«« | »» |
El día menos pensado... |
Más problemas para la central nuclear de Ascó I, parada desde el 10 de junio debido al escape radiactivo del pasado noviembre. La puesta en marcha del reactor, prevista inicialmente para el 30 de junio, se ha pospuesto de nuevo hasta el próximo fin de semana tras el hallazgo de otra válvula rota. Se trata del segundo fallo de funcionamiento en el sistema de refrigeración de la central, propiedad de Endesa e Iberdrola.
La primera válvula averiada se localizó hace 10 días y empujó a la central a revisar el conjunto del sistema. Técnicos de la nuclear alertaron a principios de la semana pasada de que el sistema de refrigeración producía un tintineo cuando estaba en marcha. En la inspección posterior se localizó una válvula de retención averiada -la primera era de seguridad-. Pese a que su función es de menor relevancia que la de la otra, según los técnicos, impidió que la central se conectara a la red el sábado como se había previsto.
Cada día que la central está parada le supone dejar de facturar cerca de 1,2 millones de euros. Con esta nueva previsión, Ascó I sumará hasta 32 días sin operar. "Eso si por fin dejamos de encontrar más problemas", apostilló un técnico de la nuclear.
La planta de Cofrentes (Valencia) también protagonizó un incidente el pasado viernes, al encontrarse 300 litros de material radiactivo. El Consejo de Seguridad Nuclear clasificó con nivel cero -en una escala de cero a siete- el incidente: "sin significación para la seguridad".

Etiquetas: conocimiento, memoria, mentiras, monopolios, multitud.
La investigadora calificó la situación española de "excelente", ya que tiene una tecnología solar "muy avanzada". "Usar la energía solar térmica que existe en España sería competitivo frente al uso del carbón en cuanto a la producción de electricidad. De esta manera el país tendría un lugar económico muy importante usando la energía solar térmica y las renovables, y serviría de ejemplo para otros países europeos, porque también reduciría sus emisiones".
Según Chichilnisky, existen dos soluciones para combatir el cambio climático, que ella mismo ha propuesto recientemente al Fondo Monetario Internacional (FMI): las nuevas tecnologías y mercados derivados del mercado de carbono.
Así, propuso que se trasladen mercados de opciones de futuro, como los que ya existen en otros campos, como en el petróleo, al del carbono.
EL PROTOCOLO DE KYOTO, UN FALLO
Por el contrario, el director de Estudios del European Enterprise Institute, Chris Horner, consideró que el Protocolo de Kyoto ha fracasado porque ha generado sistemas complejos, que las instituciones y los gobiernos no han sabido desarrollar. Los dos expertos participarán esta tarde en un debate organizado por la Fundación Rafael del Pino sobre el cambio climático.
Horner, apuntó que para combatir el cambio climático es necesario enfocar las acciones en los gobiernos, en las instituciones internacionales, en los avances tecnológicos, en la adaptación a la nueva situación, atendiendo a las infraestructuras, a la automovilística.
"Los gobiernos tienen que sentar unos estándares de eficiencia dentro de los sectores energéticos. No pueden pretender que manteniendo las mismas medidas se recojan diferentes resultados en cuanto a reducciones de CO2. Hay que escuchar a los países que están intentando reducir sus emisiones y conseguir los estándares establecidos por la ONU", explicó.
Finalmente, advirtió de que en España se están perdiendo puestos de trabajo "por culpa del incremento de los gases de efecto invernadero".
La seguridad de las tres centrales nucleares suecas ha sido objeto de polémica en el último año.
Tanto la de Forsmark como la de Ringhals han sufrido en ese período averías de diversa importancia que han obligado a parar temporalmente varios de sus reactores.
Una falsa alarma de bomba el pasado mayo en la central de Oskarshamn, provocada por restos de espuma de afeitar en la bolsa de un trabajador, obligó a parar uno de sus reactores y a desalojar a parte de su personal, aparte de movilizar a decenas de expertos policiales.
Los responsables de la central comunicaron al CSN que a las 21.27 horas de ayer se produjo esta circunstancia, que supuso la declaración de "prealerta de emergencia". La central disminuyó la potencia del reactor y consiguió el cierre de la válvula, por lo que a las 22.50 horas se declaró el fin de la prealerta. Todos los sistemas de seguridad de la instalación actuaron según lo previsto y el titular de la central está investigando las causas del incidente.
"Salpicaduras radiactivas"
Las incidencias se suceden últimamante en la central de Cofrentes. El lavado de un camión de limpieza produjo la semana pasada "algunas salpicaduras" de partículas radiactivas en el exterior de la planta, según confirmo la empresa al CSN. La central limpió el área afectada, y efectuó controles radiológicos a los trabajadores sin que se encontrara "nada reseñable", según los responsables de la planta de Cofrentes, propiedad de Iberdrola.
«« | Inicio | »» |