«« | »» |
Murió Manuel Marulanda Vélez |
A través de un video entregado al canal Telesur, Timoleón Jiménez, miembro del Secretariado del grupo insurgente, confirmó la muerte de quien fuera el máximo líder del grupo guerrillero desde 1964. Timoleón Jiménez, miembro del Secretariado de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (Farc-EP), confirmó la muerte de Pedro Antonio Marín, también conocido con los sobrenombres de Tirofijo o de "Manuel Marulanda Vélez", quien fuera el máximo líder del grupo guerrillero desde 1964.
Informó, en un video enviado al canal Telesur, que Marulanda murió el pasado 26 de marzo, "en brazo de su compañera y rodeado de su guardia personal y de su seguridad, luego de una breve enfermedad. Le hemos dado honrosa sepultura. Lo despedimos honrosamente en nombre de los miles y miles de guerrilleros farianos y boliarianos y de los miles y miles que lo aman por encima de la asquerosa campaña mediática contra las Farc".
Alfonso Cano pasa a reemplazar a Marulanda en el secretariado como nuevo comandante. Como integrante pleno del secretariado ingresa Pablo Catatumbo y como suplentes Bertulfo Álvarez y Pastor Alape. El comunicado también expresa que las Farc-EP continuarán sólidamente unidas y que se mantienen vigentes las propuestas alrededor de los acuerdos humanitarios y las salidas políticas.
Texto completo del comunicado:
Comandante Manuel Marulanda Vélez:
Juramos Vencer!
Cuando hace 60 años, la oligarquía desató la guerra fratricida en nuestro país a través del terrorismo oficial y los odios partidistas buscando cambios en la tenencia de la tierra y la recomposición del poder político, desestimó la enorme capacidad de resistencia de nuestro pueblo y las colosales dimensiones de su dignidad.
Al igual que centenares de miles de campesinos, Pedro Antonio Marín fue perseguido desde entonces por el gobierno y los sicarios paramilitares de la época, obligado a abandonar su sosiego, trabajo y pertenencias y luego, a defenderse para sobrevivir a la barbarie oficial en aciago episodio de nuestra historia nacional que costó la vida a cerca de 300 mil compatriotas y propició el despojo impune de millones de hectáreas de tierras fértiles que pasaron a manos de poderosos jefes liberales y conservadores de todo el país.
Desde entonces, merced a su liderazgo y enormes capacidades político-militares, quien luego se llamaría Manuel Marulanda Vélez en homenaje a un líder sindical asesinado, fue asimilando su experiencia militar y desarrollando una visión del mundo revolucionaria y comunista que le permitió comprender cabalmente las profundas causas económicas, sociales y políticas no solo de su propia situación personal sino de los profundos desequilibrios, violencias e injusticias de nuestra sociedad.
Cuando en 1964, la oligarquía lanza en el sur del Tolima una nueva y criminal ofensiva militar contra el campesinado denominada Plan Laso, bajo la abierta dirección del Pentágono norteamericano, Manuel Marulanda Vélez junto a 47 campesinos, luego de innumerables gestiones políticas por la paz que no fueron atendidas, se levanta en armas para enfrentar la agresión e ir al fondo de la solución: luchar por el poder político y sentar las bases de una sociedad con justicia social en marcha al socialismo.
Si Washington y la oligarquía no permiten la lucha revolucionaria por las vías democráticas entonces optamos por esa única opción posible y ¡nacen las FARC!
Inigualable estratega, conductor genial, guerrero invencible, líder invicto de mil batallas políticas y militares libradas durante 60 años de brega reivindicando los derechos de los pobres y enfrentando las violencias de los poderosos, revolucionario integral que asimiló la teoría de los grandes pensadores fundiéndola con las verdades que extrajo a la vida en su práctica diaria, forjándose como uno de los más destacados dirigentes revolucionarios de todos tiempos.
La humanidad no tiene antecedentes de un líder de las condiciones de Manuel Marulanda Vélez que haya luchado ininterrumpidamente 60 años, desde la oposición armada, y salido indemne y fortalecido luego de inmensos operativos militares de arrasamiento como el Plan Laso en Marquetalia, la Operación Sonora en la cordillera Central, la operación Casa Verde, operación Destructor 1 y Destructor 2, Plan Patriota, Plan Colombia.
E indemne y fortalecido también, luego de confrontaciones políticas de carácter estratégico como las desarrolladas en los procesos de conversaciones con el Estado colombiano en Casa Verde, Caracas, México y en el Yarí que pretendieron el sometimiento de la voluntad política y de lucha de las FARC sin ningún cambio en las estructuras de la sociedad ni en las correlaciones del poder político.
En unas y en otras confrontaciones nuestro comandante evidenció su sabiduría y su capacidad para salir siempre airoso por muy adversas y difíciles que fuesen las tormentas y los peligros y nos señalizó la ruta.
Con inmenso pesar informamos que nuestro comandante en jefe Manuel Marulanda Vélez, murió el pasado 26 de marzo como consecuencia de un infarto cardíaco, en brazos de su compañera y rodeado de su guardia personal y de todas las unidades que conformaban su seguridad, luego de una breve enfermedad.
Le hemos rendido los honores que merece un conductor de su dimensión y dado honrosa sepultura. Lo despedimos físicamente en nombre de los miles y miles de guerrilleros farianos y milicianos bolivarianos y de los millones de colombianos y ciudadanos del mundo que lo valoran, admiran y aman por encima de la asquerosa campaña mediática contra las FARC.
A todos ellos y a sus familiares les hacemos llegar nuestra solidaridad y nuestra voz de condolencia.
Se ha marchado el gran líder y de sus inagotables enseñanzas que nos maduraron en todos estos años a su lado, hoy, en medio de nuestro dolor, queremos resaltar por su vigencia y gran valor su profunda confianza en nuestros principios revolucionarios planes, propuestas y en la victoria de la causa popular; la templanza para enfrentar las dificultades; y la esencial importancia que significa la sólida unidad interna que nos ha permitido desarrollarnos con vigor en todos los momentos de nuestra existencia.
En medio de la más grande ofensiva reaccionaria contra organización revolucionaria alguna en la historia de Latinoamérica, continuaremos nuestras tareas acorde con los planes aprobados, sólidamente unidos y profundamente optimistas de salir avantes pese a la adversidad.
Con las banderas de Bolívar, de Jacobo y de Manuel muy en alto, proseguiremos sin descanso nuestra lucha hasta lograr el objetivo de la nueva Colombia, la Patria Grande Latinoamericana y el Socialismo. ¡Lo juramos ante la tumba de nuestro comandante!
La confrontación ni da respiro y la lucha prosigue. Acordamos unánimemente que a la cabeza del secretariado y como nuevo comandante del EMC esté el camarada Alfonso Cano. Como integrante pleno del secretariado ingrese el camarada Pablo Catatumbo y suplentes los camaradas Bertulfo Álvarez y Pastor Alape.
Continuaremos alentando la lucha popular, la conformación del Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia y del Partido Comunista Clandestino, así como la convergencia con todos aquellos que luchen por la justicia social, la soberanía nacional y la democracia verdadera.
Toda la fuerza fariana continuará profundamente comprometida en cada área y en todo el país a sacar adelante los planes, estrechamente vinculada a la población civil como garantía del éxito.
Nuestras propuestas alrededor de los acuerdos humanitarios y las salidas políticas continúan vigentes tal cual lo hemos reiterado en múltiples ocasiones así como aquellas expuestas tanto en el Manifiesto como en la Plataforma Bolivariana lanzadas desde estas cordilleras serán confluencia y generaran esfuerzo mancomunado por lograr la paz democrática y el sosiego que nos robó la oligarquía desde hace 60 años.
Al conmemorar el 44 aniversario de las FARC, le rendimos sentido homenaje a nuestro comandante Manuel Marulanda Vélez, a Jacobo, a Raúl, a Iván Ríos, a Efraín Guzmán y a todos aquellos que generosamente dedicaron y ofrendaron su vida a la causa de los pobres, sin pedir nada a cambio, tan solo por su intima convicción de buscar el bien común como característica de su compromiso revolucionario.
Comandante Manuel Marulanda Vélez:
Morir por el pueblo ¡es vivir para siempre!
Ante el altar de la patria: Juramos vencer!
Secretariado del estado mayor central.
FARC-EP mayo del 2008.
Montañas de Colombia.

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, multitud, politica.
Sin embargo, mientras que el comunicado de las FARC ha señalado que "nuestras propuestas alrededor de los acuerdos humanitarios y la salida política continúan vigentes", la reacción del ministro de Defensa, José Manuel Santos, ha sido que “los bombardeos van a continuar contra todos los miembros del secretariado de las FARC y contra la guerrilla en general. Nuestra política de Seguridad Democrática se sigue fortaleciendo y seguirá con igual o más intensidad".
Al mismo tiempo, el presidente Uribe, a través de la fiscalía, ha iniciado una razia contra líderes políticos y sociales de la izquierda, periodistas independientes y mediadores de un posible acuerdo humanitario con la guerrilla, entre ellos la senadora Piedad Córdoba cuya intervención permitió liberar a algunos retenidos en poder de las FARC.
La solución al político colombiano no podrá ser militar por muchos éxitos que en ese campo quiera presentar el gobierno Uribe. El recambio generacional que están afrontando las FARC es un momento histórico para comprender que, independiente de la consideración ética que se tenga de las acciones de la guerrilla, persisten las razones por las que hace más de cuarenta años un grupo de campesinos comunistas y liberales se echaran a la selva a combatir con las armas. La triste realidad es que si Manuel Marulanda no se hubiera hecho guerrillero, como líder campesino desarmado no hubiera llegado vivo a los 78 años. La pobreza, la injusticia y la criminalización de la izquierda colombiana será el mejor caldo de cultivo para que las filas de la guerrilla sigan nutridas. Las FARC no han dejado de hacer llamamientos al diálogo y a la sustitución de los cultivos de coca, pero son muchos los intereses geoestratégicos que existen para mantener el país como avanzada militar contra una región demasiado escorada a la izquierda para el gusto de Washington.
Por eso, mientras el único discurso político del gobierno colombiano sea el de la calificación de narcoterrorismo, las únicas políticas sean las del bombardeo de la selva y los sindicalistas y líderes campesinos deban hacerse guerrilleros para llegar a viejos, no habrá paz en Colombia.
www.pascualserrano.net
"Lo despedimos físicamente en nombre de los miles y miles de guerrilleros. Se ha marchado el gran líder", subrayó. Jiménez lo definió como "uno de los más destacados dirigentes revolucionarios de todos los tiempos". "La humanidad no tiene antecedentes de un líder de las condiciones de Marulanda, que haya luchado ininterrumpidamente durante 60 años", subrayó en la grabación.
Tras rendirle "un sentido homenaje", anunció que Alfonso Cano será "el nuevo comandante del estado mayor central" de la guerrilla, y que Paulo Catatumbo se integrará en el Secretariado, mientras que Bertulfo Álvarez y Pastor Arape ejercerán de suplentes.
Dejó claro que seguirán "alentando la lucha popular, la conformación del movimiento bolivariano por la nueva Colombia y el Partido Comunista clandestino, así como la convergencia con todos aquellos que luchen por la justicia social, la soberanía y la democracia verdadera".En cuanto a un posible acuerdo humanitario tras los últimos acontecimientos, aseguró que las "propuestas" de las FARC permanecen "vigentes" y que continuarán en la búsqueda de una "salida política" pese a "todos los obstáculos".
Sarkozy pide "prudencia"
La confirmación de la noticia filtrada por el ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, en una entrevista a la revista "Semana" llenó de alegría al Gobierno que, incluso, puso en duda las causas del fallecimiento y dijo que podía haberse debido a los bombardeos del Ejército sobre la zona en la que presuntamente estaba el líder guerrillero.
Santos, que en la víspera dijo que Marulanda estaría "en el infierno", prometió más bombardeos, "igual hasta más intensos", contra "todos los miembros" del Secretariado y las FARC "en general".
El titular de Defensa tuvo duras palabras de desprecio hacia Marulanda, de quien dijo que tenía "una visión arcaica" y que "era un personaje anclado en el pasado, que causó a Colombia dolor, sufrimiento, violencia y muerte". Subrayó también que era un "obstáculo" para el proceso de paz, pese a que fue uno de los interlocutores, junto al también fallecido Raúl Reyes, en las conversaciones con el Gobierno de Andrés Pastrana en San Vicente del Caguán.
Exigió la entrega de su cuerpo para que le practiquen la autopsia y así determinar "cuáles fueron las verdaderas causas de su muerte", insinuando que los ataques aéreos del Ejército pudieron haber acabado con su vida. No obstante, el responsable del Estado Mayor Conjunto de Colombia, Daniel René Moreno, subrayó que "ninguna de estas operaciones se realizó en la fecha en la que se aporta la muerte de Marulanda".
Dirigiéndose a Alfonso Cano en particular, Santos le emplazó a "aprovechar la generosidad" del Gobierno de Álvaro Uribe y a "desmovilizarse" porque "no tienen futuro tras 44 años de intentos infructuosos".
Desde un acto celebrado en el municipio de Florida, Uribe aseguró que ahora van por Jorge Briceño, alias Mono Jojoy. "Vamos detrás tuyo", advirtió.
Las muestras de alegría de Bogotá contrastaban con el llamamiento del presidente francés, Nicolas Sarkozy, a "ser muy prudentes". "Están pasando cosas, hay que mirar con mucha calma, con mucha prudencia y concentración", remarcó.
Condolencias de ortega
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, expresó sus "condolencias y solidaridad con las FARC y la familia del comandante Marulanda, un luchador extraordinario que viene batallando desde hace largos años una lucha ininterrumpida".
kouchner
Para el jefe de la diplomacia francesa, Bernard Kouchner, la muerte de Marulanda "facilitará la liberación" de las personas en poder de las FARC. No obstante, insistió en que "un asalto" al lugar donde supuestamente están sería "una mala noticia".
Cano, amplia trayectoria e interlocutor con Gaviria
Guillermo León Sáenz Vargas, conocido como Alfonso Cano, es el nuevo jefe del bloque occidental de las FARC en sustitución de Marulanda. Nacido el 22 de julio de 1948 en Bogotá, estudió Antropología y Derecho en la Universidad Nacional de la capital.
En los años setenta, militó en el Partido Comunista, del que llegó a ser uno de sus principales líderes. En aquella época fue detenido en varias ocasiones. En los ochenta, ya en las filas de la guerrilla, participó en la formación de la Unión Patriótica, nacida como parte de las negociaciones de paz con el presidente Belisario Betancourt (1982-86).
Tras la muerte o desaparición de 3.000 militantes de la Unión Patriótica a manos de paramilitares y militares, se encargó de la dirección del bloque noroeste de las FARC en la región de Urabá, fronteriza con Panamá. Desde 2.000, es responsable del Movimiento Bolivariano de la Nueva Colombia. A sus espaldas tiene 47 órdenes de búsqueda y captura y una "circular roja" de Interpol. Pese a ello, encabezó la delegación de la guerrilla en las conversaciones frustradas con el Gobierno de César Gaviria (1990-94), en Caracas, y en la localidad mexicana de Tlaxcala, en 1991 y 1992.
Un antiguo compañero en la Universidad resaltó que Cano fue "un excelente estudiante de historia, a quien le apasionaban las ciencias políticas. Sabe escuchar y respetar las posiciones de sus adversarios políticos y busca siempre una salida política", añadió. Uno de sus seis hermanos es miembro de la comisión del Gobierno de Bogotá por el Polo Democrático.
El coronel Gustavo Rosales, director del centro de asuntos geoestratégicos de la Universidad de Nueva Granada, consideró que "puede reanudar las negociaciones".
La historia de un país con una enorme capacidad para recrear la muerte y la violencia promovida por el mal gobierno convirtieron a Pedro Antonio Marín en Manuel Marulanda, transformaron a un campesino en un guerrero trashumante, a un liberal en comunista y a una persona sin educación formal en un dirigente político capaz de fundar una guerrilla, además, en un geógrafo de a pie, que sin embargo no conoció físicamente el Caribe o el Pacífico.
La historia reciente de Colombia ha sido la historia de su vida. Los que lo odiaron dedicaron toda su existencia a rumiar su anhelada muerte mientras se morían ellos mismos en la espera; los que lo aman se han dedicado a narrar su vida impenetrable para la muerte, sus proezas de combatiente, su sueño de una nueva Colombia, hasta convertirlo en un mito legendario. Bandido para unos. La revolucionaria esperanza para otros.
Mientras se moría de muerte natural el ruido de la guerra atronaba la montaña. 526 granadasde mortero y 114 bombardeos aéreos eran lanzados sobre su presunto paradero, según el comandante de las fuerzas militares. Nunca le pegaron un tiro.
Se murió de viejo, tal vez en el momento menos oportuno para las FARC, cuando la guerrilla encaja una cadena de duros golpes y la noticia de su muerte le baja decibeles al escándalo del poder mafioso en Colombia. Ahora buscan su cadáver por entre la selva para verificarle las heridas mortales y tratar de ganar algo más en esta guerra.
Pero como escribió Arturo Alape, tal vez la persona de afuera de las FARC que más conoció a Marulanda, refiriéndose a los códigos que enmarcaron la persecución contra el alzado en armas:
"La muerte natural del perseguido sería un duro golpe en el corazón del perseguidor, al tocar las sensibles fibras de su odio acumulado, y dejar sin argumentos su razón de ser, porque se le ha escapado la víctima como se escapa el polvo entre las manos…Ese ciclo fatal de perseguidor - perseguido…, tiene en el rostro de la muerte natural, su más terrible enemigo…El signo de la persecución de la muerte en la vida del otro, ha sido herida, cicatriz, tatuaje sobre la geografía y el cuerpo de la reciente historia de Colombia. ¿Cuándo terminará este ciclo? La respuesta está en la sangré que fluye en la vida del hombre".
En una de sus últimas apariciones en televisión, un periodista le pregunta al veterano combatiente sobre la humanización de la guerra. La respuesta fue una síntesis filosófica que refleja la visión del guerrero circunstancial:
"¿dígame usted, qué guerra es humana?, la guerra no hay que humanizarla, hay que acabarla".
Ha sido, es y seguirá siendo uno de los ejes de la lucha bolivariana antiimperialista y anticapitalista.
Ha sido capaz de resistir todas las embestidas criminales tanto en el campo de batalla militar como en el campo mediático y político.
Roca incorruptible frente a narcotraficantes, paramilitares y politiqueros corruptos y criminales no se ha dejado engañar nunca y no ha cedido nunca a falsos caminos, terceras vías, traidoras alfombras rojas de palacios de cartón.
Manuel, comandante, él ha conseguido que nos sintamos orgullosos de formar parte de esta humanidad, nos ha dado confianza en la Revolución y el Pueblo, y nos ha transmitido la fuerza necesaria para seguir adelante con nuestras tareas y nuestras luchas por un mundo más justo y digno para nuestro pueblo y todos los pueblos del mundo.
Honraremos su memoria y enseñaremos su ejemplo a nuestra juventud.
Lamentamos y sentimos el dolor con todos y todas las compañeras y compañeros que seguirán adelante por el camino que él continuará mostrando hasta la victoria.
Compañeras y compañeros del combativo pueblo colombiano,Toda la ternura de nuestro pueblo para todos ustedes en estos momentos.
«« | Inicio | »» |