«« | »» |
Mujer y niño mueren por estadounidenses |
Una mujer, un niño y dos hombres murieron hoy por disparos de soldados estadounidenses en un retén en la provincia de Nínive, norte de Iraq, donde tiene lugar desde el sábado una fuerte campaña antiinsurgente.
Las víctimas mortales viajaban en un vehículo cerca de Mosul, capital provincial, cuando fueron alcanzados por las balas de los militares, quienes abrieron fuego bajo la premisa de que los viajeros no detuvieron el auto tras ser advertidos.
Un comunicado castrense informó que los efectivos dispararon al aire en tres ocasiones y observaron movimientos extraños en el interior del vehículo, donde dos de los hombres, expresa la nota, iban armados, sin que pudiera ser verificado por alguna otra fuente.
Tropas de Estados Unidos y locales lanzaron desde ayer una intensa operación contra presuntas fuerzas de Al Qaeda en esa región, identificada por las autoridades estadounidenses e iraquíes como uno de los últimos bastiones de la llamada red.
El ministro del Interior de Iraq, Yawad al Bulani, calificó esta ofensiva como la de mayor alcance realizada contra la organización, consistente, entre otras misiones, en preparar redadas permanentes, lo cual despertó el temor de los pobladores.
Fadhil Mahmoud, viceministro de Finanzas iraquí, de otro lado, salió ileso este domingo de un atentado con bomba contra la caravana en que viajaba por el centro de Bagdad, reveló la agencia de noticias NINA.
Como resultado del ataque seis personas, entre civiles y guardias de seguridad, sufrieron heridas, y autos y viviendas de los alrededores resultaron dañados.
La Ciudad Sader, en esta capital, entretanto, se mantenía hoy en tensa calma, luego del acuerdo alcanzado el sábado entre el gobierno y los seguidores del líder Muqtada al Sader, después de fuertes choques armados desde finales de marzo.
Diversas fuentes coinciden en que la ofensiva, liderada por Estados Unidos contra esa zona de dos millones de habitantes, ha dejado hasta ahora casi mil muertos y cientos de heridos, en su mayoría civiles, entre ellos mujeres y niños.

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, multitud, violencia.
En la mayoría de los casos no se han presentado cargos y, cuando se ha hecho, los detenidos sólo tienen la perspectiva de comparecer en juicios injustos ante comisiones militares. Algunos pueden ser condenados a muerte.
La gira empezará el 8 de mayo en Miami, y se detendrá en Washington D.C. el 26 de junio, con motivo del Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo a las Víctimas de la Tortura.
Animamos a quienes visiten la celda a vivir en primera persona la sensación de aislamiento y a compartir su experiencia en un mensaje de vídeo. Para hacerte una idea, puedes ver una foto panorámica del interior de la celda.
Antes de marcharse, los visitantes también pueden actuar para poner fin a las detenciones ilegales de Estados Unidos en Guantánamo y en otros lugares.
Durante el 1º de mayo el sindicato I.L.W.U. se manifestó en las calles de San Francisco (California) apoyado por muchos activistas del movimiento antiguerra, entre ellos Cindy Sheehan, símbolo del movimiento contra la guerra de Irak en Estados Unidos, que ahora se presenta a las elecciones al congreso por San Francisco para luchar contra el ‘Partido de la Guerra’, según sus propias palabras, partido que incluye a los republicanos y demócratas juntos.
Entre cientos de activistas anónimos también acudió a la cita el actor afroamericano Danny Glover, conocido por películas como la saga de Arma Letal y por su lucha anticapitalista por la igualdad.
Por la tarde las calles de San Francisco, y de otras decenas de ciudades de Estados Unidos volvieron a ser ocupadas por manifestaciones de trabajadores inmigrantes exigiendo una amnistía general para todos los trabajadores sin papeles.
La mayoría de los 7.000 manifestantes en San Francisco eran trabajadores inmigrantes sudamericanos, principalmente mejicanos, organizados en sindicatos y agrupaciones políticas y culturales locales, pero también había representantes de organizaciones sindicales y juveniles que agrupan a afroamericanos y a orientales.
En esta manifestación se escucharon consignas compartidas con las manifestaciones sobre el mismo tema en el Estado español, como ‘¡ninguna persona es ilegal!’.
Hace dos años estas manifestaciones en el 1º de Mayo fueron seguidas por millones de trabajadores hispanos en todo Estados Unidos exigiendo, y consiguiendo finalmente, la vuelta atrás de una ley federal que pretendía criminalizar aún más a los inmigrantes por el simple hecho de buscar trabajo.
Ahora los estados más conservadores intentan sacar leyes parecidas dentro de sus fronteras y el movimiento de trabajadores hispanos sigue vivo en la lucha, aunque con manifestaciones menos multitudinarias atrayendo a mucha gente joven que sufre y rechaza el racismo en el que se basa la sociedad estadounidense.
«« | Inicio | »» |