«« | »» |
Déficit comercial alcanza 42 mil millones |
El déficit comercial se situó en 42.840,1 millones de euros en los cinco primeros meses del año, lo que supone un incremento del 13% respecto a igual periodo del año anterior, según datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
Este resultado es consecuencia de un aumento del 8,6% de las exportaciones, hasta los 81.016,2 millones de euros, mientras que las importaciones sumaron 124.856,4 millones de euros, lo que representa un incremento del 10,1%.
De esta forma, la tasa de cobertura hasta mayo fue del 65,7%, porcentaje inferior en nueve décimas a la tasa registrada en el mismo periodo de un año antes.

Etiquetas: conocimiento, memoria, monopolios, multitud, politica.
Anónimo
El resultado bruto de explotación (Ebitda) alcanzó los 3.280,4 millones de euros en el primer semestre, un 36,5% superior al registrado en el mismo periodo del año anterior, mientras que los ingresos se situaron en 12.021,7 millones, un 79% más.
El beneficio por acción de los seis primeros meses ascendió a 0,39 euros, lo que representa un incremento del 78% sobre el obtenido en 2007 gracias a aspectos como la mejora de la contribución al grupo de Scottish Power, que aporta el 27% del Ebitda total.
Otro de los factores que contribuyeron a la fuerte mejora del beneficio fue el rendimiento de Iberdrola Renovables, que ganó 194 millones en los seis primeros meses, cuatro veces más que en el mismo periodo de 2007, y que prevé un resultado de 400 millones e instalar 2.000 megavatios (MW) en el conjunto del año.
"El primer semestre ha sido un periodo extremadamente positivo para el grupo", afirmó el presidente de la compañía, Ignacio Sánchez Galán, quien destacó "el control de los gastos financieros derivados de una política de financiación conservadora".
Galán explicó que el apalancamiento de la eléctrica se redujo al 41,7%, y que "la estrategia de Iberdrola está logrando combinar un fuerte crecimiento con estrategias de rentabilidad". La compañía, explicó, dispone una liquidez equivalente a 11.400 millones.
El flujo de caja de la compañía aumentó un 33%, hasta 2.279 millones, lo que responde a las aspiraciones de expansión internacional del grupo, que pone énfasis en el eje Europa-Norteamérica-Iberoamérica.
Más 3.900 millones en 2008
Galán adelantó que, a la vista del comportamiento tradicional del negocio, los resultados del segundo semestre serán probablemente mejores que los del primero, de modo que el beneficio neto del conjunto del año superará previsiblemente los 3.900 millones.
De concretarse esta previsión y no concurrir otros elementos, el beneficio de 2008 superará en más del 66% los 2.353 millones de 2007 y cumplirá por adelantado el objetivo de situarse en 3.500 millones en 2010.
En los últimos doce meses, las inversiones acometidas por el grupo alcanzaron los 5.500 millones, de los que el 45%, o 2.500 millones, corresponden a España. Reino Unido atrajo 1.300 millones, la misma cantidad que Estados Unidos.
Galán aprovechó para anunciar que la filial Scottish Power ha sido preseleccionada para participar en un concurso de captura y secuestro de dióxido de carbono en Reino Unido, en el que el Gobierno británico se hará cargo de la financiación. Durante el semestre, Iberdrola se anotó un ingreso de 535 millones procedente de la venta del 4% de Galp.
Mejora de la producción
La producción eléctrica de la compañía aumentó un 27%, hasta 69.158 millones de kilovatios hora (kWh), de los que por primera vez más de la mitad se generó en centrales situadas fuera de España.
La capacidad instalada total de la compañía es de 40.822 megavatios (MW), un 3,7% más. Iberdrola destaca la diversificación geográfica de su actividad de generación.
En España, la empresa ha pasado de 25.754 MW a 26.010 MW. Por su parte, la capacidad en Reino Unido se ha situado en 6.567 MW, un 2,6% más. En Iberoamérica, la potencia instalada alcanza los 5.553 MW, frente a los 1.983 MW de Estados Unidos, donde se registró un incremento del 70,8%.
El primer semestre estuvo marcado por una subida de los precios del mercado mayorista de electricidad, o 'pool', provocado por el encarecimiento de los combustibles. Otro de los aspectos que marcó el periodo fue la desaparición de la tarifa industrial, que representa el 50% del mercado total.
En este contexto de liberalización de tarifas, la eléctrica suscribió un total de 18.000 contratos con clientes industriales que suman un consumo total de 10.000 GWh.
Del Ebitda total, casi dos tercios (60%) han sido aportados por las energías renovables y el área internacional, que han contribuido en un 95% al crecimiento de esta partida. Por su parte, el negocio tradicional en España ha supuesto el 36% del Ebitda, frente al 99% del año 2000.
Menos márgenes en la unidad inmobiliaria
El director financiero de Iberdrola, José Sáinz Armada, explicó que el contexto económico actual ha afectado a la actividad de la filial Iberdrola Inmobiliaria, cuyo margen bruto se redujo un 31%, hasta 82 millones.
Armada señaló que el descenso en los márgenes se debió, aparte de a la menor actividad fruto de la coyuntura actual de mercado, a que en el primer semestre de 2007 se registró una importante venta de suelo, lo que no se ha producido en 2008.
La división registró una cifra de negocios de 185 millones, un 31% menos, así como un Ebitda de 73 millones, un 37% inferior. Los activos de la filial ascienden a 1.850 millones y el 20% de su suelo se encuentra fuera de España.
El beneficio por acción de los seis primeros meses ascendió a 0,39 euros, lo que representa un incremento del 78% sobre el obtenido en 2007 gracias a aspectos como la mejora de la contribución al grupo de Scottish Power, que aporta el 27% del Ebitda total.
Otro de los factores que contribuyeron a la fuerte mejora del beneficio fue el rendimiento de Iberdrola Renovables, que ganó 194 millones en los seis primeros meses, cuatro veces más que en el mismo periodo de 2007, y que prevé un resultado de 400 millones e instalar 2.000 megavatios (MW) en el conjunto del año.
"El primer semestre ha sido un periodo extremadamente positivo para el grupo", afirmó el presidente de la compañía, Ignacio Sánchez Galán, quien destacó "el control de los gastos financieros derivados de una política de financiación conservadora".
Galán explicó que el apalancamiento de la eléctrica se redujo al 41,7%, y que "la estrategia de Iberdrola está logrando combinar un fuerte crecimiento con estrategias de rentabilidad". La compañía, explicó, dispone una liquidez equivalente a 11.400 millones.
El flujo de caja de la compañía aumentó un 33%, hasta 2.279 millones, lo que responde a las aspiraciones de expansión internacional del grupo, que pone énfasis en el eje Europa-Norteamérica-Iberoamérica.
Más 3.900 millones en 2008
Galán adelantó que, a la vista del comportamiento tradicional del negocio, los resultados del segundo semestre serán probablemente mejores que los del primero, de modo que el beneficio neto del conjunto del año superará previsiblemente los 3.900 millones.
De concretarse esta previsión y no concurrir otros elementos, el beneficio de 2008 superará en más del 66% los 2.353 millones de 2007 y cumplirá por adelantado el objetivo de situarse en 3.500 millones en 2010.
En los últimos doce meses, las inversiones acometidas por el grupo alcanzaron los 5.500 millones, de los que el 45%, o 2.500 millones, corresponden a España. Reino Unido atrajo 1.300 millones, la misma cantidad que Estados Unidos.
Galán aprovechó para anunciar que la filial Scottish Power ha sido preseleccionada para participar en un concurso de captura y secuestro de dióxido de carbono en Reino Unido, en el que el Gobierno británico se hará cargo de la financiación. Durante el semestre, Iberdrola se anotó un ingreso de 535 millones procedente de la venta del 4% de Galp.
Mejora de la producción
La producción eléctrica de la compañía aumentó un 27%, hasta 69.158 millones de kilovatios hora (kWh), de los que por primera vez más de la mitad se generó en centrales situadas fuera de España.
La capacidad instalada total de la compañía es de 40.822 megavatios (MW), un 3,7% más. Iberdrola destaca la diversificación geográfica de su actividad de generación.
En España, la empresa ha pasado de 25.754 MW a 26.010 MW. Por su parte, la capacidad en Reino Unido se ha situado en 6.567 MW, un 2,6% más. En Iberoamérica, la potencia instalada alcanza los 5.553 MW, frente a los 1.983 MW de Estados Unidos, donde se registró un incremento del 70,8%.
El primer semestre estuvo marcado por una subida de los precios del mercado mayorista de electricidad, o 'pool', provocado por el encarecimiento de los combustibles. Otro de los aspectos que marcó el periodo fue la desaparición de la tarifa industrial, que representa el 50% del mercado total.
En este contexto de liberalización de tarifas, la eléctrica suscribió un total de 18.000 contratos con clientes industriales que suman un consumo total de 10.000 GWh.
Del Ebitda total, casi dos tercios (60%) han sido aportados por las energías renovables y el área internacional, que han contribuido en un 95% al crecimiento de esta partida. Por su parte, el negocio tradicional en España ha supuesto el 36% del Ebitda, frente al 99% del año 2000.
Menos márgenes en la unidad inmobiliaria
El director financiero de Iberdrola, José Sáinz Armada, explicó que el contexto económico actual ha afectado a la actividad de la filial Iberdrola Inmobiliaria, cuyo margen bruto se redujo un 31%, hasta 82 millones.
Armada señaló que el descenso en los márgenes se debió, aparte de a la menor actividad fruto de la coyuntura actual de mercado, a que en el primer semestre de 2007 se registró una importante venta de suelo, lo que no se ha producido en 2008.
La división registró una cifra de negocios de 185 millones, un 31% menos, así como un Ebitda de 73 millones, un 37% inferior. Los activos de la filial ascienden a 1.850 millones y el 20% de su suelo se encuentra fuera de España.
Anónimo
Además, los créditos considerados morosos alcanzaron 1.468 millones en el primer semestre, el doble que un año antes, en tanto que la cobertura para posibles insolvencias también había empeorado, al pasar del 256,03% al 138,71%. No obstante, la entidad destaca que las provisiones dotadas son superiores a las que corresponderían al aumento de morosos y subraya que en los seis primeros meses del año no se usó el fondo de provisiones genéricas.
Asimismo, el banco presidido por Ángel Ron explica en su nota que estos resultados se han logrado en un entorno internacional de crisis, marcado por una fuerte desaceleración del PIB, incremento de la morosidad bancaria, contracción del crédito y encarecimiento del pasivo.
De hecho, los créditos a la clientela avanzaron el 8,1%, hasta 90.609 millones de euros, en comparación con el aumento del 16,7% de un año antes, en tanto que el crédito hipotecario también se suavizó, al crecer el 8,2% frente al incremento del 13,6% de un año antes.En estas cifras debe tenerse en cuenta, explica el banco, que ya no están incluidas las cifras correspondientes a Banco Popular France -filial que la entidad vendió hace un mes al grupo bancario galo Crédit Mutuel-CIC por 85 millones de euros- y sin embargo sí recogen las de la estadounidense TotalBank.
En cuanto a los recursos, el grupo gestionaba 98.168 millones de euros al finalizar el primer semestre, de los que 82.964 millones estaban consignados en el balance (el 9,1% más), cuyo principal componente son los depósitos de la clientela, especialmente los depósitos a plazo, que se elevaron el 61,9%.
Negocio
Así, los principales márgenes del negocio aumentaron durante el primer semestre: el de intermediación creció el 11,1%, hasta 1.253 millones, mientras que el ordinario aumentó el 6,9%, hasta 1.787 millones. Banco Popular ingresó 438,6 millones de euros entre enero y junio en concepto de comisiones, con un retroceso del 0,2% en comparación con un año antes, descenso no obstante menor al de los trimestre precedentes, lo que muestra según el banco que comienza a recuperarse.
Al respecto, la entidad explica que las turbulencias bursátiles están propiciando un trasvase de fondos desde los valores mobiliarios, planes de pensiones y fondos de inversión hacia otras formas de ahorro "más conservadoras". De hecho, los planes de pensiones cayeron el 2,1% en el primer semestre, mientras que los fondos de inversión descendieron el 18,1%, pese a lo cual, la entidad destaca que la cuota de mercado ha aumentado del 4,58% al 4,85% en un año.
Si se descuentan los gastos de explotación del banco en estos seis primeros meses del año, que crecieron el 8,6%, el margen de explotación -el que mejor refleja la actividad puramente bancaria- se situó en 1.185 millones de euros, el 5,7% más. Así, la combinación de ingresos y de gastos produjo un empeoramiento del ratio de eficiencia (porcentaje de ingresos que consumen los gastos), que al finalizar junio se situaba en el 30,37%, frente al 29,57% un año antes.
No obstante, la entidad subraya que la fortaleza del capital, la solidez del balance y la cómoda liquidez del grupo permiten afrontar el futuro con una "prudente confianza".
Asimismo, el banco presidido por Ángel Ron explica en su nota que estos resultados se han logrado en un entorno internacional de crisis, marcado por una fuerte desaceleración del PIB, incremento de la morosidad bancaria, contracción del crédito y encarecimiento del pasivo.
De hecho, los créditos a la clientela avanzaron el 8,1%, hasta 90.609 millones de euros, en comparación con el aumento del 16,7% de un año antes, en tanto que el crédito hipotecario también se suavizó, al crecer el 8,2% frente al incremento del 13,6% de un año antes.En estas cifras debe tenerse en cuenta, explica el banco, que ya no están incluidas las cifras correspondientes a Banco Popular France -filial que la entidad vendió hace un mes al grupo bancario galo Crédit Mutuel-CIC por 85 millones de euros- y sin embargo sí recogen las de la estadounidense TotalBank.
En cuanto a los recursos, el grupo gestionaba 98.168 millones de euros al finalizar el primer semestre, de los que 82.964 millones estaban consignados en el balance (el 9,1% más), cuyo principal componente son los depósitos de la clientela, especialmente los depósitos a plazo, que se elevaron el 61,9%.
Negocio
Así, los principales márgenes del negocio aumentaron durante el primer semestre: el de intermediación creció el 11,1%, hasta 1.253 millones, mientras que el ordinario aumentó el 6,9%, hasta 1.787 millones. Banco Popular ingresó 438,6 millones de euros entre enero y junio en concepto de comisiones, con un retroceso del 0,2% en comparación con un año antes, descenso no obstante menor al de los trimestre precedentes, lo que muestra según el banco que comienza a recuperarse.
Al respecto, la entidad explica que las turbulencias bursátiles están propiciando un trasvase de fondos desde los valores mobiliarios, planes de pensiones y fondos de inversión hacia otras formas de ahorro "más conservadoras". De hecho, los planes de pensiones cayeron el 2,1% en el primer semestre, mientras que los fondos de inversión descendieron el 18,1%, pese a lo cual, la entidad destaca que la cuota de mercado ha aumentado del 4,58% al 4,85% en un año.
Si se descuentan los gastos de explotación del banco en estos seis primeros meses del año, que crecieron el 8,6%, el margen de explotación -el que mejor refleja la actividad puramente bancaria- se situó en 1.185 millones de euros, el 5,7% más. Así, la combinación de ingresos y de gastos produjo un empeoramiento del ratio de eficiencia (porcentaje de ingresos que consumen los gastos), que al finalizar junio se situaba en el 30,37%, frente al 29,57% un año antes.
No obstante, la entidad subraya que la fortaleza del capital, la solidez del balance y la cómoda liquidez del grupo permiten afrontar el futuro con una "prudente confianza".
Anónimo
Según ha confirmado el propio Banco Sabadell, en la nota enviada a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), estas cuentas "superan las expectativas del mercado", y presentan una mejora del 22,9% en los depósitos, "fortaleciéndose aún más la confortable posición de liquidez del banco".
El banco presidido por Josep Oliu atribuye este resultado, principalmente, al crecimiento selectivo de la inversión crediticia y al aumento del 22,9% de los depósitos de clientes, que se situaron a mitad de año en 33.245,15 millones de euros.
Su margen de intermediación creció un 11%, hasta 710 millones de euros, frente a los 700 millones de euros que esperaban los analistas consultados por Reuters. Su negocio crediticio creció un 7,3% en el primer semestre, a 65.361 millones de euros. La morosidad alcanzó hasta junio el 0,85% del total de la inversión computable, frente al 0,47% del 31 de diciembre de 2007, en un período "difícil" para el conjunto del sector financiero.
El resultado operativo fue de 497,33 millones de euros, un 2,5% más que a 30 de junio del ejercicio pasado, con un índice de eficiencia del 41,93%, y el resultado antes de impuestos descendió un 2,3% y se situó en 521,76 millones.
La entidad financiera ha destinado 104,81 millones de euros del resultado operativo a dotaciones netas para insolvencias, entre las que destaca la dotación genérica, que se ha reducido un 39,7% en relación con el cierre del primer semestre de 2007, en consonancia con el menor crecimiento de la inversión.
Por contra, la dotación específica ha subido hasta situarse en 87,64 millones de euros, "acorde con el repunte de la morosidad", indica el Banco Sabadell en su comunicado. La rentabilidad sobre recursos propios (ROE) fue del 20,17% y se mantiene prácticamente inalterada en comparación con junio de 2007, cuando alcanzó el 20,37%. Al cierre de la primera mitad del año, la inversión crediticia bruta de clientes aumentó un 7,3%, hasta situarse en 65.361,87 millones de euros, al tiempo que el margen de intereses se incrementó un 11% interanual, hasta 710,19 millones de euros.
El banco presidido por Josep Oliu atribuye este resultado, principalmente, al crecimiento selectivo de la inversión crediticia y al aumento del 22,9% de los depósitos de clientes, que se situaron a mitad de año en 33.245,15 millones de euros.
Su margen de intermediación creció un 11%, hasta 710 millones de euros, frente a los 700 millones de euros que esperaban los analistas consultados por Reuters. Su negocio crediticio creció un 7,3% en el primer semestre, a 65.361 millones de euros. La morosidad alcanzó hasta junio el 0,85% del total de la inversión computable, frente al 0,47% del 31 de diciembre de 2007, en un período "difícil" para el conjunto del sector financiero.
El resultado operativo fue de 497,33 millones de euros, un 2,5% más que a 30 de junio del ejercicio pasado, con un índice de eficiencia del 41,93%, y el resultado antes de impuestos descendió un 2,3% y se situó en 521,76 millones.
La entidad financiera ha destinado 104,81 millones de euros del resultado operativo a dotaciones netas para insolvencias, entre las que destaca la dotación genérica, que se ha reducido un 39,7% en relación con el cierre del primer semestre de 2007, en consonancia con el menor crecimiento de la inversión.
Por contra, la dotación específica ha subido hasta situarse en 87,64 millones de euros, "acorde con el repunte de la morosidad", indica el Banco Sabadell en su comunicado. La rentabilidad sobre recursos propios (ROE) fue del 20,17% y se mantiene prácticamente inalterada en comparación con junio de 2007, cuando alcanzó el 20,37%. Al cierre de la primera mitad del año, la inversión crediticia bruta de clientes aumentó un 7,3%, hasta situarse en 65.361,87 millones de euros, al tiempo que el margen de intereses se incrementó un 11% interanual, hasta 710,19 millones de euros.
«« | Inicio | »» |