«« | »» |
Hora de ajustar cuentas a Repsol YPF |
El presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, demanda "previsibilidad" y reglas del juego "claras" en los países interesados en recibir inversiones. Según el máximo responsable de la petrolera, los riesgos sociopolíticos que afrontan las compañías "están sobrepasando la barrera de lo que es soportable".
Durante la convención de directivos de la petrolera, Brufau llamó la atención sobre la importancia que tiene un marco estable para una compañía como Repsol YPF (-0.18/-0.68%), que hace inversiones a 20 ó 30 años, y unas normas claras "a largo plazo, no sólo el día uno".
A la opinión del directivo se sumó el ex presidente del Gobierno, Felipe González, quien reclamó un esfuerzo de los países latinoamericanos para mejorar la "previsibilidad" de sus movimientos en el tiempo. Según González, los problemas de "arbitrariedad" en las decisiones de los gobiernos de la región tienen su origen en la "debilidad institucional".
En su opinión, la arbitrariedad en la toma de decisiones es "lo más pernicioso" para el desarrollo económico y las inversiones, ya que provoca "actitudes predadoras" en las empresas, que buscan unos beneficios rápidos y salir cuanto antes del país.
En la misma línea, el ex director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Rato, aseguró que la "transparencia" en la toma de decisiones políticas tiene un valor económico para las compañías.
En los últimos años, Repsol YPF ha tenido que afrontar varias medidas nacionalizadoras en Venezuela y Bolivia; cambios inesperados en la política impositiva de Ecuador y la ruptura de contratos firmados con Argelia.
Asimismo, recientemente Repsol ha renunciado a un proyecto gasista que comparte con la petrolera Shell en Irán.
Pospone la salida a Bolsa de YPF
Brufau ha señalado que el "abanico" de fechas que en la actualidad maneja la compañía para sacar a Bolsa una participación de YPF se extiende "de julio a septiembre" o, en cualquier caso, al segundo semestre del año, "con la voluntad de que sea en la primera parte" de este periodo, "si las cosas continuan como ahora".
Repsol prevé sacar al parqué un 20% de su filial argentina, tras haber acordado la venta al empresario Enrique Eskenazi de un 25% de la compañía en dos tramos.
Brufau ha señalado que la petrolera se ha apuntado en el primer trimestre 80 millones de plusvalías y otros 200 millones de deducciones fiscales con la venta del 14,9% de YPF Eskenazi.

Etiquetas: conocimiento, memoria, mentiras, monopolios, politica.
Hoy, su presidente, Antonio Brufau, pospuso la fecha: YPF empezará a cotizar "en el segundo semestre" del año, según publica el medio español el Economista.
Repsol prevé sacar a bolsa un 20% de su filial argentina a través de una oferta pública de venta para facilitar la entrada de inversores locales, después de que se haya completado el primer tramo del acuerdo con el empresario Enrique Eskenazi, correspondiente al 14,95% de la compañía.
Recomendaciones de EEUU
En rueda de prensa, Brufau ha explicado que lo único que se ha recibido son "unas recomendaciones de inversores americanos".
La legislación de Irán "no nos prohíbe estar" en este país, en el que están presentes la mayoría de los grupos petroleros europeos, ha puntualizado.
Intermón Oxfam en la Junta de accionistas
Miembros de Intermón Oxfam participarán en la Junta general de accionistas de Repsol YPF, que tendrá lugar este miércoles en Madrid.
Gracias a la cesión del derecho de asistencia de un grupo de accionistas particulares y de un fondo ético de EEUU, la ONG contará con cerca de 900.000 acciones.
Intermón participará en la junta para defender los derechos de los indígenas de las zonas de pozos petrolíferos explotados por Repsol.
Además la ONG tiene pensado hacer entrega, durante la junta, de un documento con más de 11.000 firmas que solicitan al presidente de la petrolera que demuestre una actitud responsable ante la comunidad indígena.
Beneficios
Repsol-YPF ha logrado un beneficio neto de 1.212 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone un aumento del 36,5 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado, según datos publicados por la compañía.
El incremento del beneficio neto, el mayor registrado por la compañía en un trimestre, alcanza el 61,9 por ciento si se mide en dólares, que es la moneda operativa en los negocios del grupo.
Además, en las puertas de la Junta de Accionistas, se concentrarán activistas del Encuentro Social Alternativo al Petróleo (ESAP). El ESAP está preparando acciones de protesta al Congreso Mundial del Petróleo que se celebrará en Madrid entre los días 29 de junio y 3 de julio.
En el marco del encuentro internacional Enlazando Alternativas III, la Cumbre de los Pueblos, convocada por la Red Birregional Europa, América Latina y Caribe “Enlazando Alternativas”, se está celebrando el Tribunal Permanente de los Pueblos en su segunda sesión sobre Empresas Transnacionales Europeas en América Latina y Políticas Neoliberales. Dicho tribunal tendrá sentado en el banquillo de los acusados a la empresa Repsol YPF, que será acusada por diversas organizaciones sociales de Bolivia, Ecuador, Argentina y el Estado español de provocar, en los países de América Latina donde tiene actividades, violaciones a los Derechos Humanos, daños ambientales irreversibles e importantes impactos sociales, así como perjuicios económicos, vendiendo a estos mismos países los hidrocarburos a los precios del mercado internacional.
Los testigos de estos países denuncian cómo las operaciones de la compañía causan contaminación, pérdida de biodiversidad, deforestación y erosión de suelo en los ecosistemas donde se localizan. La gravedad es aún mayor en cuanto que sus áreas de operación se ubican en territorios protegidos y de un enorme valor ecológico, tales como la Reserva de la Biosfera Yasuní de Ecuador. Además de la pérdida del patrimonio natural, denuncian importantes afecciones sanitarias, sociales y culturales a las comunidades indígenas que viven próximas, o dentro, de los campos petroleros de la compañía. Entre los principales impactos se exponen las alarmantes cantidades de metales pesados en la población de la comunidad indígena Paynemil, de Argentina, también se denuncian las fuertes afecciones al pueblo indígena Waorani y a los pueblos en aislamiento voluntario Tagaeri y Taromenane, en Ecuador. Igualmente en Bolivia, la compañía opera en el Territorio Comunitario de Origen Itika Guasu, sin el consentimiento de la comunidad.
Las pruebas que presentarán las organizaciones, en la acusación a Repsol, también contemplan el contrato ilegal e inconstitucional que ha ejercido la compañía en Bolivia hasta el 1 de mayo de 2007 y, en este mismo país, muestran cómo ha sido la autora de un delito de contrabando y fraude fiscal.
Mientras las organizaciones sociales e indígenas reclaman en Lima justicia por los abusos de la multinacional petrolera en sus países, Repsol celebra simultáneamente, en Madrid, su Junta de Accionistas, donde intentarán tapar este currículo negro con las cifras del crecimiento de su negocio y de sus beneficios. También intentarán difundir una buena imagen a través de su Informe de Responsabilidad Corporativa, donde no se informa que el crecimiento de sus ingresos se hace a costa de los fuertes impactos ambientales, sociales y culturales.
Estas mismas acusaciones se repetirán entre el 27 de junio y el 3 de julio, cuando se celebrará el ESAP: un foro alternativo al Congreso Mundial del Petróleo, una gran manifestación y acciones de protesta. Las decenas de colectivos sociales que se engloban dentro de ESAP protestarán hoy en la puerta de la Junta de Accionistas de Repsol por los fortísimos impactos de la multinacional.
Acompañando a Repsol YPF en el banquillo de los acusados en Lima hay más de 20 empresas europeas, destacando de entre ellas a siete españolas: Unión Fenosa, Telefónica, Aguas de Barcelona, FCC, Ence, BBVA y Santander.
“Sin embargo, diferentes informes elaborados por Intermón Oxfam y otras organizaciones y nuestro trabajo en terreno, indican que la empresa, en la práctica, no cumple con lo que dice”, denuncia el documento.
Intermón Oxfam pedirá a Repsol YPF que respete los derechos recogidos en la legislación internacional: Convenio 169 de la OIT y la Declaración sobre Derechos de los Pueblos Indígenas aprobada en septiembre de 2007 por la ONU, de la que España es firmante.
La ONG estima que “hay que reconocer que la empresa ha dado un pequeño paso adelante: Repsol YPF ha elaborado un borrador de política de pueblos indígenas que ha circulado entre diferentes entidades (Intermón Oxfam entre ellas) para que valoremos el contenido del texto”.
Sin embargo “el borrador actual es claramente insuficiente, y así lo hemos manifestado a la empresa petrolera”, enfatiza el comunicado.
Brufau descartó que se haya pospuesto la colocación en bolsa de YPF, que "se producirá en la primera parte del segundo semestre". Según la ley argentina, el grupo de Ezkenazi debe lanzar primero una opa a la que no acudirá Repsol que, luego, hará su oferta de venta.
HERENCIA DE CORTINA
La firma argentina es una herencia de la etapa en la que Repsol estaba presidida por Alfonso Cortina. Fue adquirida en 1999. La compañía, ahora sujeta a un proceso de argentinización, ha reportado ya plusvalías de 280 millones de euros. De estos, 200 son en forma de deducciones fiscales y el resto, ganancia patrimonial empleada en prejubilaciones y reestructurar la compañía, explicó Brufau.
En cuanto a Gas Natural, Brufau dijo que "sería una mala decisión" vender su participación del 30,85% porque su valor, aunque ha subido mucho, "tendría que ser superior". Añadió que mantener esa participación en la firma en la que están desde hace más de 20 años, fortalece el negocio del gas natural licuado.
LÓGICA INDUSTRIAL
El presidente de Repsol reiteró que la integración de Gas Natural e Iberdrola "es evidente que tiene lógica industrial" -de hecho él intentó llevarla a cabo en el 2000 y en el 2003, como presidente de la gasística-. En todo caso, la operación "también tiene que tener lógica financiera" y responder "al interés de las autoridades, los directivos, los accionistas y los empleados".
La petrolera obtuvo un beneficio neto de 1.212 millones de euros -13,4 millones al día-, en el primer trimestre, con un alza interanual del 36,5%, la mayor ganancia trimestral de su historia. Brufau lo atribuyó a la escalada del petróleo que, según dijo, seguirá en cotas altas. La ganancia récord se obtuvo pese a la depreciación del dólar -su moneda de trabajo-, que tuvo una incidencia negativa en el resultado operativo de 180 millones de euros.
En la radiografía para el futuro, destaca la cada vez menor exposición a Latinoamérica. Si en 2004 suponía un 52% del capital empleado, en 2012 apenas supondrá un 31%, ganando terreno la presencia en los países de la OCDE. Una evolución en la que juega un papel clave el acuerdo alcanzado con el Grupo Petersen de Enrique Eskenazi para la venta de un 14,9% del capital social de YPF por 2.235 millones de euros, ampliable hasta el 25%. Brufau adelantó un declive de la producción en Argentina en los próximos meses por las huelgas de abril, que tuvieron lugar en un entorno sindical “exageradamente salvaje”. También tendió la mano al Gobierno argentino, aunque precisó que ya “nos toca empezar a recuperar el fondo de comercio” de las inversiones efectuadas.
Con crudo caro o barato
En lo que respecta a la política de dividendos, los accionistas pueden dormir tranquilos mientras el precio del petróleo siga en los niveles actuales. Brufau aseguró que, si el crudo mantiene un nivel de 110 dólares por barril, el incremento del dividendo en los próximos años puede ser incluso superior al distribuido en 2007 ¬-de un euro por acción y un 40% más que el abonado en 2006-. Claro que tampoco debería quitarles el sueño una bajada del petróleo, que no pronostica. “Los dos dígitos van a estar ahí, pero eso puede suponer un alza de un 10% o bun 70%”, dejó claro. La sociedad, que obtuvo un beneficio neto en 2007 de 3.188 millones de euros, prevé que entre 2008 y 2012 éste se multiplique por 2,8; el ebitda por 1,8 y el resultado operativo por 2,1.
Brufau insistió, en la Junta que ratificó los nombramientos de Isidro Fainé y Juan María Nin como consejeros externos dominicales de Repsol a propuestas de Criteria Caixacorp, en que “lo que sea bueno para Gas Natural será bueno” para la eléctrica. Reiteró que la posición de Repsol en Gas Natural es la de una “participación estratégica no operada” y subrayó como claves la maximización del crecimiento y el apalancamiento, así como el mantenimiento de las opciones abiertas de cara al futuro.
Preguntado por la poca presencia de mujeres en el Consejo de Administración – sólo cuenta con Paulina Beato-, Brufau destacó que la cuestión se abordará “cuando toque”, si bien destacó que la política de diversidad de la compañía camina en esa dirección. Por ejemplo, subrayó que de los 317 directivos, 25 son mujeres, “muy poco, pero hace un mes eran bastante menos”. En este sentido, añadió que “nos tienen que dar un poco de tiempo”.
La publicación asegura que la estrategia de Brufau, basada en reducir la exposición de la compañía en Latinoamérica e ir concentrándola en activos en países de la OCDE, “está funcionando”. En este sentido, recuerda que desde que llegó a la sociedad en 2004 “el precio de la acción se ha duplicado, la deuda supone, más o menos, un manejable 12% del capital total, y los márgenes de beneficio se sitúan en un saludable 10% de unas ventas de 52.000 millones de euros”.
En este sentido, destaca la operación llevada a cabo con YPF y su forma de salir parcialmente de Argentina. “Cuando asumió el cargo, Brufau decidió reducir la exposición de Repsol a Argentina. La solución que él impulsa a pesar de la crisis crediticia es vender hasta un 25% de las participaciones a Enrique Esquenazi, un hombre de negocios local, y este verano colocar un 20% adicional en la bolsa de valores de Buenos Aires. De este modo, dice Brufau, mantendrá un interés en Argentina en previsión de tiempos mejores”.
«« | Inicio | »» |