«« | »» |
La Bolsa se hunde tras caer un 3% |
El Ibex ha marcado su segundo mínimo consecutivo. El principal indicador de la bolsa ha caído un 3,03% y se ha establecido en el nivel más bajo registrado desde julio de 2006, por debajo de los 11.400 puntos. Las constantes subidas del petróleo y el desplome de las bolsas europeas han sido los responsables.
En concreto, el índice madrileño terminó en 11.383,5 puntos, arrastrado por los 'números rojos' de todos los valores, mientras que el Indice General de la Bolsa de Madrid lo hizo en la cota de las 1.226,96 unidades, tras retroceder un 2,93%.
El volumen de negocio alcanzó los 4.300 millones de euros, de los que 582 millones correspondieron a Banco Santander, 535 millones de euros a Telefónica, y 378 millones, a BBVA.
Caídas importantes en Europa
En el resto de Europa, las principales plazas también terminaron en terreno negativo, con descensos superiores al 2%, afectadas por la escalada del crudo, que pulverizó récords anuales, y por la persistencia de la desconfianza en el sistema financiero.
Los más afectados
Los mayores descensos del selectivo madrileño correspondieron a Ferrovial (-7,17%), Popular (-6,89%), Abertis (-6,34%), y Bankinter (-6,28%). El resto de valores de la banca, también se hundieron en el rojo, ya que Banesto retrocedió 4,47%, por delante de BBVA (-3,25%), Santander (-2,43%), y Sabadell (-1,36%). Por su parte, Telefónica se dejó un 2,12%.
En el mercado de divisas, el euro escalaba posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión bursátil de el cambio entre las dos monedas quedaba fijado en 1,5896 unidades.
(mas...)

Etiquetas: conocimiento, memoria, mentiras, monopolios, multitud, politica.
Los principales indicadores europeos también caen con fuerza y ponen a prueba los mínimos anuales. Detrás de este pesimismo vuelve a situarse una vez más el crudo, que ha llegado a reputar hasta cuatro dólares ante las especulaciones que se han intensificado en las últimas horas sobre un posible ataque de Israel a Irán. El petróleo sube casi un 3%, a un nuevo récord próximo a los 146 dólares por barril, por las preocupaciones sobre posibles amenazas para los suministros de Irán y Nigeria. El crudo estadounidense alcanzó 145,98 dólares por barril, tras superar el anterior récord de 145,85 dólares.
En Alemania, las pérdidas para el Dax se sitúan en torno al 2,4%, mientras que el Cac 40 y el FTSE 100 son del 3% y del 2,5%, respectivamente. El repunte del crudo está pasando factura a un mercado preocupado sobre el impacto que esto puede tener en la cuenta de resultados de aerolíneas y fabricantes de automóviles. Pero fue el sector financiero el más perjudicado nuevamente, pese a comenzar la sesión sorpresivamente al alza. Gigantes como Royal Bank of Scotland, Barclays, Lloyds o Societe General bajaron más del 5%. Los temores a que la crisis hipotecaria haya contaminado a los británicos igual que a EEUU aceleraron la salida de capitales de la Bolsa de Londres.
Masacre entre las compañías con alta deuda
Dentro de la bolsa española, construtoras y concesionarias vivieron una jornada negra: Cintra, Abertis, Ferrovial, Sacyr Vallehermos se desplomaron más del 5%. Iberia vuelve a verse castigada por el repunte del crudo y cedió otr 5%. También en negativo cotizó la banca mediana con pérdidas superiores al 4% para Banco Popular y Bankinter. Los dos pesos pesados, BBVA y Santander, por su parte, cayeron un 3,2% y un 2,4%, respectivamente. Telefónica bajó un 2,1% e Iberdrola, un 3%. Repsol, a pesar de la sostenida firmeza en los precios del petróleo, se dejó un 1,6% y pone contra las cuerdas a su mayor accionista, Sacyr, que se derrumbó un 6%, hasta 15 euros, por la incertidumbre del crédito asociado a la inversión en la petrolera española. Banco Sabadell aguantó el tipo y fue el mejor valor del día con una caída del 1,3%, después de anunciar que vende el 50% de su división aseguradora al grupo Zurich. Dentro del Mercado Continuo, Martinsa-Fadesa fue el valor más penalizado tras conocerse que su presidente, Fernando Martín, está presionando a los bancos para evitar la suspensión de pagos. Sus acciones se desplomaron más del 33% ante esa posibilidad.
La inflación subyacente (que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados) se mantuvo en el 3,3% en junio, la misma tasa que la registrada en mayo. Por su parte, el Indicador de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) alcanzó en junio el 5,1% interanual, cuatro décimas más que en mayo.
Para el director del FMI los mercados financieros y de materias primas permanecen inestables, y además ha dicho que la economía mundial se encuentra en "en algún punto entre la contracción y la llama de la inflación".
En su opinión, la crisis financiera de Estados Unidos y la de alimentos a escala global son los factores clave de "la primera auténtica crisis financiera del siglo XXI".
Strauss-Kahn ha hecho un llamamiento además al fortalecimiento de la cooperación entre agencias financieras internacionales y gobiernos. "Los resultados de la crisis están por llegar, y la cooperación interbancaria no será suficiente para resolverlos".
«« | Inicio | »» |