«« | »» |
El tratado Unasur |
Los presidentes de la región lanzaron en Brasilia la Unasur, que crea un bloque de 360 millones de habitantes. Hubo una primera diferencia con Colombia por la creación de un Consejo de Seguridad.
En la sesión inaugural se cortó la luz.
“Este fue el señor Bush”, bromeó Hugo Chávez en medio del apagón en el centro de convenciones Ulises Guimaraes. Con luces de emergencia entonces, doce presidentes latinoamericanos firmaron ayer en Brasilia el Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramérica (Unasur), el nuevo intento de la región por emular el proceso de integración europeo. En su intervención, la presidenta Cristina Kirchner pidió que la unión se enfoque en “mejorar la calidad de vida” de los latinoamericanos y que se encuentre un mecanismo que permita pasar de lo discursivo a lo práctico, para que lo que proponen no quede enredado en la burocracia.
“Aquello que parecía imposible ocurrió. A los ojos de los incrédulos, América del Sur está ahora más integrada que nunca”, se entusiasmó Lula en el cierre. Aunque de inmediato invitó a los presidentes a dejar de lado los problemas de la coyuntura. “Los gobernantes de la región sabemos que los contenciosos actuales son pasajeros”, subrayó.
Con la victoria de Fernando Lugo en Paraguay, cada vez son más los gobiernos alineados del centro a la izquierda en el subcontinente. Sin embargo, el inicio del Unasur se produce en medio de una seguidilla de conflictos bilaterales que nublan la posibilidad de llegar a acuerdos de importancia. El primer ejemplo sucedió ayer mismo. La propuesta brasileña de crear un Consejo de Defensa regional fue resistida por Colombia.
Los discursos apuntaron a que todos los países se sintieran contenidos y se habló de la necesidad de achicar las asimetrías entre las economías, un mensaje parecido al que Brasil y Argentina dan en las cumbres del Mercosur para atenuar el enojo de Uruguay y Paraguay.
El antecedente más lejano a la reunión de ayer ocurrió en Cuzco, en 2004. Allí se lanzó la Comunidad Sudamericana de Naciones que luego no tuvo la continuidad anunciada. Por entonces, Lula aparecía a ojos de los demás presidentes demasiado interesado en mostrarse ante el mundo como el líder de la región y no había mucho apremio por apuntalar sus ambiciones. Ahora los tiempos son otros. Y el nombre de Unasur fue idea de Chávez, el año pasado, cuando los proyectos del Banco del Sur y el Gasoducto del Sur tenían a los presidentes entusiasmados.
La Unión de América del Sur se planteó ayer como una instancia superadora que unirá en un solo bloque al Mercosur y la Comunidad Andina de Naciones (CAN). La región comprenderá 360 millones de personas. La presidenta argentina planteó en su intervención que si funciona bien la Unasur les resolverá a sus miembros los dos problemas que se presentan a futuro en el mundo: la producción de energía y alimentos.
Además de Cristina Kirchner, Lula y Chávez, de la cumbre de ayer en Brasilia participaron los presidentes de Bolivia, Evo Morales; de Chile, Michelle Bachelet; de Colombia, Alvaro Uribe; de Perú, Alan García; de Ecuador, Rafael Correa y de Paraguay, Nicanor Duarte Frutos, junto a su sucesor Lugo. Tabaré Vázquez volvió a faltar a una cumbre y fue reemplazado por su vicepresidente, Rodolfo Nin Novoa. También estuvieron los presidentes de Surinam y de Guyana.
La sesión arrancó en el centro Guimaraes a las 11. Fue una hora más tarde de lo previsto porque Lula, Chávez, Evo y Correa se demoraron en un desayuno conjunto en el Hotel Meliá. Una vez reunidos, los jefes de Estado se dedicaron a estudiar la temprana renuncia que presentó a la Secretaría General de la Unasur el ex presidente de Ecuador Rodrigo Borja, porque consideró que el cargo quedaba vacío de contenido dado que en forma paralela funcionará una junta de delegados con un representante de cada país. Los presidentes discutieron entonces la institucionalidad que tendrá la Unasur. La Secretaría General, que ocupará siempre un ex presidente, tendrá como sede Quito y tiempo atrás se había planteado la posibilidad de que ese cargo lo ocupara Néstor Kirchner. Pero mientras la oficina quede en Ecuador habría que desechar la posibilidad.
Cristina Kirchner arribó a Brasilia el jueves a la medianoche y se fue luego de la sesión, ayer a las 16, sin participar del almuerzo que se hizo en Itamaraty. No mantuvo reuniones bilaterales pero sí conversó algunos minutos a solas con Lula, Chávez y Bachelet. La acompañó el canciller Jorge Taiana y una comitiva compuesta por Alberto Balestrini, Eduardo Fellner, Daniel Filmus y José María Díaz Bancalari. “Debemos ser pragmáticos, prácticos y operativos”, les planteó la Presidenta a sus pares para que esta vez la Unasur tenga éxito.

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, memoria, multitud, politica.
Con la fundación de Unasur se crean las condiciones para una unión económica en el continente y se forma "el ejército" de los países sudamericanos para derrotar "al imperio norteamericano", según dijo Chávez.
En declaraciones a la prensa después de la conferencia, el mandatario venezolano volvió a atacar duramente hoy a su par estadounidense George W. Bush: "Es el Presidente más impopular de la historia del mundo. No lo quieren ni siquiera en su casa".
Anteriormente, luego de llegar a Brasilia, Chávez ya había atacado duramente a Bush, al advertir que no renunciará a denunciar "la pretensión imperialista del gobierno de Estados Unidos, intentando generar una guerra en Sudamérica" y el supuesto interés de Washington en "el fracaso" de la integración continental.
Por otra parte, el jefe de Estado aseguró que sostuvo un encuentro cordial con el Presidente colombiano Álvaro Uribe hoy, al margen de la cumbre de creación de la Unasur.
"Nos dimos la mano y le doy mi corazón. Como representante del pueblo de Venezuela, me dispongo a reanudar nuestras conversaciones. Venezuela no tiene interés en interferir en asuntos internos de Colombia", concluyó.
«Pedimos que se entienda que estamos luchando para defender nuestra democracia», dijo Uribe tras señalar que él conoce las diferencias de criterio sobre el asunto en la región.
Sostuvo que Colombia se enfrenta a grupos «que usan la violencia, ponen bombas y atentan contra la vida de mujeres y niños», y que «estas personas son consideradas terroristas en cualquier parte del mundo».
Beligerancia política
Sobre las opiniones de que se debe reconocer beligerancia política a los grupos guerrilleros, el mandatario señaló que el caso de Colombia es diferente al de otros países donde, por ejemplo, hubo grupos armados que combatieron dictaduras.
«En Colombia, esos grupos, que en algún momento pudieron tener un contenido ideológico, están desvirtuados y hoy son mercenarios», agregó.
La Unión de Naciones Suramericanas, cuyo tratado constitutivo fue aprobado el viernes en Brasilia por los doce países de la región, funcionará a partir de ahora con cumbres presidenciales anuales, reuniones ministeriales semestrales, citas de delegados bimestrales y una secretaría permanente con sede en Quito.
'No dije nombres, pero el mensaje era muy claro: para recuperar (...) afectos perdidos por causas de los planes del imperialismo, que es el que quiere ponernos a pelear a nosotros para evitar la unión', añadió en un acto de mejoramiento eléctrico cerca de la frontera con Colombia.
Chávez añadió que en esa reunión Uribe 'hizo un gesto y yo ya había hecho' otro -no reveló cuáles-, y que finalizado el encuentro se encontraron y se dieron la mano y conversaron 'relajados'.
'Colombia es una nación hermana, y no sólo hermana: Colombia es la misma nación, tenemos la misma cuna, el mismo padre, la misma madre. ¿Quién puede imaginarse una guerra entre soldados colombianos y soldados venezolanos si somos lo mismo, los hijos de Bolívar', añadió.
El deterioro de las relaciones entre Caracas y Bogotá se remonta a finales del año pasado, cuando Uribe cesó a Chávez en la labor de mediador que le había encomendado para un canje humanitario de guerrilleros presos por secuestrados y prisioneros de la Fuerza Armada Revolucionaria de Colombia (FARC).
La crisis se ahondó con la operación militar del pasado 1 de marzo contra un campamento de las FARC en territorio de Ecuador, que Chávez ha repetido esta semana que se trató de un bombardeo de Estados Unidos secundado por tropas colombianas, sobre lo cual hoy se abstuvo de insistir.
Tampoco hizo comentarios sobre la muerte del máximo líder de las FARC, Pedro Antonio Marín, más conocido como 'Tirofijo', de la cual dieron cuenta hoy autoridades colombianas.
Documentos que Bogotá dice haber encontrado en unas computadoras halladas en el campamento de las FARC bombardeado, supuestamente sostienen que Chávez ha entregado armas y dinero a ese grupo guerrillero, lo que el gobernante venezolano ha descartado.
Recordó que Ernesto Samper, uno de los antecesores de Uribe, lo acusó en el pasado de dirigir una unidad guerrillera, pero que con posterioridad 'él mismo ha reconocido que lo engañaron con supuestas cartas y computadoras' y que personalmente se disculpó ante él.
Lo mismo dijo que sucedió con el ya fallecido ex presidente boliviano Hugo Bánzer, a quien le informaron de que Chávez había mandado al ex dirigente campesino y actual presidente, Evo Morales, 'fusiles y millones de dólares para que lo tumbaran'.
'El general Bánzer me acusó injustamente y luego me pidió perdón, porque lo engañaron con papeles... el papel aguanta todo y con avances tecnológicos hacen montajes', añadió en aparente alusión a las computadoras atribuidas a las FARC.
La semana pasada se habían encontrado en la V Cumbre América Latina y el Caribe-Unión Europea (ALC-UE), celebrada en Lima, en la que no hubo ningún acercamiento entre ellos y tras la que mantuvieron el alto tono de sus declaraciones.
Pese a que la mayoría de los mandatarios suramericanos reunidos hoy en Brasilia intentó obviar el conflicto, Correa lo mantuvo sobre el tapete y declaró que 'las relaciones con el Gobierno colombiano, por razones que todos conocen, están en una situación muy deplorable, en un punto muerto, en una situación muy crítica'.
Correa volvió a rechazar los supuestos vínculos de su Gobierno con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y dijo que 'será mejor' que en ese país 'se investiguen la 'narcopolítica' y la 'parapolítica'', en alusión a escándalos que salpican a Uribe.
El presidente colombiano respondió de forma indirecta y por otro flanco, al expresar su confianza en que la Unasur no permitirá que 'ningún país se atreva a calificar a las FARC como grupo político', como han propuesto Venezuela y Ecuador.
Uribe insistió en que las FARC son 'un grupo terrorista', que 'asesina niños, mujeres y hombres' y financia sus acciones con el narcotráfico, y sostuvo que no puede evitar 'estar preocupado cuando algunos creen' que esa guerrilla es 'un grupo político'.
El terrorismo de las FARC, según Uribe, mantiene a Colombia en una situación particular, en la que escudó su decisión de no integrar el Consejo de Defensa Suramericano propuesto por Brasil a la Unasur.
'No entramos porque tenemos en Colombia un problema de terrorismo muy grave, que incluso ha generado problemas con Gobiernos hermanos, que esperamos que sean superados', expresó.
Aclaró, sin embargo, que el deseo de Colombia es que la Unasur permita avanzar 'hacia el sueño de que Suramérica sea una región de clase media próspera, en la que nadie rompa las reglas democráticas ni se acepte a los grupos violentos que atentan contra las democracias' o a 'los Gobiernos extremos'.
Pese a que en los últimos días había mantenido sus duros ataques contra Uribe, Chávez mostró hoy en Brasilia la misma cara conciliadora con que se presentó en la Cumbre del Grupo de Río, celebrada en marzo pasado en Santo Domingo.
'No vamos a hablar de eso. Vamos a hablar de la unión de Suramérica, más allá de las diferencias', declaró Chávez a periodistas al ser preguntado sobre el conflicto.
Según el líder bolivariano, que en marzo pasado llegó a movilizar tropas a la frontera con Colombia, 'es muy frecuente que haya algún roce entre países vecinos', y muchos de esos problemas son solamente 'coyunturales'.
No obstante, Chávez reiteró que son 'falsas, todas falsas', las versiones sobre sus supuestas relaciones con las FARC y aseguró que siempre que conversó con algún representante de la guerrilla lo hizo 'autorizado por el Gobierno colombiano y los familiares' de las personas secuestradas.
'Nosotros apoyamos la paz', insistió Chávez, quien reiteró su argumento de que por detrás del conflicto colombiano está la mano de Estados Unidos, que 'pretende imponer una agenda de guerra en la región'.
En la rueda de prensa que clausuró la cumbre, la jefa de Estado de Chile, Michelle Bachelet, quien asumió la presidencia rotatoria de la Unasur, dijo confiar en que el diálogo entre los mandatarios en estas citas permitirá superar todos los conflictos en la región.
Puso como ejemplo una reunión reservada en la que hoy estuvieron todos los mandatarios, en la que aseguró que Chávez dijo que, entre las claves de la integración, están 'la creación o recuperación' de la confianza y 'el afecto' entre los Gobiernos.
También puede desembarcar sus fuerzas especiales y las colombianas desde los helicópteros invasores; asesinando y rematando a todos los guerrilleros y a algunos jóvenes invitados del movimiento internacional bolivariano.
Todo ello en plena negociación humanitaria sobre canje de prisioneros que implicaba a otros gobiernos como los de Venezuela y Francia.
El escenario político y de derecho internacional es exactamente el mismo que el que existía durante las negociaciones de Paz con Yugoslavia –en Drambuillet (Francia)- cuando Washington (al mando de la OTAN) inició uno de los hechos criminales más escandalosos de los últimos tiempos: violó los acuerdos firmados y ejecutó masivos ataques aéreos, durante varias semanas, contra una Yugoslavia totalmente indefensa.
Ahora, en América Latina; EEUU ha decidido volver a organizar a la antigua y desarticulada IV Flota para situarla en posición de combate en aguas próximas a los escenarios caribeño y andino.
Venezuela prepara un sistema defensivo antiaéreo de largo alcance
Venezuela prepara actualmente un nivel de defensa antiaérea de largo alcance, anunció hoy el presidente del país suramericano, Hugo Chávez.
Comenzamos a instalar un sistema nuevo de radares, conectado a un sistema de cohetes, puntualizó Chávez en un acto de relanzamiento de la industria energética en el estado Mérida.
El mandatario venezolano aludió en este contexto a los reportes sobre la reactivación de la IV Flota de Estados Unidos para el mar Caribe, pero aseguró ni esa ni una V flota detendrá los procesos progresistas de Venezuela y América Latina.
Sin embargo estamos obligados a prepararnos para la defensa, dijo Chávez, quien aclaró que el país cuenta con mecanismos de defensa, pero de lo que se trata es de crear un nivel nuevo con radares y cohetes de largo alcance.
Las declaraciones se realizaron a pocos días que Venezuela denunció la violación de su espacio aéreo por un avión espía estadounidense y alertó que aeronaves de fabricación rusa Sukhoi estuvieron listas para interceptar la nave extranjera.
En su discurso hoy, radiotelevisado a todo el país, Chávez insistió en enviar un mensaje de paz al gobierno de Colombia, luego de una reciente incursión de soldados de ese país al territorio nacional.
Confirmó que ayer durante la reunión constitutiva de UNASUR conversó con el presidente colombiano, Álvaro Uribe, le extendió la mano y abogó por rehacer las relaciones de las dos naciones que comparten una frontera de más de dos mil 200 kilómetros.
El presidente venezolano también resaltó la importancia de la constitución ayer en Brasilia de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) por su proyección de unión en respaldo a la independencia y liberación de América Latina.
Chávez insiste en buscar solución pacifica con Colombia
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, insistió hoy en la necesidad de recuperar la confianza perdida entre su gobierno y el de Colombia para limar las asperezas en las relaciones bilaterales.
Durante un acto transmitido en cadena nacional de radio y televisión, Chávez comentó que así se lo dijo también a su similar de Bogotá, Álvaro Uribe, durante la reciente cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas.
Acotó que, incluso en la reunión, llamó a restablecer el espíritu de confianza y evitar ser títeres del imperialismo estadounidense en su interés por dividir el continente.
Según versionó la víspera el propio mandatario desde la capital brasileña, a su salida de un encuentro con otros presidentes pudo conversar con Uribe durante unos minutos y extenderle la mano.
Las relaciones bilaterales atraviesan por una etapa difícil debido a que Bogotá acusa a Chávez de financiar con 300 mil dólares a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y de mantener contactos con el grupo.
Como prueba, la Casa de Nariño presenta documentos de las computadoras supuestamente del comandante guerrillero Raúl Reyes, incautadas por el ejército colombiano tras una incursión en territorio de Ecuador.
Chávez explicó que en ocasiones anteriores también fue objeto de incriminaciones similares para tratar de empañar su imagen y, dijo, en esos oportunidades quienes lo acusaron le manifestaron luego su error.
En eso casos incluyó a los ex presidentes Hugo Banzer de Bolivia y, Ernesto Samper de Colombia, quienes lo tildaban de apertrechar al actual mandatario boliviano Evo Morales y de comandar un grupo insurgente.
Acotó que con la nación vecina siempre lo movió un espíritu de amistad, como país hermano de Venezuela, lo cual ejemplificó con acciones de su gobierno para incentivar el comercio bilateral.
El presidente Da Silva valoró la firma del Tratado Constitutivo del bloque, que le da bases institucionales y le convierte "en una realidad", pese a que sectores políticos y económicos de los países miembros han expresado algunas dudas por la superposición de mecanismos de integración que entraña la aparición de un nuevo grupo regional.
"Parecía imposible (constituir la Unasur), porque en Suramérica fuimos adoctrinados para pensar que no somos capaces de hacer nada, que somos pobres, que peleamos mucho entre nosotros y que tenemos que depender de Estados Unidos y la Unión Europea para todo", dijo.
El Mandatario brasileño reiteró que su Gobierno se propone fomentar la inversión de empresas brasileñas en países más pobres, entre los que citó a Bolivia, Paraguay y Uruguay.
"Son los países de la Unasur considerados más frágiles, pero el objetivo de todos los miembros del nuevo bloque debe ser que sean unos países más fuertes y más soberanos", señaló, y defendió la propuesta presentada por Brasil en la Cumbre de la Unasur para la creación de un Consejo de Defensa Suramericano.
En la cita presidencial se acordó formar un grupo de trabajo que, en un plazo de 90 días, deberá presentar un informe técnico sobre el asunto.
De acuerdo con Da Silva, esos tres meses permitirán que Brasil, junto a los otros socios, elabore mejor la propuesta y elimine algunas de las divergencias surgidas en torno al proyecto, que sólo fue rechazado de plano por Colombia, que se escudó en la situación interna que le supone el combate al terrorismo.
"La verdad es que, de los 12 países, sólo Colombia tuvo alguna objeción", en relación al Consejo de Defensa, indicó, y señaló, no obstante, que se propone volver a tratar el asunto con su homólogo colombiano, Álvaro Uribe Vélez, el próximo 20 de julio, cuando hará una visita a Colombia.
"Volveré a conversar con Uribe y estoy seguro de que nos pondremos de acuerdo", declaró el presidente Da Silva, quien participará en los actos del aniversario de la independencia de Colombia, a los que ha sido invitado por el Jefe de Estado de ese país.
«« | Inicio | »» |