llevó a 11 personas con vida del campamento, estas personas se encuentran en la actualidad “desaparecidas”. Ver a propósito de la masacre y el tratamiento brutal que los medios le han dado a las sobrevivientes, este excelente video titulado “Rompiendo el silencio” y publicado en Rebelión.
A estas computadoras que el gobierno colombiano aduce como “pruebas” se las llama ya las “computadoras mágicas”, no sólo porque han resistido a toneladas de bombas, sino porque también, después del 1ro de marzo, estando ya en manos del gobierno, han “generado solas” más de 48.000 archivos (según la propia INTERPOL, después del 1ro de marzo, más de 48.000 archivos han sido creados u modificados en dichas computadoras).
En cuanto al rol de los grandes Medios, les cabe realmente el título de “ejército mediático”, en tanto que se hacen eco de los más burdos montajes a la vez que invisibilizan la realidad acerca de la cual se supone que deberían informar… Pero está claro que hay que dejar de creer en esa falacia de los “medios de información”, para nombrarlos y visualizarlos como lo que realmente son: unos medios de desinformación masiva, unos medios de alienación masiva, de legitimación de Estados Terroristas… esencialmente unos medios de guerra mediática.
¿O sino porqué los grandes monopolios de la difusión se hacen eco de los montajes judiciales y legitiman la persecución ejercida por el régimen colombiano, mientras que no han escrito una sola línea acerca de las conclusiones del TPP?
Después de analizar las denuncias, testimonios y pruebas presentadas, el Tribunal Permanente de los Pueblos, emitió su condena ética contra 43 empresas de capitales extranjeros, que violan los derechos fundamentales en Colombia. También condenó al Gobierno de Colombia “por acción y por omisión en la comisión de prácticas genocidas en sus modalidades de matanzas, lesión grave a la integridad física y mental y sometimiento intencional a condiciones de existencia que puedan llevar a la destrucción física total o parcial de grupos de personas”.
El dictamen también emite su condena contra el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial del Comercio (OMC) por promover políticas económicas lesivas. Y responsabiliza a los organismos internacionales de permitir "la invisibilización jurídica de las empresas multinacionales, lo que hace muy difícil exigirles responsabilidades desde el derecho internacional". Entre las empresas condenadas por sus políticas y prácticas genocidas en Colombia están: Coca Cola, Nestlé, Chiquita Brands, BP, OXI, Repsol, Drummond, Cemex, Holcim, Muriel, Glencore-Xtrata, Anglo American, Bhp Billington, Anglo Gold, Monsanto, Smurfit Kapa – Cartón de Colombia, Multifruits S.A. – Delmonte, Pizano S.A y su filial Maderas del Darién, Urapalma S.A, Dyncorp; Unión Fenosa, Aguas de Barcelona, Canal Isabel II, Endesa, Telefónica y TQ3. Las empresas fueron condenadas por violación del derecho laboral; violación generalizada de los derechos civiles, políticos, económicos, culturales, sociales y medioambientales de los ciudadanos, y vulneración de los derechos colectivos de los pueblos originarios. Son también condenados, por sus acciones y omisiones los gobiernos de aquellos países donde reposan las casas matrices de estas empresas…
Evidentemente una cosa son los intereses de los pueblos, y otra, muy diferente, los intereses de las multinacionales: en Colombia el Saqueo es garantizado por el Terrorismo de Estado… Y el grupo Prisa y los otros monopolios de la difusión apoyan a los que viabilizan sus negocios, así sea cometiendo un genocidio… total… será un genocidio silenciado por los grandes medios…
Situación y lectura de las amenazas.
Estas amenazas no llegan de la nada, durante el último año y medio Askapena ha tenido que sufrir una campaña de intoxicación y criminalización mediática en los medios de comunicación dependientes de los poderes fácticos españoles, asi como en Chile, Bolivia, Venezuela, y por supuesto, en Colombia.
El diario El Pais (2008/VI/01); decía que Askapena es la “red de propaganda y agitación internacional” de la ilegalizada Batasuna, asi como que eramos la “plataforma” utilizada por organizaciones terroristas para hacer viajes y relaciones.
En el El Mundo (2008/06/07) nos acusaban de ser la “organización internacional de Batasuna para hacer proselitismo en Latinoamérica”.
Según el diario ABC (2007/11/15), Askapena “está buscando nuevos santuarios para que los terroristas busquen refugio”.
Volviendo al affair de Colombia, el diario El Correo (2008/03/07) “descubrió” a un dirigente de Askapena sentado al lado del miembro del secretariado general de las FARC, Raul Reyes, asesinado recientemente. Es realmente curioso, ya que, la foto fue sacada en el congreso que la CCB realizó en Quito (Ecuador), y el compañero que parece ser Raúl Reyes, es en realidad un miembro de la CCB de Chile.
Esa misma foto, pero sin atreverse a decir que el compañero chileno era Raúl Reyes, fue publicada por el diario colombiano “El Tiempo” (2008/03/07).
Últimamente, la persecución mediática relacianada con Colombia, no ha hecho sino aumentar: en el noticiero Uno de Colombia aparecían las fotos de 5 brigadistas como supuestos terroristas de ETA, cuando fueron a visitar a presos políticos de las FARC.
Y en el estado español en el espacio Informe Semanal (2008/VI/21) utilizaron el vídeo editado por Askapena, con motivo de su XX aniversario (con saludos de multitud de organizaciones y grupos de distintos pueblos) para utilizar el saludo de las FARC, como la mayor prueba de las relaciones entre las FARC y ETA.
Esto no es mas que una muestra de todas las intoxicaciones mediáticas del último año y medio. Las intoxicaciones tienen una fuente evidente: los servicios de inteligencia españoles y de otros estados, los ministerios de interior, los gobiernos español y colombiano en esta última campaña (es significativo la cantidad de reuniones entre miembros de ambos gobiernos últimamente); y tienen un fin claro: cortar los lazos solidarios entre los pueblos, criminalizar la solidaridad, atemorizarla, y está por ver hasta dónde son capaces de llegar.
Es muy preocupante, ya que, conocemos muy bien el paramilitarismo y la guerra sucia, tanto en el estado colombiano, como en el español, asi como las relaciones de raíz entre el paramilitarismo y los estados. El grupo “Aguilas Negras” (antes AUC y Convivir) ha asesinado a miles de sindicalistas, defensores de derechos humanos y militantes en Colombia, de las maneras más atroces que se puedan imaginar. Huyendo de ellos más de 4 millones de colombianos se han visto obligados a desplazarse para salvar sus vidas, por el miedo a los que son capaces de hacer los paramilitares tanto a los cuerpos con vida, como a los cadáveres de sus víctimas. Ahora traspasan fronteras, y las traspasan dentro de un plan de criminalización y hostigamiento de la solidaridad, que comprende diversos frentes: policial, mediático, judicial y el terror paramilitar...
Askapena lleva muchos años trabajando la solidaridad con Colombia, nuestro trabajo ha sido y es público y conocido en Euskal Herria, en Colombia y en otros muchos pueblos del mundo. En el caso de Colombia siempre nos hemos posicionado en favor de una resolución justa de la guerra, de acuerdos humanitarios entre las partes, y por supuesto en ese camino, siempre estaremos al lado de los que combaten la presencia yankee, las trasnacionales, la oligarquía y las injusticias.
Durante el último año hemos impulsado, junto a otras organizaciones y redes, una campaña vasca de boikot a Coca Cola. ¿Por qué? Pues porque ese grupo “Aguilas Negras”, el mismo que ha amenazado al brigadista vasco, ha asesinado a 9 sindicalista de Coca Cola del sindicato SINALTRAINAL, ha obligado a huir a decenas, y este mismo año, secuestraron y torturaron al hijo de un sidicalista y han renovado sus amenazas.
Bien, pues les decimos alto y claro a los estados español y colombiano, a las trasnacionales en general y en especial a Coca Cola: que seguiremos adelante con la campaña de boikot, y que no tengan ninguna duda, que este puieblo responderá solidariamente, poco a poco convertiremos a Euskal Herria en un gran espacio sin Coca Cola, y junto a las organizaciones que impulsan esta iniciativa de solidaridad en el mundo, sacaremos a la luz el color negro de las falsas sonrrisas de Coca Cola. Seguiremos, además, trabajando la solidaridad con Colombia, denunciando el paramilitarismo y la parapolítica, y todos sus complices e impulsores, para que el valeroso pueblo colombiano consiga cuánto antes la justicia social y la paz.
La criminalización, el terror, la represión o la guerra sucia no van a cortar la solidaridad entre los pueblos.
Hamaika herri, borroka bakarra.
La solidaridad es la ternura de los pueblos.
www.askapena.org
«« | Inicio | »» |