«« | »» |
La factura de la luz subirá |
Los beneficios millonarios de las eléctricas no les parecen suficiente, por eso han elevado al gobierno la "necesidad" de subir las tarifas. Pero subir, subir, es decir, de un modo contundente, piden hasta un 20%. Es fácil imaginar lo que supondría para las economías más modestas este incremento. Para que manejen un dato, decir que Endesa ganó sólo en el primer trimestre del año, la bonita cifra de 662 millones de euros. Y quieren más.
La Comisión Nacional de la Energía (CNE) aprobará, previsiblemente, el martes una propuesta para subir la tarifa eléctrica un 20 por ciento. Esta propuesta ha de ser enviada al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, encargado de decidir cómo se revisará la tarifa, en julio.
Según Unesa, esta propuesta está en línea con anteriores informes de la CNE y busca que las tarifas reflejen los costes reales de la energía. De hecho, el pasado noviembre se conoció un informe del organismo regulador en el que se aludía a la necesidad de subir el recibo de la luz hasta un 30por ciento.
Según los cáculos de Unesa, un aumento del 20 por ciento es el porcentaje necesario para que el déficit de tarifa (la diferencia entre el coste real de la energía y lo que se paga por ella) sea cero.
Tarifa en manos del regulador
El informe de la CNE tiene como novedad que hasta el momento era el Ministerio de Industria el que remitía una propuesta trimestral de revisión del precio de la luz al regulador. Era este entonces el que se encargaba de elaborar una opinión no vinculante después de haberla consultado con el sector, agrupado en torno al consejo consultivo de la electricidad.
No obstante, a partir de la revisión del 1 de julio será el propio regulador energético el organismo encargado de elaborar la propuesta tarifaria, que se enviará a Industria para que tome la decisión final.
Los consumidores opinan
La organización de consumidores Facua pidió hoy "coherencia" al Gobierno después de que el secretario general de Energía, Pedro Marín Uribe, asegurase que Industria tomaría en consideración una propuesta de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) de elevar la tarifa eléctrica hasta cerca del 20%.
En un comunicado, Facua mostró su "inquietud" ante esta posibilidad, que consideró un "giro de 180 grados" en la política emprendida por el Gobierno en materia de tarifas eléctricas.
"Ante este globo sonda, Facua se pregunta si el Ministerio de Industria tiene previsto dar un vuelco de 180 grados a la política tarifaria emprendida recientemente por el presidente Zapatero, que el año pasado llegó incluso a paralizar la subida trimestral prevista para julio por el anterior ministro al superar el IPC", cuestionó la organización.
Asimismo, pidió al ministro de Industria, Miguel Sebastián, que tenga en cuenta los intereses de los consumidores y la actual coyuntura económica a la hora de incrementar la tarifa eléctrica y que no no ceda a "las continuas presiones de las eléctricas".
"Sus milmillonarios beneficios anuales no convierten en una necesidad real que las tarifas suban de forma tan desproporcionada como pretenden", añadió.
Por último, la asociacion reiteró sus demandas de participación en las políticas sobre el sector eléctrico. En este sentido, criticó la ausencia de un diálogo real entre el Ministerio de Industria y las asociaciones de consumidores representativas, a las, dijo, que se mantienen al margen del debate sobre el futuro del sector.
Endesa, encantada
"Estaríamos encantados con una subida del 20%, pero no tenemos más visibilidad por el momento" que las informaciones recogidas por los medios de comunicación, indicaron los directivos de la eléctrica durante una conferencia con analistas.
El viernes, el nuevo secretario general de Energía, Pedro Marín Uribe, indicó que su departamento espera que en su informe perceptivo la Comisión Nacional de la Energía (CNE) proponga subidas significativas que podrían rondar el 20%, y adelantó que Industria las analizará con "mucha consideración".
Para Endesa, el sector eléctrico necesita "rápidamente" revisiones al alza del precio de la luz, ya que "lo lógico es que el cliente pague el coste del servicio, lo que a día de hoy no está ocurriendo".
Endesa, la primera eléctrica española por capacidad, ganó 662 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone el 4,6 por ciento más que en el mismo periodo del ejercicio anterior, informó hoy la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de valores (CNMV).
Endesa destacó el crecimiento del beneficio, vinculado exclusivamente a la actividad del grupo (sin plusvalías ni extraordinarios), en un 'entorno más complicado', en el que han aumentado los costes y se ha tenido que hacer frente a unos tipos más elevados, mientras que la demanda de energía se ha mantenido estable.
El resultado bruto de explotación (EBITDA) cayó un 3,2 por ciento, hasta los 1.631 millones, mientras que el beneficio neto de explotación (EBIT) creció un 1,2 por ciento, hasta los 1.228 millones.
Los mayores ingresos de la compañía, 5.450 millones de euros, un 28,1 por ciento más gracias a la subida de precios de la electricidad del mercado mayorista, no compensaron el fuerte aumento de los costes que se incrementaron un 67,5 por ciento.
La eléctrica dice haber acusado en sus cuentas del primer trimestre un aumento de los costes del 67%. No obstante, los precios de la electricidad en el mercado mayorista han subido un 62%, hasta 71,5 megavatios hora (MW/h).
La compañía está firmando contratos para 2008 a un precio de entre 62 y 65 euros por MW/h y reconoce que es probable que el precio del 'pool' se reduzca hasta cerrar el año en torno a los 60 euros por MW/h.
Junto a esto, la eléctrica presidida por José Manuel Entrecanales asegura que el real decreto que detrae de su retribución el mayor ingreso derivado de la asignación gratuita de derechos de emisión de CO2 hasta 2012, el 11/2007, ha tenido un impacto negativo sobre sus cuentas de 106 millones de euros.
"Endesa no comporte esta medida de deducción de ingresos", insistieron los directivos, que adviertieron del fuerte encarecimiento de la tonelada de CO2 durante el presente ejercicio.
De hecho, si el coste en el primer trimestre de los derechos de emisión asignados gratuitamente ascendió a 106 millones, en el mismo periodo fue de sólo 8 millones. Al margen de estos descuentos por derechos gratuitos, Endesa ha gastado otros 55 millones en la compra de derechos de emisión.

Etiquetas: conocimiento, medios, mentiras, monopolios, multitud, politica.
La CNE sólo abordará en su reunión de hoy la metodología de cálculo para compensar el incremento de los costes variables de las eléctricas. Para después del verano, ajustándose a la normativa, entrará de lleno en otra revisión de tarifas para compensar los costes fijos (acceso, en terminología técnica). Es decir, a la subida de julio, le podría seguir otra antes de finales de año.
De hecho, la CNE, en anteriores documentos, ya se ha manifestado a favor de incrementos sustanciales (de hasta el 20%) como única fórmula efectiva para corregir el problema del déficit tarifario. Este déficit es el agujero que sufren las eléctricas por vender la electricidad a precios regulados por debajo de costes.
Ese déficit se financia con la deuda que compran los bancos, a los que se va pagando a lo largo de los 15 años siguientes con recargos en el recibo de la luz. La subida de las tarifas busca evitar esa especie de hipoteca, que es cada vez mayor.
El déficit llegará este año a los 14.000 millones. Sólo entre enero y marzo, se situó en 824 millones, 9 veces más que en los tres primeros meses de 2007. Las asociaciones de usuarios están en contra de cualquier subida.
Unesa, la patronal eléctrica, reclama subidas importantes. Para evitar mayores subidas, la CNE planteará al Gobierno que se saquen del sistema eléctrico las primas a las renovables.
Horas después el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, declaraba que un incremento tan elevado no entra dentro de los planes del Gobierno y que la revisión sería “razonable” para el bolsillo del consumidor.
Ayer salía a la palestra María Teresa Fernández de la Vega quien reiteró las afirmaciones de Sebastián. Desde Níger, donde se encuentra en visita oficial, la vicepresidenta del Gobierno ha declarado que la revisión del precio eléctrico “será razonada y razonable, buscando lo mejor para los ciudadanos”.
Asimismo, señaló que la primera revisión será en junio y que aún el Gobierno no ha recibido ninguna propuesta.
Desde algunas organizaciones de consumidores han destacado que “no es el mejor momento” para subir la factura eléctrica. El responsable de asuntos económicos de CEACCU –Confederación Española de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios-, Fernando López, ha subrayado que sería “desproporcionada, desequilibrada e injusta” una elevación semejante, dada la situación económica actual.
El resultado operativo del Grupo Repsol YPF alcanzó los 1.606 millones de euros, lo que representa un incremento del 14,1% con respecto al primer trimestre del año anterior.
La situación financiera de Repsol continuó mejorando durante los tres primeros meses de 2008 como consecuencia del aumento de la caja generada por la actividad de los negocios y la venta del 14,9% de YPF al grupo argentino Petersen. La deuda financiera neta de Repsol al cierre del primer trimestre se situó en 2.357 millones de euros, el nivel más bajo registrado nunca por el Grupo.
El dólar estadounidense, moneda base de los negocios de Repsol, se depreció frente al euro un 14% respecto al primer trimestre de 2007, con una incidencia negativa en el resultado operativo del Grupo de alrededor de 180 millones de euros. Este efecto negativo se aminoró significativamente por la política de prudencia y coberturas parciales del tipo de cambio implantada por la compañía.
El beneficio de Iberdrola se situó en 1.204 millones, mientras que Endesa, que inició a finales de 2007 su nueva andadura con Enel y Acciona como propietarios de la empresa, ganó 662 millones y registró una mejora en sus ganancias del 4,6%.
El negocio eléctrico se caracterizó en el primer trimestre por el aumento de los costes de generación relacionado con el encarecimiento de los combustibles, por la subida del precio de la tonelada de CO2 y por una caída de la hidraulicidad del 63%, que contribuyó a un fuerte incremento de la producción de ciclos combinados.
Precisamente, Unión Fenosa fue una de las eléctricas que más partido sacó de esta última circunstancia. La compañía presidida por Pedro López Jiménez ganó 454 millones, un 39% más, y se vio beneficiada, aparte de por la mejora orgánica en el área de gas, por plusvalías de las ventas de Meralco y France Telecom realizadas entre enero y febrero.
En cuanto a HC Energía, la filial de EDP acusó el encarecimiento de los combustibles y los precios del CO2, y redujo un 41% el beneficio hasta 37 millones. La parada por revisión técnica de la central de Soto 3 contribuyó a la caída de sus ganancias.
NEGOCIO EN ESPAÑA.
En España, la demanda registró un crecimiento moderado, del 2,6%, lo que contribuyó a que el negocio nacional registrara una progresión modesta, que en el caso de Iberdrola fue del 4,2% en términos de Ebitda, y del 4,5% en el de Endesa.
Junto a esto, la detracción de los derechos de emisión de CO2 de la retribución de las eléctricas, contemplada en el real decreto 11/2007, hizo que las compañías dejaran de ingresar 236 millones de euros, de los que 106 corresponden a Endesa, 84 a Iberdrola, 32 a Unión Fenosa y 14 a HC Energía.
Las compañías calculan además que la parte del déficit de tarifa que financiaron durante el primer trimestre ascendió a cerca de 1.102 millones de euros, una vez descontados los derechos de emisión, aunque, oficialmente, la Comisión Nacional de la Energía (CNE) ha cifrado en 440 millones esta partida en los tres primeros meses. El regulador calcula que el déficit de 2008 ascenderá a 4.750 millones.
47.000 MILLONES DE DEUDA
Por otro lado, las eléctricas acumulan una deuda de más de 47.000 millones de euros, de los que casi la mitad, 21.479 millones, corresponde a Endesa, frente a los 19.800 millones de Iberdrola y los 6.017 millones de euros de Unión Fenosa.
En cuanto a las inversiones, Iberdrola, con 1.061 millones, fue la compañía que mayor esfuerzo dedicó a esta partida durante el primer trimestre, por delante de Endesa, que dedicó 634 millones.
El plan estratégico de Iberdrola contempla inversiones de 24.000 millones hasta 2010, mientras que el de Endesa prevé destinar 24.400 millones hasta 2012. Por su parte, Unión Fenosa sigue aplicando su Plan Bigger, que contempla inversiones de 9.000 millones hasta 2011, de las que ya han sido comprometidos 6.000 millones.
¿A esto es lo que quiere llevar el gobierno del PSOE a la clase trabajadora?
¿A la miseria, al dolor y la intranquilidad de no poder llegar al fin de mes, a sentirnos una mierda?
Ya sabemos desde hace mucho que el PSOE es tan de derechas como el PP pero aún así no esperábamos que fueran a llegar a tanto.
Desde Iniciativa Socialista de Izquierdas no podemos aceptar ninguna subida por encima de la subida del IPC que ya es mucho aceptar. Sólo de por sí, las subidas de salarios y precios en base al IPC crean injusticias entre los que más tienen y entre los que menos tienen, desigualdades que se incrementan con el paso de los años.
Pero tragarse con aceite el IPC es una cosa y que nos quieran subir un 20% de la luz o un 10%, como ahora quieren dejar entrever para colarnos la subida en dos veces, es un despropósito a todas luces.
Lo peor es que este gobierno, que se atreve a llamarse todavía socialista, prometió en boca de su querido Zapatero que la luz no subiría y menos en épocas de crisis. Pero claro, aquí ya pasa igual que en Estados Unidos, quien paga las campañas quiere teta y “yo te coloco a un consejero y a otros tantos en puestos menores en mi empresa a cambio de algo”.
Es vomitivo, frustrante y hace sentir impotente.
Por cierto ¿Quién forma la Comisión nacional de Energía?
¿Los consejeros de las eléctricas y sus asalariados?
Cuando el PSOE no sabe que decir se escuda en decir que vivimos en un sistema capitalista y de libre mercado, a lo que nosotros respondemos que se metan todos en el PP, pues así dejarán de engañar al pueblo y se librarán de dilemas morales.
Lo más repugnante es el argumento de la parte empresarial que no sólo ha aumentado sus beneficios en relación al año pasado. Dicen que para liberalizar el sector hay que igualar tarifas a otros países; ¿pero acaso somos alemanes o suecos, ganamos lo mismo que ellos y tenemos su misma calidad de vida y prestaciones sociales? Simplemente es mentira.
Lo que ellos quieren es poder vender su accionariado a buen precio y garantizar que una posible competencia no les haga ni una pupita puesto que los mínimos, con el beneplácito del PSOE, siempre les garantizarán ganancias fabulosas.
La ciudadanía y la clase política (la que aún tenga honra) deben tomar la calle y protestar ante este atropello.
Acciones de resistencia como apagones conjuntos de la ciudadanía y también personales; diarios, semanales…..y alternados por zonas (para evitar su réplica) pueden ser una buena forma de hacerle daño a las grandes compañías.
Desde Iniciativa Socialista nos ofrecemos a ello.
Área de Comunicación de Iniciativa Socialista de Izquierdas
«« | Inicio | »» |