«« | »» |
Gobierno estudia derecho de jubilación |
El secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado, y el portavoz del PP en la comisión parlamentaria del Pacto de Toledo, Tomás Burgos, han alcanzado un acuerdo para revitalizar los trabajos que permitirán la reforma del sistema de pensiones, después de un largo desencuentro entre las dos formaciones políticas.
La Comisión comenzará sus tareas en breve con la comparecencia del ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, y del propio Octavo Granado. El Gobierno remitirá a los diputados que forman parte de la misma el informe que en julio enviará a la Comisión Europea con las proyecciones demográficas en España y la evolución del sistema de pensiones. Este estudio servirá de base para el inicio de un debate en el que el Ejecutivo persigue el máximo grado de acuerdo y en el que la oposición está dispuesta a buscarlo.
El próximo otoño, la Comisión recibirá otro informe del Ministerio sobre la evolución del Fondo de Reserva de la Seguridad, según confirma la portavoz socialista de Seguridad Social, Isabel López i Chamosa. 'Los trabajos pueden empezar con buen pie', resume Tomás Burgos, quien subraya la firme disposición del PP a alcanzar un acuerdo sobre la reforma del sistema de pensiones en sintonía con el ofrecimiento de un pacto de Estado sobre el particular que hizo el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en su debate de investidura.
Equiparación de regímenes
Entre los elementos principales sobre los que se concretará el acuerdo destacan la equiparación de regímenes de protección social para avanzar en los criterios de suficiencia económica, la mayor aproximación posible entre las percepciones y las cotizaciones y la modulación de las cotizaciones sociales de trabajadores y empresarios para promover la incorporación al mercado laboral de los colectivos más desprotegidos.
El Gobierno y el PP son también partidarios de poner coto a las prejubilaciones y en incentivar la prolongación voluntaria de la vida laboral más allá de los 65 años.
'Va a ser un debate fundamental en esta legislatura teniendo en cuenta que el actual escenario económico exige un análisis realista de cual es el sistema de protección social que nos podemos permitir', apunta Tomás Burgos. 'La demografía juega en contra porque España va a ser uno de los países más envejecidos. Hasta ahora el hecho de que se hayan jubilado menos personas que nunca en la historia reciente, sumado al aumento de cotizantes, nos ha dado una tregua, pero se trata de un superávit transitorio y sería un error interpretar la liquidez monetaria del sistema como un elemento de salvaguardia', explica el portavoz del PP.
Los dos grandes partidos consideran que el plan previsto en la anterior legislatura para sacar a Bolsa parte del Fondo de Reserva de la Seguridad Social, cercano a los 60.000 millones de euros, debe replantearse a corto plazo debido a la inestabilidad de los mercados financieros.
Quien tiene más clara su posición al respecto es el Partido Popular. 'No es buen momento para las aventuras y el Ministerio de Trabajo ya nos ha trasladado el compromiso de trasladar a la Comisión del Pacto de Toledo la información completa sobre la rentabilidad del Fondo, así como cualquier base legal novedosa que se estudie para el uso del mismo', explica Tomás Burgos, convencido de que en este tema 'no habrá posiciones unilaterales'.
Federico Castaño

Etiquetas: conocimiento, medios, mentiras, monopolios, multitud, politica.
Sin embargo, las arcas del Ministerio de Economía parecen contar con un mecanismo de ingresos extra para compensar tales pérdidas. El Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) alertó el apsado martes a los contribuyentes de que casi el 60 por ciento de los borradores emitidos por la Agencia Tributaria con motivo de la Campaña de Renta 2007 omiten las deducciones o reducciones fiscales correspondientes. Es decir, los cálculos elaborados por Hacienda ocultan ventajas, cuya aplicación supone un importante ahorro tributario a los contribuyentes.
Según el fiscalista y director general de Arrabe Asesores, Miguel Ángel Ferrer, los citados borradores incluyen correctamente todos los datos fiscales, pero “no los aplica en su cálculo final”. De este modo, el contribuyente “se confunde al pensar que la devolución que consta en su borrador es correcto, ya que los datos fiscales aparecen en el documento. Sin embargo, no se aplican en el cálculo final de la declaración”.
“Por ejemplo, en el caso de un comprador de vivienda habitual, el borrador detecta el préstamo hipotecario que, incluso, viene informado en las hojas. Sin embargo, luego no interviene en el cálculo del borrador, lo que induce claramente al error de pensar que estos importes sí están recogidos”, añade Ferrer. “Hacienda debe suponer que todo el mundo tiene conocimientos acerca del complejo cálculo de su declaración” cuando en la mayoría de los casos no es así, indica.
“Algunos de estos errores ha llevado a diferencias negativas para el contribuyente y, en consecuencia, positivas para Hacienda, de entre 1.500 euros (deducción por adquisición de vivienda habitual) y 3.000 euros (deducción de la Seguridad Social en el caso de los autónomos)”, advierte Ferrer.
Hacienda falla en los cálculos
La extrapolación de tales errores arroja una cifra inquietante a favor de la Agencia Tributaria, y en detrimento, por tanto del contribuyente medio. Hasta el pasado 20 de mayo (último dato conocido), Hacienda ha confirmado un total de 2,9 millones de borradores.
Contando con que casi un 60 por ciento de los borradores emitidos presenta errores, tal y como reconocen los propios técnicos del Ministerio, Hacienda habría perjudicado fiscalmente a 1,76 millones de contribuyentes, hasta el momento. Además, partiendo de una rango de error en el cálculo de entre 600 euros como mínimo (por ejemplo por no tener en cuenta el nacimiento de un hijo) y unos 3.000 (deducción por Seguridad Social en el caso de los autónomos) podríamos hablar de una importante fuente de ingresos extra para las arcas públicas de entre 1.000 y los 5.300 millones de euros. Cuyo promedio avanza una recaudación próxima a los 3.100 millones de euros.
Además, teniendo en cuenta que la recaudación total por este impuesto (IRPF) el pasado año fue de 62.800 millones de euros, el potencial error, implicaría que casi entre el 1,68 por ciento y el 8,44 por ciento del total recaudado en el presente ejercicio podría estar siendo generado de forma irregular.
63.000 millones de euros recaudados en 2007
Por otra parte, el número de deducciones no aplicadas por Hacienda es muy superior. Tan sólo es necesario repasar el listado de “omisiones” remitido por la Asociación Española de Asesores Financieros y Tributarios sobre el informe publicado por Gestha para percatarse de la ocultación de ventajas tributarias que realiza Hacienda.
El resumen, contiene un total de 33 “reducciones, deducciones o circunstancias que deben ser revisadas” por los asesores, según recomienda la citada asociación.
En los “borradores confirmables” se omiten las cuotas de sindicatos y colegios profesionales; presentan errores en las referencias catastrales; también hay que tener especial cuidado en las declaraciones en caso de matrimonios y separaciones producidas en 2007, así como nacimientos; no contemplan tampoco las deducciones por maternidad; así como las reducciones fiscales en el caso de seguros, donaciones deducibles, entre otros.
Además, “existen otras causas de borradores pendientes de rectificar”, como datos personales incompletos, subvenciones, adquisiciones de vivienda previas a 2005, o existencia de dos o más préstamos hipotecarios.
Por último, dicha asociación enumera algunas situaciones que quedan fuera del borrador de Hacienda, como ser nuevo solicitante, o “cuando un matrimonio haya presentado su declaración conjunta en el IRPF de 2006 por ser la más favorable y para el IRPF de 2007 uno de ellos queda excluido del borrador, al otro cónyuge no se le enviará borrador individual sino que recibirá los datos fiscales”.
«« | Inicio | »» |