«« | »» |
Rompiendo el silencio |
Ni terroristas internacionales, ni guerrilleros: estudiantes asesinados por Colombia en Ecuador. El pasado 1 de marzo cuatro estudiantes de la Universidad Autónoma de México junto a 17 guerrilleros de las FARC y un ciudadano ecuatoriano eran asesinados por el ejército colombiano en territorio de Ecuador. Lucía Morett fue la única sobreviviente del grupo de estudiantes mexicanos.
Se ha hablado mucho de la computadora de Raúl Reyes, pero el silencio internacional sobre este crimen es estremecedor. Y en particular, el silencio de los medios de comunicación europeos. Ni una nota periodística para al menos informar del propio hecho. Solo se recogió un breve por la agencia Efe, que no hablaba de estudiantes, sino de terroristas.
Los estudiantes habían llegado a Quito para asistir a un congreso bolivariano. Algunos realizaban estudios de tesis sobre distintos asuntos relacionados con la guerrilla latinoamericana. Juan González del Castillo investigaba sobre la música en la guerrilla; Verónica Velázquez sobre el papel de la mujer y Lucía Morett estaba realizando un trabajo sobre el teatro de creación colectiva en América Latina, y en particular el caso de Cuba y Colombia.
Salvador Díaz es autor del video de denuncia que presentamos aquí: “De luto visten los héroes”. El video hace un relato objetivo de los hechos y recoge los testimonios de los familiares y profesores de las víctimas, informando de la campaña que han iniciado para romper el silencio, y sobre todo, para combatir las mentiras que sobre sus hijos han vertido las autoridades mexicanas y colombianas.
Los familiares de los estudiantes han iniciado una gira por distintos países de Latinoamérica para explicar lo sucedido y reclamar justicia. El gobierno mexicano no les ha dado ni el pésame. Al contrario, Lucia Morett ha sido denunciada por una asociación privada de ultra derecha por terrorismo internacional y podría ser detenida en caso de pisar suelo mexicano.
El silencio europeo es tan criminal como las bombas de Uribe. Y tiene algo de racista. ¿Qué se estaría diciendo si en lugar de ser estudiantes mexicanos hubieran sido suecos?
¿Cuál habría sido la reacción de los gobiernos y el escándalo mediático si Hugo Chávez hubiera bombardeado Colombia y hubieran muerto cuatro asesores estadounidenses del Plan Colombia?
Busquemos un paralelismo más próximo. ¿Cómo reaccionaría Europa si el gobierno español bombardeara el sur de Francia para matar a un supuesto etarra y asesinara a un ciudadano francés y cinco estudiantes belgas?
Es triste conocer la respuesta de antemano. Por esta razón es tan necesario denunciar tanto en América como en Europa el asesinato impune de cuatro jóvenes idealistas y comprometidos con la justicia social.

Etiquetas: conocimiento, memoria, mentiras, multitud, politica, violencia.
Su abogado Humberto Domínguez solicitó a la magistrada un juicio con jurado y tanto la defensa como la Fiscalía Federal pidieron tiempo para presentar las pruebas del caso.
"Don Hugo", extraditado por Colombia a Estados Unidos el pasado 16 de junio, encara 12 cargos de tráfico de cocaína, obstrucción a la justicia, lavado de dinero y conspiración con represalias contra uno o varios testigos a través del asesinato.
La acusación también busca el decomiso de 1.000 millones de dólares.
Domínguez declaró a la prensa tras culminar la audiencia que ya tenía la autorización de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC), del Departamento del Tesoro, para representar a Montoya.
En EE.UU. los abogados que representan a personas acusadas de narcotráfico deben contar con el visto bueno del Departamento de Tesoro en cuanto a la procedencia de los fondos utilizados para pagar la defensa.
Domínguez representó en Miami a William Rodríguez Abadía, hijo del convicto narcotraficante colombiano Miguel Rodríguez Orejuela, uno de los jefes del disuelto cartel de Cali.
El supuesto traficante de drogas es hermano de Diego Montoya, alias "Don Diego", uno de los jefes del cartel de la cocaína del Norte del Valle, en el suroeste de Colombia.
"Don Diego" es, según las autoridades, responsable de cerca del 70 por ciento del tráfico de cocaína hacia Estados Unidos y Europa, y a quien se le atribuyen más de 1.500 asesinatos.
La acusación presentada por la Fiscalía Federal
Pero eso no fue lo más alarmante. Apenas liberaron, se fugaron, los ayudaron, se escaparon, actuaron, engañaron, o como sea que hayan logrado zafarse del seno de la guerrilla los quince ex secuestrados, escribí que también se le había dado un jaque mate a la economía colombiana debido a la intempestiva visita de Mc Cain a ese país para, entre otros asuntos, tocar el tema del Tratado de Libre Comercio (TLC).
Y Bush en el marco de esa fiesta lo corroboró. "Debemos considerar la entrada de productos a nuestro país desde Colombia sin arancel alguno". Se trata de poner en marcha el TLC. Visto así, en la pura superficialidad, luce como una propuesta adecuada, conveniente, necesaria, audaz para promover las exportaciones de Colombia a un gigante como lo es Estados Unidos. El caso es que ese imperio actúa de la siguiente forma (como lo ha hecho en otras ocasiones): cuando se trata de proteger su economía lo hace con el mayor descaro. Por ejemplo, en el mercado internacional hace algunos años se presentó un drástico aumento en los precios del acero, EEUU no dudó en protegerse y no hubo forma que Brasil introdujera su producto a ese mercado. Ese gigante sí que sabe de proteccionismos cuando de sus intereses se trata.
¿Cómo hablar entonces de una propuesta que gira en torno a la posibilidad de establecer un libre flujo comercial entre ambos países: Un tiburón y un pececillo? Recordemos que los peces grandes se comen a los pequeños.
Fíjense: mi hipótesis según la cual la operación jaque mate nada tuvo que ver con acciones de inteligencia o estrategia del Estado colombiano a los fines de lograr la llamada "liberación" por actores de ese Gobierno ha cobrado mayor fuerza los últimos días. Pero la misma sí tuvo y mantiene una íntima relación con silenciar lo que he denominado la "verdad verdadera", con violentar el derecho internacional, con el desconocimiento del "debido proceso", con impulsar un acuerdo comercial que en poco beneficiará al pueblo colombiano (ya lo dijo Lesther Thurow en su libro el futuro del Capitalismo con la nefasta experiencia mexicana de los años noventa en el Gobierno de Carlos Salinas de Gortari). Lo cierto es que se le dio un jaque mate a los medios, a la economía colombiana, a la conciencia de Ingrid (lugar donde reposa la realidad de la sangre de su pantalón...). Pero a todo esto debo agregar que se le dio un jaque, incluso, a la Cruz Roja Internacional.
Esas son las típicas actuaciones de Bush, Uribe, Mc Cain, Obama... No es de extrañar.
Son caimanes del mismo pozo.
«« | Inicio | »» |