«« | »» |
Capitalismo asistido |
Parece ser la última tendencia económica en España. Si no fuera porque el fomento de la gran obra pública se utiliza desde siempre, como último recurso público frente a la crisis privada, parecería una buena idea. Pero claro, ese último cartucho de los gobiernos suele dar unos resultados mediocres y, además, comporta unos riesgos considerables. Sin embargo, todo parece valer para evitar la perdida de beneficios de las grandes empresas constructoras, tractores de la economía en las últimas décadas. La crisis económica no parece tener vuelta de hoja. Venía siendo anunciada por organismos tan poco sospechosos de radicalidad como el Banco Central europeo, entre otros, que llevan años reconviniendo al Estado Español ante un modelo de desarrollo basado en: La construcción y la vivienda (el famoso ladrillo) como fórmula especulativa que impregna amplios sectores sociales. El capital financiero (la gran banca española que juega en el casino de la globalización financiera mundializada) Las consecuencias: Corrupción masiva, y burbuja inmobiliaria en el primer caso; importante riesgo de crisis ante la inestabilidad inherente a los mercados financieros internacionales en el segundo.
Pero bueno, no importa, siempre queda el recurso de siempre, apretarnos todas el cinturón para, con los recursos obtenidos vía unos impuestos regresivos, o con el ahorro obtenido en la “contención” del gasto social, echar una manita a los próceres de la cementocracia española. Un sector que ya viene reconvirtiéndose hace tiempo en empresas de servicios, que luego son contratadas y subcontratadas por las administraciones públicas. El chollo del siglo: se bajan los salarios a los trabajadores y las administraciones, en cambio, siguen gastando lo mismo, en beneficio (creo que dos y dos siguen siendo cuatro también en la economía posmoderna) de esas empresas que, como digo, ven peligrar sus márgenes de beneficios. Y no lo hacen por usura, no se vayan a creer, sino por el terror cerval que tienen a no ser competitivos en el gran mercado global en el que están metidas hasta las cejas y, finalmente, quebrar, que torres más altas ya han caído. Han metido la pata hasta el zancarrón y no pueden sacarla sin la ayuda de papá Estado.
Han intentado de todo: desde magnas exposiciones universales perfectamente inútiles a infraestructuras del trasporte de más que dudosa utilidad. Construir urbanizaciones fantasma, que permanecen desocupadas la mayor parte del año; macro museos y parques temáticos inmensos, centros comerciales descomunales... en una carrera de gigantismo sin parangón en la historia. Sin importarles, no ya el impacto medioambiental, sino tan siquiera el mínimo equilibrio económico que debe regir incluso un sistema tan irracional como el capitalismo. Y así nos va. Pero ya es tarde para arrepentirse dirán algunos, y continúan en su huida hacia delante al grito de PODEMOS.
En mi ciudad, que algunos consideran como un ejemplo de desarrollo sostenible, se pretende la construcción de un auditorio que costará 180 millones de euros, tanto como toda la red de centros cívicos que se han construido hasta la fecha, que son muchos y buenos. Todo por tener un edificio emblemático que puje en la feria de las ilusiones del mercado fantasmático internacional. Para que en Vitoria, una ciudad de 200.000 habitantes, se pueda escuchar a las grandes orquestas sinfónicas en un edificio sin parangón, dicen, en Viena o Londres. Además, se pretenden echar por tierra los esfuerzos de hormiga de algunas para construir una ciudad más verde, y quieren construir nuevos barrios innecesarios en zonas con grave riesgo de inundación y gran valor ecológico. Las autoridades vizcaínas, para no ser menos ¡¡faltaría más¡¡ proponen la construcción de ¿otro? Museo Gugengeim en medio de uno de sus escasos parques naturales.
Todo esto no es nuevo. En Vitoria hemos visto una feria del ganado de proporciones descomunales que nadie sabía en que utilizar dada la falta de ganado (ahora es una cancha de baloncesto) o bien una nueva catedral, tan grande, que nadie tuvo huevos para terminar como estaba previsto. Nada nuevo bajo el sol por tanto. Salvo que en estos días de pánico y fiesta el estrambote es de unas proporciones jamás vistas. Veremos como acaba todo esto. De momento, algún familiar directo de ciertas “personas de respeto” en la ciudad aparece pringado en las tramas de corrupción de la Costa del Sol...
¿Ningún periodista tirará del hilo?
Juan Ibarrondo Portilla

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, monopolios, multitud, politica.
"Lo que sí puedo decirles es lo que ya he mencionado, que de acuerdo con nuestros datos, el segundo trimestre de este año el crecimiento es algo inferior", dijo al término de la reunión de ministros de Finanzas de la zona euro (Eurogrupo).
Lo que no especificó Solbes fue cuánto menor va a ser el crecimiento en este segundo trimestre del año, y la duda que surge es si, en efecto, no se está ya tocando la barrera del crecimiento cero (la puerta de entrada a la recesión, aunque técnicamente hagan falta tres trimestres consecutivos), puesto que en el primer trimestre el PIB español sólo creció un 0,3% y en este se ha admitido que es menor.
Solbes destacó que el Gobierno ya está impulsando una serie de medidas económicas que hagan reactivar el consumo doméstico y con él el crecimiento.
"Lógicamente vamos a hacer todo lo posible, y se han adoptado una serie de medidas de impulso de demanda para que mejore la economía. Ése es nuestro objetivo fundamental", añadió.
"Mi trabajo es hacer todo lo posible para que mejore la demanda y hacer que la gente compre casas en cantidades significativas. Lo que sí puedo decirles es que, de acuerdo con nuestros datos, en el segundo trimestre de este año el crecimiento es algo inferior", insistió.
A la espera de confirmarse el dato definitivo, este lunes el Círculo de Empresarios instó en Madrid al Gobierno a adoptar una serie de medidas para atajar la situación, entre las que se encuentran el abaratamiento del despido, una rebaja del impuesto de sociedades y el recorte del gasto público.
Solbes consideró esta receta como propia del Círculo de Empresarios y sin "ninguna novedad".
"Son medidas que ya hemos oído en otras ocasiones. Es un grupo que piensa que la solución a la crisis pasa por el tema salarial, por la rebaja de los impuestos y por una mayor liberalización de los mercados", continuó el vicepresidente económico.
Sí coincidió Solbes con la necesidad de moderación salarial, pero rechazó emprender el resto de medidas recomendadas por el Círculo de Empresarios, pero descartó rebajar el impuesto de sociedades, y reducir el gasto público.
Respecto de la duración de la presente crisis del sector inmobiliario, Solbes no precisó cálculos exacctos, aunque descartó que los malos tiempos acaben con 2008.
"Ya empieza a generarse un principio de demanda que antes o después se centrará en el mercado y acabaremos volviendo a una situación más normal de construcción, aunque parece que no está siendo este año", subrayó.
En este sentido, el servicio de estudios del segundo banco español contempla que el Índice de Producción Industrial (IPI) podría caer un 6% en junio tras es descenso del 5,5% sufrido en mayo, debido a la huelga de los transportistas. La entidad matiza que el índice sólo caería un 2,3% sin los efectos de la huelga.
El pasado 1 de julio el vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, admitió que en el segundo trimestre el crecimiento sería "algo inferior" al de los tres primeros meses de 2008.
Estas son las últimas estimaciones realizadas por el Servicio de Estudios del BBVA, quien en su Boletín de Coyuntura dibuja un panorama sombrío de la mano de un ajuste que, según sus palabras, está siendo “intenso”. Y que afecta a todas las variables macroeconómicas: actividad, consumo y empleo. Las estimaciones del BBVA no dejan lujar a dudas sobre el momento económico, tal y como lo refleja el Indicador Sintético de Actividad que elabora la entidad, y que muestra que la economía “se ralentiza de forma intensa”.
Las últimas referencias sobre el alcance del ajuste económico tienen que ver con dos evidencias. Por un lado, con el hecho de que la producción industrial en mayo se comportó peor de lo previsto, con una caída del 5,5% anual; y también con el hecho de que las ventas de las grandes empresas siguen recogiendo datos negativos. En particular las ventas interiores, que retrocedieron en mayo un 6,2%, “el doble de la caída experimentada como promedio” durante el primer trimestre de 2008, tal y como ponen de manifiesto los economistas del BBVA. Por el contrario, las ventas al exterior de las grandes empresas tienen un mejor comportamiento, con tasas de crecimiento del 4,4%, “apenas 0,6 puntos porcentuales menos” que en el primer trimestre del año.
Sin embargo, y frente a lo que ha sucedido en otros ciclos económicos, el deterioro de la actividad no se está traduciendo en un incremento del ahorro por parte de las familias. La tasa de ahorro de los hogares e instituciones sin ánimo de lucro se situó en el 2,6% de su renta disponible durante el primer trimestre de 2008, cuatro décimas menos con respecto al mismo periodo de 2007, según informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El gasto en consumo final de los hogares creció a mayor ritmo (6,1%) que la renta disponible, por lo que el ahorro, aunque alcanzó un saldo positivo de 4.240 millones de euros, disminuyó en 372 millones con respecto al mismo trimestre de 2007. Al aumento de la renta disponible contribuyeron, el incremento del 6,1% de las rentas primarias y del 5,9% en la remuneración de asalariados.
El ahorro de los hogares unido al saldo positivo de 1.430 millones de euros por las transferencias netas de capital no fueron suficientes para financiar la inversión del sector, que alcanzó los 23.933 millones en el primer trimestre (un 2,9% más que hace un año). Así, la necesidad de financiación de los hogares fue de 18.263 millones de euros (el 6,8% del PIB trimestral).
«« | Inicio | »» |