«« | »» |
La cultura del engaño |
El ex secretario de prensa del presidente Bush, Scott McClellan, acaba de publicar un libro titulado Lo que pasó: dentro de la Casa Blanca de Bush y la cultura del engaño en Washington. El furor político y mediático que ha causado es el resultado de dos revelaciones: cuando ordenó la invasión de Irak, la Administración Bush sabía que Irak no tenía armas de destrucción masiva (ADM) y orquestó una poderosa «campaña de propaganda» para llevar a la opinión pública norteamericana y mundial a aceptar una «guerra innecesaria»; los grandes medios de comunicación fueron «cómplices activos» de esa campaña, no sólo porque no cuestionaron las fuentes gubernamentales, sino porque encendieron el fervor patriótico y censuraron las posiciones escépticas contrarias a la guerra.
Estas revelaciones y las reacciones que han causado tienen implicaciones que las transcienden. Antes que nada, es sorprendente todo este escándalo, pues las revelaciones no traen nada nuevo. Las informaciones en que se basan eran conocidas en el momento de la invasión a partir de fuentes independientes. En ellas me basé para justificar en esta columna mi total oposición a la guerra que, además de «innecesaria», era injusta e ilegal. Esto significa que las voces independientes fueron estigmatizadas como ideológicas y antipatrióticas, tal y como hoy criticar a Israel equivale a ser considerado antisemita. En 2001, en Egipto, y antes de que la máquina de propaganda comenzara a devorar la verdad, el mismo Secretario de Estado, Colin Powell, dijo que no había ninguna información sólida de que Irak tuviese ADM.
Esto me lleva a la segunda implicación de estas revelaciones: el futuro del periodismo. La máquina de propaganda del Departamento de Defensa se basó en tres tácticas: imponer la presencia de generales en reserva en todos los noticiarios televisivos con el objetivo de demostrar la existencia de las ADM; tener todos los medios de comunicación bajo observación y telefonear a sus directores o propietarios a la mínima señal de escepticismo u oposición a la guerra; invitar a periodistas de confianza de todo el mundo (también de Portugal) para ser convencidos de la existencia de las ADM y regresar a sus países poseídos por la misma convicción belicista. Vimos eso trágica y grotescamente en nuestro país. La verdad es que en Washington y en todo el país circulaban en los medios de comunicación independientes informaciones que contradecían el brainwashing [lavado de cerebro], muchas de ellas provenientes de generales y antiguos altos funcionarios de la Casa Blanca. ¿Por qué no se les ocurrió a esos periodistas amigos hacer una verificación cruzada de las fuentes como les exigía el código deontológico?
Para el bien del periodismo, algunos de ellos procuraron resistir la presión y sufrieron las consecuencias. Jessica Yellin, hoy en la CNN, y en aquel momento en el canal ABC, confesó públicamente que los directores y dueños del canal la presionaron para escribir historias a favor de la guerra y censuraron todas las que eran más críticas. Un productor fue despedido por proponer un programa con la mitad de posiciones a favor de la guerra y la mitad en contra. Quien resistió fue considerado antipatriótico y amigo de terroristas. Esto mismo ocurrió en nuestro país. ¿Cuántos periodistas no fueron sujetos a la misma intimidación? ¿Cuántos artículos de opinión contrarios a la guerra fueron rechazados? ¿Y los que escribieron propaganda e intimidaron a subordinados alguna vez se retractaron, pidieron disculpas, fueron cesados? Ellos colaboraron para que un millón de iraquíes resultaran muertos, decenas de miles de soldados norteamericanos heridos y muertos y para que un país fuera totalmente destruido. Todo esto ha tenido un precio, no el de la democracia —es ridículo concebir como democrático este estado colonial y más fracturado que Somalia— pero sí el del control de las reservas de petróleo del Golfo y la promoción de los intereses del petróleo, de la industria militar y de reconstrucción en la que los dueños de los medios de comunicación tienen fuertes inversiones.
Para disimular el problema moral de los cómplices de la guerra y la destrucción, un comentador de derechas de nuestro país se valió recientemente de la más desconcertante y desesperada justificación de la guerra: si no había ADM, por lo menos había la convicción de que existían. Ahora el libro de McClellan le acaba de retirar este argumento. ¿De cuál se servirá ahora? Lo trágico es que la «máquina» de propaganda continúa montada y ahora está dirigida a Irán. Su funcionamiento será más difícil y lo será aún más si los periodistas tienen mejores condiciones para cumplir su código deontológico.

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, mentiras, monopolios, multitud, politica.
Sin embargo, ese casi, les deja ratos donde, inexorablemente, aparecen las dudas y un sentimiento de algo aproximado al desasosiego.
Ellos saben que por grande y voluminosa que sea la crisis, casi nadie va a osar siquiera preguntar por los culpables.
Es más, es probable que nos digan que el deterioro progresivo e irreversible de la calidad de vida de los más, tiene que ver con ellos mismos, con las personas corrientes y aparentemente anónimas que cada mañana inundan las calles para buscarse el sustento, con esos trabajadores y estudiantes que no acaban de entender los ciclos del capitalismo, y no arriesgan lo suficiente cuando la ola viene subiendo, para acariciar el triunfo y el reconocimiento social. Luego, en la bajada y la crisis, ya es harto imposible.
Deberían saberlo, toda la vida ha sido así, piensan desde los poderes ejecutivos y parlamentos ad hoc, personajes que sí supieron enriquecer sus cuentas.
Porque si para algo sirven la crisis, es para que veamos cómo se atrincheran y hacen una piña los políticos hijos del capitalismo, sus publicistas y marketineros, sus periodistas paniaguados, sus secretarios de Estado, directores generales, secretarios generales, secretarios generales técnicos, asesores ejecutivos, directores de entes... y todo ese personal contratado por ellos, y que su misión en la vida parece ser la genuflexión al de arriba para mantener el sueldo y el agradecimiento perpetuo.
Ellos necesitan convencerse, darse ánimos los unos a los otros y lo hacen donde saben y frecuentan, en jolgorios varios, donde el whisky caro y el canapé de diseño es la divisa. Necesitan estar seguros de que no habrá preguntas difíciles ni mucho menos revueltas por esta maldita crisis.
Pero, las noticias que llegan, a veces, les preocupan y alimentan ese casi. “Miles salen a las calles en tal sitio a protestar por el alza de la vida y la falta de alimentos”, dice el informativo, pero de momento ese lugar está lejos.
Por las dudas y los casis, la maquinaria no la han detenido, que siempre es bueno que las masas canalicen sus iras de un modo que no afecte al aparato del Estado.
Para salvarse, pensaron, una vez más, en Fidel, pero algún publicista de éxito les comentó que está mayor y enfermo, y que en Cuba no hay petróleo, es difícil que está vez el pueblo más súbdito y crédulo trague esa mercadería”, llegó a decir el laureado creador de anuncios.
Así que tuvieron que recurrir a Hugo Chávez.
¡Ése sí, es él!, dijeron desde el gobierno y la oposición reaccionaria, convencidos que no serán pocos los que hagan la difícil asociación: tiene petróleo, es comunista y quiere subir y subir el precio para matar a los pobres del resto de los países.
Un par de reportajes en horas de máxima audiencia televisiva, unos rumores soltados aquí y allá, unos tipejos con etiqueta de analistas que tienen hormigón con forma de cara y ya está, superado el casi.
De aquí en más, si alguien tuviera el atrevimiento de preguntar, incluso de un modo respetuoso, por los culpables de la crisis, incluso si alguien diera un paso más e interrogara sobre si el sistema capitalista es el culpable de la crisis, ya hay respuesta:
“En absoluto, el culpable es Chávez”
La revista In These Times descubrió que estos programas mantienen a centenares de organizaciones no gubernamentales extranjeras (ONGs), periodistas, políticos, asociaciones de periodista, medios informativos, institutos de mejoramiento de periodistas y facultades académicas de periodismo. El tamaño de los aportes puede extenderse desde algunos miles a millones de dólares.
"El tema que estamos enseñando es la mecánica del periodismo, así sea prensa escrita, televisión o radio", explicó Paul Koscak, portavoz de la USAID. "Cómo hacer una historia, cómo escribir balanceadamente..., todo ese tipo de cosa que usted esperaría de un verdadero profesional de prensa".
Pero alguna gente, especialmente fuera de EEUU, tiene un punto de vista diferente.
"Pensamos que la verdadera intención oculta en estos programas de desarrollo de los medios son los objetivos de la política exterior [estadounidense]", argumentó un diplomático venezolano de alto nivel que pidió no ser identificado. "Cuando el objetivo es cambiar un régimen, estos programas han demostrado ser instrumentos para desestabilizar gobiernos democráticos elegidos que Estados Unidos no apoya".
Isabel MacDonald, directora de comunicaciones de Fairness and Accuracy in Reporting (FAIR) –Imparcialidad y Transparencia en la Información–, un observatorio de medios de Nueva York sin fines de lucro, también tiene una visión crítica. "Éste es un sistema que, a despecho de su profesada adhesión a las normas de la objetividad, a menudo trabaja contra la verdadera democracia" –dijo– "apoyando la disensión sofocante y sin discriminar la información falsa que resulta útil a los objetivos de la política exterior de EEUU".
Muéstreme la agencia...
Resulta difícil medir el tamaño y el alcance del desarrollo de estos medios “independientes” porque existen programas similares disfrazados bajo diversos rubros. Algunas agencias consideran que el "desarrollo de los medios" pertenece a su propio campo, mientras otras lo categorizan como "diplomacia pública" u "operaciones psicológicas". Así, resulta difícil establecer cuánto dinero ingresa a esos programas.
En diciembre de 2007, el Centro para la Ayuda Internacional a los Medios, (Center for International Media Asístanse, CIMA), una repartición del departamento de Estado financiada por el NED, reportó que en 2006 la USAID distribuyó casi 53 millones de dólares en actividades de desarrollo de medios extranjeros. Según el estudio del CIMA, el departamento de Estado proporcionó un estimado de 15 millones de dólares a tales programas. El presupuesto del NED para los proyectos de los medios asciende a 11 millones adicionales. Y el pequeño Instituto para la Paz de EEUU (USIP), con sede en Washington, pudo haber contribuido hasta con 1,4 millones más, según el informe, que no examinó el financiamiento que otorgan a los medios el departamento de Defensa ni la CIA.
El gobierno de EEUU es el proveedor más grande de fondos para el desarrollo de los medios informativos en todo el mundo, habiendo destinado más de 82 millones de dólares en 2006, sin incluir el dinero del Pentágono, de la CIA o de las embajadas de EEUU en los países receptores. Para complicar el cuadro, muchas ONGs extranjeras y periodistas reciben fondos para el desarrollo de los medios de otras fuentes de financiamiento del gobierno de EEUU. Algunos reciben plata de varios subcontratistas de EEUU y de "organizaciones internacionales independientes sin fines de lucro", mientras que otros reciben dinero directamente de la embajada de EEUU en su país.
Tres periodistas extranjeros que reciben financiamiento para el desarrollo de los medios de EEUU dijeron a In These Times que tales regalos no afectan su comportamiento ni alteran su línea editorial. Y niegan que practiquen auto-censura. Ninguno, sin embargo, diría esto en el expediente.
Gustavo Guzmán, un ex periodista y ahora embajador boliviano en EEUU, dijo: "un periodista que reciba tales obsequios no es verdaderamente un periodista, sino un mercenario".
Una historia torcida
El financiamiento del gobierno de EEUU a medios extranjeros tiene una larga historia. A mediados de los años 70, dos investigaciones del Congreso derivadas de Watergate, las comisiones Church y Pike, del senador Frank Church (D-Idaho) y del representante Otis Pike (D-NY), develaron las actividades encubiertas del gobierno de EEUU en otros países. Ambos comités confirmaron que, además de periodistas financiados por la CIA, extranjeros y estadounidenses, el gobierno de Washington también subvencionó medios impresos extranjeros, radios y cadenas de televisión, algo que también hacían los soviéticos.
Por ejemplo, Encounter, una revista literaria anti-comunista publicada en Inglaterra entre 1953 y 1990, fue desenmascarada en 1967 como una operación de la CIA. Y, al igual que en el caso de hoy, organizaciones de nombre benigno, tales como el Congreso por la Libertad de la Cultura, también fueron fachadas de la CIA.
Las investigaciones del Congreso establecieron que el financiamiento clandestino de EEUU a medios extranjeros desempeñó a menudo un papel relevante en la política exterior, pero en ninguna parte tanto como en Chile a comienzos de los años 70.
"La principal operación de propaganda de la CIA, a través del periódico de la oposición El Mercurio, probablemente contribuyó lo más directamente posible al derrocamiento sangriento del gobierno de Allende y de la democracia en Chile", dijo Peter Kornbluh, analista del National Security Archive (Archivo de Seguridad Nacional), un instituto de investigación no gubernamental independiente.
In These Times preguntó a la agencia si todavía financia a periodistas extranjeros. El portavoz de la CIA Paul Gimigliano respondió: "La CIA, de ordinario, no niega ni confirma públicamente esta clase de alegatos".
¿Enemigos del departamento de Estado?
El 19 de agosto de 2002, la embajada de EEUU en Caracas, Venezuela, envió el siguiente cable a Washington:
"Esperamos que la participación de Sr. Lacayo como Grant IV sea reflejada directamente en su reporte sobre asuntos políticos e internacionales, pues él asciende en su carrera, y mejorar nuestros lazos con él significaría ganar a un amigo potencialmente importante en posiciones de influencia editorial". [Nota del editor: El nombre del Sr. Lacayo se ha cambiado para proteger su identidad]
El departamento de Estado había elegido a un periodista venezolano para visitar EEUU bajo el proyecto conocido como Grant IV, un programa cultural de intercambio iniciado en 1961. El año pasado, el departamento trajo a unos 467 periodistas a EEUU, a un costo cercano a los 10 millones de dólares, según un funcionario del departamento del Estado que solicitó anonimato.
MacDonald, de FAIR, dijo que las "visitas sirven para construir lazos entre los periodistas extranjeros visitantes y las instituciones a condición de que... sean extremadamente acríticos de la política exterior de EEUU y de los intereses corporativos que sirve".
El departamento de Estado financia el desarrollo de los medios a través de varias de sus oficinas, incluyendo el Bureau de Asuntos Educacionales y Culturales (Bureau of Educational and Cultural Affairs, BECA), el Bureau de Inteligencia y de Investigación (Bureau of Intelligence and Research, INR) y el Bureau de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo (Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor, DRL), así como directamente desde sus oficinas y embajadas regionales por todo el mundo. También financia a periodistas extranjeros a través de otra sección llamada Oficina de Diplomacia Pública y de Asuntos Públicos (Office of Public Diplomacy and Public Affaire, OPDPA). Lo más importante es que el departamento de Estado generalmente decide qué otras agencias, tales como la USAID y el NED, deben invertir sus fondos en desarrollo de los medios.
(El departamento de Estado no respondió a los requerimientos de información de In These Times respecto a su presupuesto para el desarrollo de los medios, pero el estudio del CIMA 2007 demuestra, por ejemplo, que sólo el DRL recibió en 2006 casi 12 millones de dólares para el desarrollo del periodismo)
El caso de Bolivia es un ejemplo que revela cómo EEUU ha estado financiando el desarrollo de los medios informativos de un país. Según el sitio web del DRL [Bureau de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo], en 2006 esta oficina patrocinó en Bolivia 15 talleres sobre libertad de prensa y de expresión. "Los periodistas del país y los estudiantes de periodismo discutieron la ética profesional, las buenas prácticas de difusión de noticias y el papel de los medios en una democracia", afirmó el sitio. "Estos programas fueron enviados a 200 estaciones de radio en áreas remotas a través del país".
En 2006, Bolivia eligió a Evo Morales, su primer presidente indígena, cuyo acceso al gobierno en repetidas ocasiones intentaron impedir tanto EEUU como los grandes medios de Bolivia. Morales y sus partidarios alegan que el gobierno estadounidense está detrás de un movimiento separatista en las provincias del este de Bolivia, ricas en gas, y alegan que ese apoyo encubierto implicó reuniones para el desarrollo de los medios, según el periodista y anterior portavoz presidencial Alex Contreras. Koscak, de la USAID, negó los cargos.
Éste es el BBG
En 1999, el Consejo Gubernamental de Radiodifusión (BBG) se convirtió en una agencia federal independiente. Hasta 2006 recibió un presupuesto de 650 millones de dólares, según las estimaciones del CIMA, con cerca de 1,5 millones de dólares destinados al desarrollo de los medios y entrenamiento de periodistas en Argentina, Bolivia, Kenia, Mozambique, Nigeria y Paquistán.
Además de la Voz de América, el BBG también opera varias otras estaciones de radio y TV. La estación de televisión Alhurra, con sede en Springfield, Virginia, "es una red comercial libre de televisión vía satélite en lengua árabe para el Oriente Medio, dedicada sobre todo a noticias y a información", según su sitio web. Alhurra, “el libre” en árabe, ha sido descrita por el Washington Post como "el esfuerzo más grande y más costoso del gobierno de EEUU por sacudir a la opinión extranjera a través del éter desde la creación de la Voz de América en 1942".
BBG también financia Radio Sawa (para la juventud árabe, con presencia en Egipto, el Gofo Pérsico, Iraq, Líbano, Levante, Marruecos y Sudán), Radio Farda (para Irán) y Radio Asia Libre (con programación regional para Asia). El BBG también financia transmisiones a través de la Radio y TV Martí, cuyo gasto ascendería a casi 39 millones de dólares en el año fiscal 2008, según la Justificación del Presupuesto para Operaciones Extranjeras del Congreso (Foreign Operations Congressional Budget Justification).
Banda Del Pentágono
El departamento de Defensa (DOD) rechazó hablar con In These Times acerca de sus programas de desarrollo de los medios. Según un artículo de Jeff Perth, publicado en The New York Times el 11 de diciembre de 2005, "los militares operan estaciones de radio y periódicos [en Iraq y Afganistán] pero no destapan sus lazos estadounidenses".
La tarea del desarrollo de los medios en Iraq "fue conferida al departamento de Defensa, cuyos contratistas importantes tenían poca o ninguna experiencia relevante", según un informe del USIP de octubre 2007.
Un estudio 2007 del Centro de Estudios Globales de Comunicación de la Escuela Annenberg para la Comunicación, de la Universidad de Pennsylvania, descubrió que Science Applications International Corp. (SAIC), una contratista de largo tiempo del DOD, recibió un contrato inicial de 80 millones de dólares por un año para transformar en “independiente” un sistema de medios dirigido por el gobierno, mediante un estilo similar al del servicio de noticias nacionales de la BBC, para contrarrestar en parte la influencia que tenía Al Jazeera en la región.
"La supervisora SAIC era una oficina del DOD que se especializaba en operaciones de guerra psicológica, que muchos creen contribuyó a la opinión de los iraquíes de que la Red de Medios de Iraq (Iraq Media Network, IMN) era simplemente un apéndice de la Autoridad Provisional de la Coalición (Coalition Provisional Authority)", dijo el informe del USIP. "El funcionamiento de SAIC en Iraq fue considerado costoso, no profesional y fallido en cuanto a dotar de objetividad e independencia al IMN". SAIC, eventualmente, perdió eventual el contrato ante otra compañía, Harris Corp.
SAIC no fue el único subcontratista de medios del Pentágono que falló masivamente. Peter Eisler, en un artículo del 30 de abril en USA Today, aseguró que el sitio web iraquí de noticias Mawtani.com es otro medio de información financiado por el Pentágono.
USAID: «de la gente americana»
El presidente John F. Kennedy creó la Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional (USAID) en noviembre de 1961 para administrar ayuda humanitaria y el desarrollo económico por todo el mundo. Pero mientras la USAID se ufana de promover la transparencia en los asuntos de otras naciones, es poco transparente consigo misma. Esto es especialmente verdadero respecto a sus programas de desarrollo de los medios.
"En un número de países, incluyendo Venezuela y Bolivia, la USAID está actuando más como una agencia implicada en acción encubierta, como la CIA, que como una agencia de ayuda o desarrollo", dijo Mark Weisbrot, un economista del Centro para la Investigación Económica y Política (Center for Economic and Policy Research), un “tanque pensante” de Washington.
De hecho, mientras los investigadores han podido obtener los presupuestos generales de los programas globales de USAID recurriendo al Acta de Libertad de Información (Freedom of Information Act, FIA), así como los nombres de los países o de las regiones geográficas donde ha estado fluyendo el dinero, los nombres de las organizaciones extranjeras específicas que reciben estos fondos son secretos de estado, exactamente como en el caso de la CIA.
Y en los casos donde se conocen los nombres de las organizaciones receptoras y se solicita información sobre ellas, la USAID responde que no puede "confirmar o negar la existencia de antecedentes", usando el mismo lenguaje que la CIA. (Nota del autor: En 2006, perdí un pleito contra la USAID, en una tentativa por identificar a las organizaciones que financia en el exterior).
USAID financia tres importantes operaciones de desarrollo de los medios: la Investigación Internacional y Sostenimiento de Intercambios (International Research & Exchanges Board, más conocida como IREX), la red Internews Network y la Búsqueda para una Tierra Común (Search for Common Ground), que tiene gran parte de financiamiento privado. Para complicar el cuadro, esas tres operaciones también han recibido financiamiento del departamento de Estado, de la Iniciativa Sociedad del Oriente Medio (Middle East Partnership Initiative, MEPI), del Bureau de Inteligencia e Investigación (Bureau of Intelligence and Research) y del Bureau Democracia, Derechos Humanos y Trabajo.
Según sus folletos, IREX es una organización internacional sin fines de lucro que "trabaja con socios locales para mejorar el profesionalismo y la sustentabilidad económica a largo plazo de periódicos, estaciones de radio y televisión y medios de Internet". La declaración impositiva "990" de IREX indicó en 2006 que sus actividades con los medios incluyen "pequeñas becas concedidas a más de 100 periodistas y organizaciones de medios; entrenamiento para centenares de periodistas y empresas de medios" y tiene un personal de más de 400 empleados que resuelven consultas y despachan programas a más de 50 países.
La red Internews Network, llamada comúnmente "Internews", recibe sólo algo más de la mitad del presupuesto del IREX pero es más conocida. Fundada en 1982, la mayoría del financiamiento de Internews proviene de la USAID, aunque también recibe fondos del NED y del departamento del Estado. Internews es una de las operaciones más grandes en el negocio del desarrollo de los medios independiente, financiando a docenas de ONGs, periodistas, asociaciones de periodistas, institutos de entrenamiento y facultades académicas de periodismo en docenas de países a través del mundo.
Las operaciones de Internews se han cerrado en países tales como Bielorrusia, Rusia y Uzbekistán, donde ha sido acusada de minar a los gobiernos locales y promover las agendas de EEUU. En un discurso en Washington DC en mayo de 2003, Andrew Natsios, ex administrador de USAID, describió a los contratistas privados financiados por la Agencia como "un brazo del gobierno de EEUU".
El otro mayor receptor de fondos de USAID para el desarrollo de los medios, Search for Common Ground, recibe más dinero del sector privado que del gobierno de EEUU, en la mayoría de los casos por "resolución de conflictos", según el informe del CIMA.
Cuba e Irán son dos blancos importantes de la USAID para el desarrollo y asistencia de los medios. El presupuesto USAID para la "Libertad de los Medios y la Libertad de Información" (Media Freedom and Freedom of Information) –durante la "transición" de Cuba bajo la Comisión de Asistencia para una Cuba Libre II (Commission for Assistance to a Free Cuba II, CAFC II)– totaliza 14 millones de dólares. Esto representa un incremento de 10,5 millones respecto a la cantidad asignada en 2006. En Irán, la USAID ha presupuestado unos 25 millones de dólares para el desarrollo de medios durante el año fiscal 2008. Forma parte de un paquete de 75 millones destinados a lo que la USAID llama "diplomacia transformacional" en ese país.
Financiando “democracia” estilo USA "Mucho de lo que lo hoy hacemos lo hizo secretamente la CIA durante 25 años", dijo Allen Weinstein, uno de los fundadores del National Endowment for Democracy, en un artículo publicado en 1991 por The Washington Post.
Establecido a comienzos de los años 80, el NED "es gobernado por una junta directiva independiente, no partidaria". Su propósito pretende apoyar organizaciones favorables a la democracia alrededor del mundo. Sin embargo, históricamente, su agenda ha sido definida por los objetivos de la política exterior de Washington.
"Cuando se deja de lado la retórica de la democracia, el NED es una herramienta especializada en penetrar por debajo del nivel de origen popular a la sociedad civil de otros países" para alcanzar las metas de la política exterior de EEUU, escribió el profesor William Róbinson, de la Universidad Santa Bárbara, de California, en su libro A Faustian Bargain. Róbinson estuvo en Nicaragua a fines de los años 80 y observó cómo el trabajo del NED con la oposición nicaragüense apoyada por EEUU debilitaba la influencia de los sandinistas izquierdistas durante las elecciones de 1990.
El NED también estuvo bajo un gran escrutinio público en Venezuela, cuando se conoció que financiaba al movimiento anti-Chávez. En su libro El Código Chávez, la abogada venezolana-estadounidense Eva Golinger señaló que los beneficiarios del NED (y de la USAID) estuvieron implicados en la tentativa de golpe contra el presidente venezolano Hugo Chávez en 2002, como asimismo en la conducción gerencial de las "huelgas de trabajadores" contra la industria petrolera del país. Golinger también observó que el NED financió a Súmate, una ONG venezolana supuestamente destinada a promover el ejercicio libre de los derechos políticos de los ciudadanos que orquestó el fallido referéndum revocatorio contra Chávez en 2004.
Dependencia y obligación
El concepto de la separación de los poderes entre la prensa y el gobierno es un principio básico no sólo del sistema político de EEUU, sino también del artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. El financiamiento del gobierno de EEUU de cualquier medio de prensa altera las relaciones cliente-donante como para impedir considerarlo un medio independiente.
"Cualquier donación de equipos del gobierno de EEUU, tales como computadoras y grabadores, afecta el trabajo de los periodistas y a las organizaciones del periodismo", dijo Contreras, el periodista boliviano, "porque crea dependencia y una obligación a las agendas ocultas de las instituciones de EEUU".
Actualmente USA tiene 151.000 efectivos en Iraq; incluso después de la retirada que han proyectado realizar el mes próximo, quedarían más de 142.000 efectivos, es decir 10.000 más que cuando comenzaron a aumentar la cantidad de soldados en enero de 2007. Al parecer, según los términos del nuevo tratado USA retendrá el uso a largo plazo de más de 50 bases militares en Iraq. Los negociadores de USA también exigen inmunidad a la ley iraquí tanto para los militares como para los contratistas de ese país, y libertad total para realizar detenciones y actividades militares en Iraq sin consultar con el gobierno de Bagdad.
La naturaleza exacta de las exigencias de USA se ha mantenido en secreto hasta ahora, por lo que seguramente las filtraciones producirán reacciones negativas en Iraq. “Esto es una violación terrible de nuestra soberanía”, dijo un político iraquí, quien agregó que si se firma, este acuerdo de seguridad deslegitimará al gobierno de Bagdad que será considerado un peón de USA.
USA ha negado repetidamente que desee bases permanentes en Iraq, pero una fuente iraquí declaró: “Esto no es más que un subterfugio táctico”. Washington también desea controlar el espacio aéreo iraquí por debajo de los 29.000 pies (8,8 kilómetros) y asegurarse el derecho de proseguir su “guerra contra el terrorismo” en Iraq, lo que le daría autoridad para detener a cualquier persona y lanzar campañas militares sin consultar a nadie.
El presidente Bush está decidido a obligar al gobierno iraquí a firmar la llamada “alianza estratégica”, sin ninguna modificación, a finales del mes próximo. Pero ya los iraquíes y muchos árabes la condenan como parte de los esfuerzos continuados de USA por dominar la región. Ali Akbar Hashemi Rafsanjani, el poderoso y generalmente moderado líder iraní, dijo ayer que un acuerdo de esta naturaleza constituirá “una ocupación permanente”, y añadió “Lo que busca este acuerdo en el fondo es convertir a los iraquíes en esclavos de los usamericanos.” Se cree que el primer ministro iraquí, Nouri al-Maliki, se opone a los términos del nuevo pacto, pero considera que su gobierno de coalición no podrá permanecer en el poder sin el apoyo de USA. El acuerdo también podría exacerbar la guerra encubierta que libran Irán y USA por establecer cuál de los dos debe tener más influencia sobre Iraq.
Aunque los ministros iraquíes han dicho que rechazarán todos los acuerdos que limiten la soberanía nacional, observadores políticos en Bagdad sospechan que al final lo firmarán y que con esta postura desafiante sólo quieren demostrar sus credenciales como defensores de la independencia de Iraq. El único iraquí con autoridad para detener el acuerdo es el líder espiritual de la mayoría shi’i, el gran ayatolá Ali al-Sistani, que en 2003 obligó a USA a aceptar un referendo sobre la nueva constitución iraquí y la elección del parlamento. Pero, al parecer, considera que la pérdida del apoyo de USA debilitaría mucho a los shi’íes iraquíes que obtuvieron la mayoría en las elecciones parlamentarias de 2005.
USA se niega rotundamente a someter el nuevo acuerdo de seguridad a referendo, pues sospecha que los iraquíes no lo aprobarían. El influyente clérigo shi’i, Muqtada al-Sadr, ha pedido a sus seguidores que manifiesten todos los viernes en contra del acuerdo ya que pone en peligro la independencia de Iraq.
El gobierno iraquí desea retrasar la firma del acuerdo, pero el despacho del vicepresidente de USA, Dick Cheney, ha hecho lo posible por forzarlo a firmar. El embajador de USA en Bagdad, Ryan Crocker, ha pasado semanas intentado asegurar el acuerdo.
Es muy poco probable que la mayoría de los iraquíes acepte la firma de un acuerdo de seguridad y de un convenio paralelo que sirva de base legal para mantener efectivos militares de USA en Iraq. Pero los kurdos, que constituyen una quinta parte de la población, seguramente estarán de acuerdo en mantener la presencia usamericana, como lo estarán los líderes políticos sunníes que desean que las fuerzas de USA debiliten el poder de los shi’íes. La comunidad árabe sunní, que ha apoyado la guerra de guerrillas contra la ocupación de USA, seguramente se dividirá en este caso.
Chelo Ramos es miembro de Cubadebate , Rebelión y Tlaxcala , la red de traductores por la diversidad lingüística. Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, a la traductora y la fuente.
«« | Inicio | »» |