«« | »» |
Prevén menor PIB y mas paro |
El Gobierno ha rebajado en siete décimas, hasta el 1,6%, la previsión de crecimiento para este año, y también ha revisado a la baja, en 1,3 puntos, la de 2009, que sitúa en sólo un 1%, debido a la crisis económica que atraviesa el país. Además, prevé una tasa de paro del 12,5% para 2009 y del 10,4% para este año.
En su revisión del cuadro macroeconómico, el Ejecutivo explica que ha revisado a la baja sus previsiones, porque persisten, desde hace un año, los tres elementos que más están afectando a la economía española: crisis financiera internacional, subida del precio del petróleo y encarecimiento de los alimentos y las materias primas.
Además, calcula que el empleo sólo crecerá el 0,2 por ciento en 2008 y caerá en medio punto en 2009, con lo que la tasa de paro estará en el 10,4 por ciento este año y se elevará hasta el 12,5 el próximo.
Recortes más severos que el FMI
La noticia ha sorprendido, sobre todo, porque el pasado 17 de julio el Fondo Monetario Internacional también realizó recortes en las previsiones de crecimiento de la economía española pero los anunciados hoy por el Gobierno son todavía más severos que los del FMI.
Este organismo internacional situó el crecimiento de España para este año en un 1,8% y en un 1,2% para 2009. El Gobierno español ha rebajado todavía dos décimás más las previsiones tanto para el presente ejercicio como para el del próximo año.
Crecimiento del sector exterior
El sector exterior, por primera vez en muchos años, vuelve a aportar al crecimiento, con dos décimas este año y cuatro el próximo, en un contexto de mayor aumento de las exportaciones que de las importaciones.
Debido al menor crecimiento previsto para el año próximo, el Gobierno ha revisado a la baja su previsión de ingresos y mantiene el techo de gasto, aunque incluye un incremento adicional de 1.500 millones de euros para garantizar el pago de las prestaciones por desempleo, y ya prevé un déficit del 0,21 por ciento del PIB para 2009.
El vicepresidente segundo, Pedro Solbes, señaló en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que el "notable deterioro internacional" está afectando en mayor medida al "ajuste" de la economía española, y reiteró que "nos enfrentamos a la situación económica más compleja de las últimas décadas". En cualquier caso, Solbes insistió en que la economía española está "mejor preparada que la mayor parte de las europeas" para afrontar esta crisis.
Menor consumo de los hogares
El crecimiento de este año se rebaja debido a que el Gobierno prevé una moderación aún mayor de la demanda interna, de forma que el consumo de los hogares sólo aumentará el 1,7 por ciento, cinco décimas menos que lo calculado en abril, y la inversión sólo crecerá el 0,3 por ciento, 1,2 puntos menos que lo previsto anteriormente.
Para 2009, los pronósticos del Ejecutivo son peores, y el consumo de los hogares se ralentiza hasta crecer sólo cuatro décimas, mientras que la inversión caerá 1,5 puntos.
Por la crisis en la construcción
El deterioro en la inversión española viene empujado por la crisis en el sector de la construcción. Así, el Gobierno cree que la inversión en construcción de este año bajará un 2 por ciento, y la destinada a bienes de equipo sólo aumentará el 3 por ciento. En 2009, se acentuará la caída de la construcción, según señala el Ejecutivo, que considera que la inversión en bienes de equipo mantendrá los niveles de este año.
Recuperación en el segundo semestre de 2009
El Gobierno insiste en que estas previsiones son compatibles con la recuperación a partir del segundo semestre de 2009, y mantiene la idea de que a partir de 2010 la economía española volverá a crecer a tasas "cercanas a su potencial".
La nueva previsión de crecimiento ha obligado al Gobierno a revisar a la baja la previsión de ingresos para 2009, que se situará en "algo más" de 156.000 millones de euros, frente a un gasto que, excluida la prestación por desempleo, crecerá el 3,5 por ciento en línea con el aumento nominal del PIB y alcanzará los 157.870 millones de euros. Esto daría lugar a un déficit en contabilidad nacional del 0,21 por ciento del PIB.
Sin rebajas en lo social
En cuanto al incremento del gasto público que va a suponer el aumento del desempleo, el Ejecutivo reitera su compromiso de no rebajar el nivel actual de protección social, en este momento de dificultades económicas. Por eso, en el gasto previsto para 2009 contempla 1.500 millones de euros adicionales, a fin de cubrir las prestaciones por desempleo.
De esta forma, el gasto no financiero total se situará el año próximo en 159.370 millones de euros, un 4,5 por ciento más que en 2008, pero medio punto menos que el techo de gasto autorizado por el Parlamento en junio pasado.
Como resultado, el presupuesto para 2009 tendrá un déficit del 0,34% que, según el Ejecutivo, es "perfectamente compatible" con lo establecido por la Ley de Estabilidad Presupuestaria, que permite al Estado un saldo negativo máximo del 0,4 por ciento cuando la economía crece por debajo del 2 por ciento.
Presupuestos austeros
Por eso, advierte el Ejecutivo, los Presupuestos para 2009 serán "claramente austeros en todas las partidas", excepto en las que más puedan contribuir a reactivar el crecimiento y en las dedicadas a la protección social, sobre todo al desempleo. Las cuentas, concluye el Gobierno, se aseguran un carácter "anticíclico" que contribuirá a asentar la recuperación a partir del segundo semestre del año que viene.

Etiquetas: conocimiento, mentiras, monopolios, multitud, politica.
Además, el informe también destaca el fuerte peligro inflacionista que sufrirán prácticamente todas las economías, aunque ha destacado que las que más atención deben prestar a este fenómeno con las economías emergentes o en desarrollo.
La actualización de las proyecciones para la economía mundial publicada por el FMI contempla un escenario en el que la economía se encuentra "atrapada" entre una abrupta desaceleración de la demanda en muchas economías avanzadas y un nivel creciente de inflación en todo el mundo, por lo que la institución prevé ahora que el PIB mundial crecerá el 4,1% en 2008, frente al 5% registrado en 2007, y pronostica un crecimiento del 3,9% en 2009.
"Se prevé que el crecimiento mundial sufra una desaceleración significativa durante el segundo semestre de 2008 y que se recupere paulatinamente en 2009. Al mismo tiempo, el alza de los precios de la energía y las materias primas agudiza las presiones inflacionarias, sobre todo en las economías emergentes y en desarrollo", ha indicado el FMI.
EEUU y la Eurozona mejoran
Por otro lado, el FMI elevó la estimación de crecimiento para la economía de EEUU en 2008, hasta el 1,3%, ante los datos macroeconómicos mejores de lo previsto en el primer semestre. Asimismo, de cara a 2009, el organismo internacional también ha mejorado su estimación, hasta el 0,8%, dos décimas por encima de la previsión de abril.
Respecto a la eurozona, el FMI prevé ahora un crecimiento del 1,7% en 2008, y del 1,2% en 2009, una estimación ligeramente mejor que la realizada en abril, especialmente tras revisar seis décimas al alza la proyección de crecimiento de la economía alemana para 2008, que pasa al 2%, y elevar dos décimas la de Francia, hasta el 1,6%.
El director económico del FMI, Simon Johnson, apuntó que puede esperarse una "recuperación moderada" de la economía en la segunda mitad de 2009, puesto que las proyecciones apuntan que hacia finales de ese año la economía de EEUU y otros países desarrollados podrían crecer cerca de su potencial.
La inflación no cesa
Sin embargo, pese a la desaceleración económica prevista por el FMI, la institución advierte de que la inflación está en aumento tanto en las economías avanzadas como en las emergentes y sugiere que "con este telón de fondo, la prioridad central de las autoridades es contener la creciente presión inflacionaria sin perder de vista los riesgos para el crecimiento".
En este sentido, la institución apunta que en muchos países son los precios de los alimentos y los combustibles el principal impulso de la escalada de precios.
Asimismo, el organismo internacional señala que, aunque se trata de un fenómeno global, el aumento de la inflación es más marcado y amplio en las economías emergentes y en desarrollo, mientras que en las economías avanzadas las presiones inflacionarias "previsiblemente se vean contrarrestadas en el futuro por la desaceleración de la demanda".
«« | Inicio | »» |