««   »»
  

Mas leña al fuego

Mientras en los EEUU el gobierno se apresta a socorrer a la banca paraestatal Fannie Mae y Freddie Mac tras hacerlo con el IndyMac Bank, de la misma manera que el Banco Central danés lo hizo con el RoskildeBank o el Banco Central inglés lo hizo con el Northern Rock, en España nadie sabe exactamente quien saldrá al rescate del sistema bancario español muy implicado en la crisis del sector inmobiliario. Si la Banca refinancia las enormes deudas del sector corre un grave peligro, si no lo hace, como en el caso de Martinsa-Fadesa, el hundimiento del sector inmobiliario será inevitable. La suspensión de pagos de Martinsa-Fadesa se añade a una larga lista: Promodico, Llanera, Seop, Lábaro, Cosmani,Prasi y Urazca, etc.

La deuda a refinanciar no es moco de pavo.

Reyal Urbis debe refinanciar una deuda de 6 mil millones de euros,Colonial tambien 6 mil milllones, Renta Corporación 669 millones, Ainsa 210 millones, Metrovacesa 7 mil millones,.. Otras como Afirma o RentaCorporación ya renegociaron (sorprendentemente para muchos) sus deudas. Otras como el grupo constructor ACS debe vender a toda prisa sus participaciones en el sector eléctrico para reducir sus espectaculares deudas de 18.175 millones de euros tras las pérdidas de 217 millones por la caída del 28% de Fenosa, 456 millones por la caída del 24% de Iberdrola o por los 300 millones por la caída del 41% de su empresa participada Hochtief. Otras tampoco lo están pasando mejor: Nozar tuvo que aportar como garantía de devolución de los anticipos bancarios, un complejo de esquí en el pireneo leridano, y el Grupo Prasa tiene a su presidente imputado por delitos de cohecho y blanqueo de dinero.

Pero en Suecia el gobierno de Federik Reinfeldt echa mas leña al fuego. Ha decidido vender a Vasakronan Ab., la principal inmobiliaria estatal, para poder hacer frente una deuda acumulada y de crecimiento imparable de más de 1.400 milllones de euros. Su salvador, el consorcio APFastigheter, la entidad que agrupa los fondos de pensiones de una gran parte de los trabajadores suecos.

¡El futuro de los pensionistas suecos para socorrer a una inmobiliaria en crisis¡

Deberíamos recordarque en Argentina entre 1944 y el 2001, según un informe del propio Ministerio de Economía, los recursos tranferidos por los trabajadores que capitalizaron sus fondos de pensiones fueron de más de 37 mil milllones de dólares. Tras la devaluación y la caída de los rendimientos de dichos fondos de jubilación, estos solo valieron 8 milmillones: ¡Se volatilizaron más de 29 mil millones de dólares¡

Hace ya bastantes años que informes de calificadoras de riego como Standarand Poor´s avisaron de las muy probables quiebras de los planes jubilatorios de capitalización:

"La siderurgia BethlehemSteel anunció el cese de los pagos de ayuda médica y de seguro médico a sus 95.000 jubilados y a sus familias", y esto luego de que "el Fondo de Garantía de lasJubilaciones definidas tomó a su cargo el pago de jubilaciones por4.000 millones de dólares que el grupo no era capaz de cumplir". La consecuencia es que ahora "los antiguos empleados del grupo siderúrgico tendrán un aumento explosivo de su cuota médica de 6 a 200 ó 300 dólares al mes. Para los mayores de 65 años, el programa estatal de ayuda médica (Medicare) tomará a su cargo algunos gastos, en especial los hospitalarios, pero no el descuento en los medicamentos, por ejemplo".

En esta misma situación se encuentran los fondos de pensiones de grandes grupos industriales como General Motors, Ford, SBC, Boeing o IBM.

Los Planes Jubilatorios de los EEUU pasaron de un superavit de 112.000 millones de dólares en el 2001 a un déficit de 180.000 millones.

En Europa también el desplome de bonos y acciones se esfumaron tanto los enormes superavits de los fondos privados de pensiones como los activos de las grandes empresas. Los grupos que no pueden cumplir los planes jubilatorios son nada menos que la siderúrgica alemana Thyssen Krupp,Acelor, Michelin, Deustche Post, GKN Holdings, Linde, Pilkington,Portugal Telecom., Rolls Royce y TPG (Informe de la calificadora de riesgo Standard and Poor´s. Extraído de "La jubilación privada a punto de quebrar" de Julio Magri, publicado en LA INSIGNIA, mayo 2003).

Al cabo de estos años, la medida del gobierno sueco se entiende muy bien. Se trata de que los fondos de pensiones rescaten a las empresas en crisis.

Y tambien se entienden muy bien las ya muy lejanas voces los asesores intelectuales, de lo que en su tiempo se llamó la "Tercera Vía", que impregnó las políticas de los gobiernos socialdemócratas europeos en los finales del siglo XX para incentivar los planes de pensiones privados. Sería bueno retomar los análisis de catedráticos como Wolfgang Merckel, Anthony Giddens o de algún pariente mas cercano como Guillermo de la Dehesa.

..."El problema financiero a largo plazo es de tal magnitud que no sería suficiente incentivar fiscalmente los fondos privados de pensión para completar los públicos ya muy reducidos, porque a partir del 2011 se deberían reducir aún mas las pensiones públicas y los más afectados serían los que tienen menos posibilidades de completar privadamente sus pensiones" (Guillermo de la Dehesa, julio de 1999).

Más claro, el agua.

Publicado por Pause Editar entrada contiene 0 comentarios.
Etiquetas: , , , , , .

Publicar un comentario

Wonder News

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

«« Inicio »»