«« | »» |
Colombia: paramilitares y narcogobierno |
El jefe paramilitar blanqueado Enrique Banquez Martínez hizo la declaración ante la fiscalía en cumplimiento de los requisitos para "acogerse a una rebaja en su condena" (en la práctica para no tener que pisar la cárcel) a cambio de su desmovilización, según una controvertida negociación con el narcogobierno de Uribe para blanquear a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Las AUC en 20 años de actividades cometieron unos 9 mil asesinatos probados, principalmente entre la población civil, aunque se sospecha que son al menos el doble ya que la población no los denuncia por miedo a las represalias.
El paramilitar confesó ante la "justicia" colombiana que grupos de ultraderecha colgaron de árboles y degollaron, al son de la música, a más de 60 campesinos en la región de El Salado, en febrero de 2000. Más aún, "jugaron fútbol" con las cabezas de las víctimas en la plaza del pueblo.
La confesión fue hecha ante la fiscalía de la ciudad de Barranquilla por Banquez (alias Juancho Dique), quien se acogió al proceso de negociaciones entre el narcogobierno de Álvaro Uribe y las AUC, que entre 2003 y 2006 permitió el blanqueo de cerca de 32 mil integrantes de esos grupos.
Explicó que los hechos ocurrieron cuando unos 300 miembros de las AUC llegaron al caserío de El Salado, en el departamento de Bolívar, con la intención de asesinar a los campesinos a quienes consideraban simpatizantes de las guerrillas, en el contexto de una política de contrainsurgencia que contaba con el apoyo del ejército.
Desde entonces se decía que la acción dejó alrededor de 60 víctimas, pero la Fiscalía General señaló el mes pasado que, de acuerdo con testimonios de los pobladores y las declaraciones de ex paramilitares, entre ellos Banquez, más de cien personas fueron asesinadas aquella vez, además de que las viviendas de las víctimas fueron quemadas y unas 280 personas tuvieron que huir.
"Lo que voy a decir es muy duro, pero es bueno contarlo. A algunas de las víctimas de la matanza de El Salado las guindaron con cáñamos en los árboles y las mataron con bayoneta, fusiles que tenían bayonetas, y eran degolladas", dijo el hombre en la audiencia de este martes, según declaraciones citadas por el diario El Tiempo de Bogotá.
Dijo que "mientras mataban, los otros, de puro ocio, tocaban gaitas, tamboras y violines. Eso fue durante la matanza que duró entre tres o cuatro horas", agregó este hombre, que además participó en otros 565 homicidios al citar diversas masacres como la de enero de 2001 en el caserío de Chengue, en el departamento de Sucre, que dejó 27 víctimas.
La fiscalía llamó a juicio en febrero pasado por este caso de El Salado al capitán de la Armada, Héctor Pita, debido a denuncias de que colaboró con los paramilitares. Pita no se presentó y "no pudo ser localizado por la fuerza pública".
El ataque armado en El Salado fue perpetrado por hombres al mando de Rodrigo Tovar Pupo, (Jorge 40), quien en mayo pasado fue extraditado a Estados Unidos con otros 13 ex jefes paramilitares, bajo cargos relacionados con el narcotráfico, aunque en realidad para evitar que entre en prisión en Colombia.
Una computadora incautada a Jorge 40 dio inicio al sonado caso de la parapolítica, llamado así por los nexos de los políticos del régimen con los paramilitares, por lo cual la Corte Suprema de Justicia investiga a casi 70 congresistas, de los cuales 32 están en prisión atenuada.
En ese contexto, Juancho Dique denunció que los alcaldes de 18 municipios del norte de Bolívar fueron elegidos en 2003 por influencia de las AUC, y que él no sólo participó en asesinatos de políticos que supuestamente colaboraban con la guerrilla, sino también de sindicalistas y prostitutas.
"Mientras existan las FARC nadie podrá quitarle el fusil al Che"
En tanto, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) afirmaron que continuarán con la lucha armada y sólo buscarán una solución política al conflicto con otro gobierno distinto al del presidente Álvaro Uribe, de acuerdo con declaraciones del líder guerrillero Iván Márquez, en una entrevista con el canal de televisión multiestatal Telesur.
"La lucha armada no está en cuestión. Las causas que la motivaron no se han modificado", dijo Márquez en la entrevista. Afirmó que se engañan quienes afirman que la guerrilla está derrotada tras los más recientes golpes militares sufridos, al señalar que han sido múltiples los planes de aniquilamiento desde el gobierno, que datan desde el ataque de Marquetalia en mayo de 1964.
Sostuvo que si la guerrilla estuviera resquebrajada no se estaría hablando hoy del traslado de la base militar ecuatoriana de Manta –controlada por Estados Unidos– a Colombia, y que más bien se está resquebrajando "la podrida institucionalidad colombiana salpicada de sangre y cocaína, narcoparamilitarismo e ilegitimidad".
"Con Uribe la paz no es más que una quimera. La solución política al conflicto sólo es posible con otro gobierno... Un nuevo gobierno que, haciendo de la paz su objetivo cimero, recoja las tropas en sus cuarteles y mande a los gringos para su casa", añadió el comandante, integrante del secretariado o mando central de la mayor insurgencia del país.
Descartó que los líderes de las FARC estén dispuestos a aceptar un asilo político de Francia si acceden a un intercambio de rehenes por guerrilleros presos, al calificar ese planteamiento de "una afrenta a la dignidad de los guerrilleros", pues "los verdaderos combatientes no cambian las montañas de la patria ni sus convicciones por un humillante destierro en ultramar".
Sobre las críticas hechas por el líder cubano Fidel Castro a la decisión de las FARC de mantener rehenes civiles en la selva, Márquez sostuvo que la guerrilla está "en todo su derecho de buscar por todos los medios la libertad de los combatientes guerrilleros presos, tanto en las cárceles del régimen de Uribe como en las del imperio" estadunidense.
Subrayó que también se debe considerar la crueldad que sufren sus compañeros en las mazmorras colombianas y las estadunidenses. "Lo que se impone es la articulación de la resistencia a las políticas agresivas del imperio. Quiero recordar que en los fusiles guerrilleros de las FARC resisten los pueblos de Nuestra América". Y en una alusión a los intentos de varios gobiernos de la región por cambiar la historia, degradando la ideología del Che para justificar su adhesión al parlamentarismo, agregó: "Mientras existan las FARC nadie podrá quitarle el fusil al Che".

Etiquetas: conocimiento, memoria, multitud, politica, violencia.
Es así que el gobierno de Álvaro Uribe Vélez es responsable, por acción y/u omisión, del asesinato de 10.282 colombianos muertos 'fuera de combate', 86% de ellas ejecutadas por las fuerzas militares-narcoparamilitares del estado colombiano; colombianos que se suman a los 143.000 víctimas que se han registrado ante la propia Fiscalía colombiana como víctimas del Terrorismo de Estado adlenatado por las fuerzas militares-narcoparamilitares oficiales.
Desde siempre la AJPL ha enfrentado las embestidas del gobierno colombiano a través de la embajada colombiana en Suecia, a través de sus medios de comunicación mentirosos y terroristas mediáticos, y en los actuales momentos vemos como el gobierno colombiano habla de perseguir colombianos y personalidades extranjeras en más de 7 países, todo basado en los famosos computadores de Raúl Reyes, comandante de las FARC-EP asesinado el 1o de marzo, 'pruebas obtenidas' en una acción violatoria del DIH por cuanto holló y violó el territorio de un país hermano y limítrofe con Colombia.
Aprovechando la circunstancia de los computadores de Raúl Reyes, el gobierno colombiano ha lanzado una cacería de brujas en todo el mundo bajo la excusa de la persecución del 'terrorismo de las FARC'. El señalamiento de personalidades en Brazil, Costa Rica, Honduras, México, Venezuela, Dominicana, y ahora de la defensora de derechos humanos en España, ciudadana española, Remedios García Albert, al igual que el señalamiento reiterativo de países como Suecia , Suiza y Francia, por no prestarse a las jugadas maquiavélicas y criminales del régimen colombiano, nos muestra hasta a dónde quiere llegar este régimen criminal y fascista.
En producciones de diferentes medios, miembros de la 'inteligencia militar' en las embajadas colombianas, especialmente de la embajada colombiana en Suecia, un señor llamado Ernesto Yamhure, se ha dado a la tarea de publicitar nombres de refugiados políticos colombianos en este país y en otros de Europa, así como personalidades suecas y organizaciones como la AJPL y otras organizaciones suecas.
Todo ello con el objetivo de ir creando toda una matriz de opinión favorable para cuando el régimen narco-paramilitar colombiano realice las verdaderas acciones que seguramente ya tiene preparadas. La senadora Gloria Inés Ramírez del PDA y el PCC es judicializada por haber participado en el Festival por la Paz en el 2004, invitada a Suecia por el Sindicato de Profesores, y hablar de paz para la el régimen uribista es hablar de las FARC. Igualmente se ha sindicado a el parlamnetario Wilsón Borja, la senadora Piedad Córdoba (partido liberal) y al periodista, director de VOZ, Carlos Lozano, en un intento de igualar los sonados casos de la narco-para-política y la yidis-política uribistas, con una fementida 'farc-política'. Igualmente fue asesinado el compañero Guillermo Rivera Fúquene, también del PCC, sindicalista, elevando a 150 líderes del PCC y 32 líderes sindicales asesinados por el régimen de Uribe Vélez. Además miembros de la Juventud Comunista (JUCO) se han visto obligados el exilio forzoso por las amenazas contra sus vidas.
Queremos señalar nuestro total apoyo a todas las personas perseguidas por el régimen narco-paramilitar colombiano, y en el momento presente a Remedios García Albert. Igualmente queremos reiterar nuestro profundo e insoslayable compromiso con la denuncia de todos los desafueros cometidos por tan criminal régimen que hacen recordar las nefastas épocas del hitlerismo, del franquismo, en Europa.
La solidaridad de los pueblos europeos, de algunos de sus gobiernos, y en nuestro caso especialmente del gobierno y estado sueco, han sido fundamentales para que esta denuncia se dé y se conozca lo que realmente pasa en Colombia. Definitivamente el régimen colombiano le teme a la palabra y a la verdad contenida en ellas. Por ello pretende que nadie ponga sus ojos en Colombia y que nadie hable con la verdad.
Junta Directiva AJPL.
Estocolmo, 1o agosto 2008
Podremos constatar como es que aquél régimen que le gobierna, intenta perpetuarse en el poder mediante una dictadura autocrática, apuntalado por el narcoparamilitarismo y por Washington, e impuesta a base del miedo, del hambre y del terror urbano.
Bien sabemos que Venezuela y su Revolución Bolivariana, están en la mira de la geopolítica imperial de Washington. Nuestras riquezas energéticas y naturales, tanto como nuestra ubicación geopolítica y estratégica, ahora adosada por el apuntalamiento político ideológico en el continente, mediante esta nueva oleada de centro izquierda que mueve la Región; desde hace mucho tiempo nos han hecho sujetos de guerra y objeto de botín de los Halcones de Washington.
Son muchos los ataques y varias las batallas que aún faltan y se libran en los diferentes frentes por parte de nuestro país. Pero el imperio del norte ha jurado la venta ó destrucción de nuestro país, antes que ceder ó abdicar ante al inexorable avance del proceso bolivariano. Y esto es independientemente del personaje que ocupe la Casa Blanca.
ESCENARIO ACTUAL
Al decir de este politólogo, estamos en medio de una estrategia diseñada por Washington de penetración popular por paramilitares colombianos, haciendo trabajo de desestabilizació n dentro de Venezuela. Esa pareciera que es la modalidad que va tomando el ataque militar hoy: 'No andan con fusiles ni vestidos con trajes camuflados, sino que están comprando casas, montando restaurantes y sitios donde venden licor y detrás, la droga'.
Por ello, la lucha sigue en pie y son varios los frentes de acción en que continúa la desestabilizació n: la guerra mediática, el sabotaje económico a través del desabastecimiento de productos básicos, la especulación financiera, antes la obstaculizació n de elecciones y ahora, sobre todo, la búsqueda de la ingobernabilidad mediante la provocación de conflictos artificiales de impulso mediático; etc.
Continúa este experto indicando que, tal como están las cosas, actualmente es inviable una intervención directa de las tropas norteamericanas en nuestro país. Ni en el corto ni en el mediano plazo. No hay una situación política en América Latina que así lo permitiera. El costo político sería demasiado grande, además del riesgo de perder el suministro de petróleo venezolano.
Habría muchas posibilidades que eso se transformara en un nuevo Vietnam, y seguramente no van a repetir algo así. Pero si es posible, a través del paramilitarismo colombiano, montar una opción similar y actualizada a lo que fue la Contra en Nicaragua, veinte años atrás.
Así, vemos que en una primera fase el paramilitarismo colombiano comenzó a penetrar económicamente a Venezuela. De hecho, hoy exhibe el control de varios sectores agroalimentarios, con fincas y toda una logística que le permite tener lugares seguros para actuar y replegarse oportunamente.
Además, hoy también el paramilitarismo colombiano controla el contrabando de gasolina de Venezuela hacia Colombia, y eso es un negocio muy grande. Controla el narcotráfico, y se puede suponer, por todos los hechos recientes, que también controla el contrabando de alimentos. Y al controlar y manipular el abastecimiento agroalimentario, se puede perfectamente desestabilizar el país.
NARCOTRÁFICO Y CONTRABANDO DESDE LOS BARRIOS.
El paramilitarismo ya hace algunos años que comenzó con una estrategia masiva de penetración en los barrios de Caracas. La forma en que van allí ganando terreno, es dando cocaína a precios muy bajos, ó regalándola, a pequeños grupos de criminales.
Con eso comienzan a tener gente, a tener estructura en los barrios. El próximo paso será ir armándolos para darle solidez a esa estructura, para hacerla operativa en función de sus planes a futuro. Ya desde hace algún tiempo, con esas estructuras están buscando impedir la organización de la gente a nivel comunitario en los barrios.
Por ejemplo, en los lugares donde los consejos comunales se organizaron y comenzaron a lograr algunos objetivos socio comunitarios, curiosamente allí, resurge la delincuencia con más fuerza. No es que aparece algún malandro por ahí; no, hay todo un plan de organización de la delincuencia, casi con una lógica militar. El aumento de asesinatos en el último año no podemos pensar que sea casual.
La estrategia es producir pánico y desestabilizació n, y luego presentarse como los salvadores. Es el mismo modus operandi que han tenido en Colombia. En la zona fronteriza, (Barinas, Apure, Táchira, Mérida y Zulia), hay alcaldes que incluso colaboran con el paramilitarismo, tanto de la oposición como bolivarianos.
Hoy por hoy, no se conoce de alguna política de Estado para atacar y contrarrestar esta terrible e inminente amenaza del estado y del gobierno venezolano.
ESTRATEGIA DE PENETRACIÓN NARCO MILITAR
Se sabe de la presencia de paramilitares colombianos en Venezuela, aunque todavía no estén actuando como formaciones armadas, tal como hacen en Colombia. Por ahora, sus asesinatos son selectivos. Aún no llegan a ser como as masacres enormes que habitualmente hacen en Colombia.
Empezaron a entrar a territorio venezolano a través del Táchira. Pero el proyecto estratégico del paramilitarismo colombiano es el control de los estados andinos fronterizos y los llanos bajos, también fronterizos. Eso les abriría un canal directo desde Cúcuta, capital del paramilitarismo en toda Colombia, hasta Caracas.
El proyecto, entonces, sería crear una nueva Contra, como aquella que actuó en Nicaragua durante toda la década del 90 del pasado siglo logrando finalmente la reversión de la Revolución Bolivariana.
Bien se sabe que ahora están intentando tener el control de las empresas y cooperativas de taxistas. Hoy día los paramilitares están trabajando con los taxistas porque ese es un sector básico para hacer inteligencia.
Es previsible que lleguen a controlar cooperativas de taxistas en ciudades claves. Luego las pondrían en contra del gobierno nacional. Acordémonos del caso de Chile con Salvador Allende. Todos sabemos cuán importante es ese sector en una estrategia de desestabilización.
«« | Inicio | »» |