«« | »» |
Detenciones masivas de palestinos |
Las autoridades israelíes han detenido a 2.700 palestinos, la mayoría de Cisjordania, en lo que llevamos de año, según informó hoy el Ministerio de Prisioneros del Gobierno de facto que mantiene Hamás en la Franja de Gaza desde hace casi un año. En el informe, del que se hace eco la agencia Maan, también se denuncia que 255 menores palestinos han sido arrestados, así como 14 mujeres. Entre los detenidos hay además personas enfermas, líderes políticos palestinos y de organizaciones locales.
Las autoridades israelíes han detenido a 2.700 palestinos, la mayoría de Cisjordania, en lo que llevamos de año, según informó hoy el Ministerio de Prisioneros del Gobierno de facto que mantiene Hamás en la Franja de Gaza desde hace casi un año.
En el informe, del que se hace eco la agencia Maan, también se denuncia que 255 menores palestinos han sido arrestados, así como 14 mujeres. Entre los detenidos hay además personas enfermas, líderes políticos palestinos y de organizaciones locales.
El distrito de Hebron, en Cisjordania y situado a 30 kilómetros al sur de Jerusalén, es la zona donde más detenciones se han producido este año, ya que el número asciende a unos 700. Otros 600 palestinos arrestados son de la Franja de Gaza.
El director del departamento de información del Ministerio de Prisioneros, Riyad al Ashqar, asegura que 28 cárceles y centros de detención israelíes están llenos de prisioneros palestinos. El total de palestinos en centros israelíes actualmente supera los 11.700.
Además, el informe afirma que Israel están incrementando el uso de la detención administrativa, bajo la cual los arrestados pueden ser encarcelados sin cargos o sin juicio previo. Es el caso de Mahmoud al Masalma, de la localidad de Beit Awwa, en Cisjordania, cuya orden de arresto ha sido renovada 19 veces por las autoridades israelíes sin haber sido acusado formalmente.
Los tribunales hebreos han emitido más de 1.300 órdenes de detención administrativas este año, según el informe, que asegura que el número de palestinos bajo este arresto administrativo supera los 1.100.

Etiquetas: conocimiento, memoria, multitud, politica, violencia.
El salón de abajo, donde varios colchones están apilados contra un sofá, es el improvisado dormitorio de los tres hijos de Edri.
"Ellos no pueden salir a jugar a causa de los cohetes. Tampoco van arriba. Así que están varados en esta habitación. Han estado así durante tres años. Mi hija de siete no sabe lo que es jugar en un parque", continúa.
Lo que transformó la mitad del hogar de Edri en una zona de exclusión son los cohetes que, casi a diario, combatientes palestinos disparan desde Gaza hacia Israel. Muchos tienen como blanco la meridional localidad de Sderot, donde esta mujer vivió toda su vida.
Palestinos de Gaza lanzaron unos 4.000 cohetes contra comunidades del sur de Israel desde que el ex primer ministro Ariel Sharon retiró unilateralmente al ejército y a los colonos judíos de esa franja costera, en agosto de 2005.
Esos cohetes mataron a 15 personas. Esa cifra, relativamente baja, se relaciona con la naturaleza improvisada de esas armas. Pero en los últimos meses los milicianos palestinos comenzaron a utilizar artillería más avanzada, marca Grad, que tiene más alcance y carga explosiva.
Pero el daño causado por los cohetes no es sólo físico. El sonido de las sirenas que advierten a los residentes sobre la inminente llegada de un proyectil se ha vuelto parte de la vida cotidiana.
Las paradas de autobús se han transformado en estructuras de concreto reforzado. Allí se refugian los peatones si son sorprendidos por la alarma en la calle.
En Sderot, los padres hablan sobre cómo sus hijos, traumatizados por los misiles se orinan en la cama por las noches. O sobre cómo cualquier leve portazo los sobresalta. Algunos dicen que sus familiares tienen demasiado miedo como para visitarlos a la ciudad. Cientos de personas son tratadas allí por estrés post-traumático.
Una propuesta de cese del fuego mediada por Egipto y que ahora está sobre la mesa entre Israel y el palestino Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas) incluye el fin de los proyectiles.
Pero buena parte de la población de Sderot está desilusionada con el gobierno israelí, que, según cree, no los protegió. Por eso, pocos tienen esperanzas en que la tregua perdure.
Muchos hablan de mudarse y reconstruir sus vidas en un área donde los cohetes no puedan alcanzarlos, ni a ellos ni a sus hijos.
Quedan en la ciudad 7.000 de los otrora 25.000 habitantes. Muchos de los que se quedan no tienen los medios necesarios para el traslado. "¿Quién compraría mi casa? No valdría ni la mitad de lo que pagué por ella", explica Edri.
Los cohetes prácticamente destruyeron los comercios locales. "Hamas logró alterar nuestras vidas. ¿Quién en Sderot puede pensar en viajar al exterior y dejar a sus hijos en su casa?", plantea Haim Ohana, sentado tras su escritorio en la agencia de viajes que dirige.
El negocio de Tzipi Edri está vacío. "En promedio, hacemos 50 shekels (15 dólares) por día", relata esta mujer de 50 años que no guarda ningún parentesco con Ruti y que ayuda a su nuera a administrar Excite, un comercio de ropa femenina en el pequeño centro comercial de la ciudad.
Hace dos meses, un cohete cayó a pocos metros de la puerta del comercio, causando grandes daños. Todavía hay hoyos grises en las paredes blancas del local, donde la metralla arrancó pedazos de revoque.
El cartel de la entrada está lleno de agujeros causados por el estallido. "Si yo hubiera estado adentro cuando impactó el proyectil, no estaría aquí parada ahora. Estaría en terapia intensiva o en el cementerio", dice Edri.
Como muchos residentes de Sderot, Edri está furiosa con el gobierno por no adoptar medidas más duras en represalia por los ataques.
Cientos de palestinos murieron en incursiones militares israelíes en Gaza con ese objetivo, pero hasta ahora el gobierno evitó lanzar una ofensiva prolongada y a gran escala en ese territorio.
"Por cada (cohete) Qassam disparado, nosotros deberíamos hacer detonar la casa de quienes encubrieron a los terroristas. No me importa quién esté adentro. Entonces aprenderán a no encubrirlos", dijo Edri.
"Se espera que nosotros nos contengamos cuando ellos nos disparan cohetes. El mundo sólo ve el lado palestino. ¿Qué hay con nuestros hijos, que no duermen de noche, que humedecen sus camas, que necesitan tratamiento psicológico?", pregunta Edri.
"Creo en Hamas más que en mi propio gobierno. Nuestro gobierno habla duro, pero cuando llega el momento de actuar no hace nada. Hamas dice que va a lanzar cohetes y lo hace. Es fiel a su palabra. Nuestro gobierno no", agrega.
Sasson Sara, dueño de un pequeño kiosco en la calle principal de la ciudad, quiere que el gobierno dé al ejército la orden de asesinar al liderazgo de Hamas, del mismo modo que lo hizo hace varios años con el líder espiritual del movimiento islámico, el jeque Ahmed Yassin, y a otros dirigentes.
"Ismail Haniyeh dice que los judíos estamos aquí temporal", señala Sara, refiriéndose al líder de Hamas en Gaza.
"Si tiene razón, deberíamos hacer un trato con (el presidente de Estados Unidos) George Bush, empacar e irnos a vivir al desierto de Nevada. Pero si pensamos que éste es nuestro hogar, entonces el primer ministro (Ehud Olmert) tiene que dar una orden muy clara: 'Quiero la cabeza de Haniye'. Si lo hace, puedo asegurarle que ocurrirá. Pero nuestros líderes son débiles", opina.
No todos en Sderot creen en una solución militar a los ataques. A unas cuadras de la casa de Ruti Edri, una multitud todavía da vueltas alrededor de una casa que una hora antes fue alcanzada por un proyectil. Nadie estaba adentro entonces, pero quedó un hoyo en el techo, causando grandes daños en el interior.
Haim, profesor en la escuela secundaria de la ciudad, inspecciona los daños. En última instancia, israelíes y palestinos tendrán que sentarse a negociar el fin al conflicto, afirma.
"Aquí hay dos naciones y cada una tiene derecho a un estado. Pero los extremistas de ambos lados no quieren este sueño de dos estados para dos pueblos. Nuestros extremistas creen que el Gran Israel pertenece al pueblo judío. Pero le están haciendo el juego a Hamas, que también quiere un estado aquí, aunque administrado por ellos", añade.
Haim no está a favor de una incursión a gran escala en Gaza, porque cree que muchos soldados israelíes perderán sus vidas. Sin embargo, en el ejército se piensa que ésta es la única manera de frenar a Hamas, dice.
"Al final habrá una operación masiva en Gaza. Yo no la quiero. Será muy costosa. Pero ocurrirá", expresa.
Ashdod, que se aproxima a los 200.000 habitantes, situada a 25 Km al norte de la Franja de Gaza, podrá ser blanco de los misiles en los próximos dos años, según la estimación.
Al intervenir en una reunión del Gobierno israelí, Yuval Diskin atribuyó el aumento del potencial explosivo de Hamas a la permeabilidad de la frontera entre Gaza y Egipto, así como a la ayuda por parte de Irán.
"Hemos detectado los intentos iraníes por enviar a Gaza modelos cada vez más perfectos de misiles", declaró el jefe de Shin Bet, citado por Haaretz.
El acuerdo del armisticio con Hamas, que se está negociando con la mediación de Egipto, permitiría a los a la resistencia palestina ganar tiempo para incrementar su potencial bélico y se traduciría en pérdidas mayores para Israel en el supuesto de que decidiera lanzar a futuro una operación a gran escala en el enclave palestino, señala el jefe del Shin Bet.
"Hamas se va preparando para la escalada de turno. El tiempo juega a su favor, mientras que la amenaza para Israel sólo va en aumento", subrayó.
Según sostienenlos voceros oficiales, Israel propone suspender sus operaciones militares represivas en Gaza, si los grupos palestinos dejan de lanzar misiles o hacer incursiones en territorio israelí.
La parte palestina quiere incluir en el acuerdo del armisticio una condición más: el levantamiento del bloqueo impuesto a Gaza y la apertura de los pasos fronterizos tanto del lado de Israel como del lado de Egipto.
Más del 80% del millón y medio de palestinos que viven en Gaza dependen de la ayuda humanitaria, según la ONU, que ha detenido la distribución de alimentos por falta de combustible para sus vehículos.
Naciones Unidas suspendió la semana pasada la distribución de ayuda humanitaria a los palestinos de Gaza debido a la falta de combustible para su reparto.
La causa es el bloqueo israelí sobre la franja, decretado a partir de junio del año pasado, cuando la organización islámica Hamás se hizo con el control de la región echando por las armas a los seguidores de Al Fatah, el partido del presidente palestino, Mahmud Abbas, el mejor aliado de EEUU e Israel en la región.
Las autoridades israelíes argumentan el bloqueo, diciendo que las medidas implementadas buscan "prevenir ataques de grupos terroristas palestinos" con cohetes y morteros lanzados desde Gaza contra su territorio.
En ese escenario, las ciudades fronterizas judíasviven en permanente estado de pánico frente a los cohetes disparados sin cesar por la resistencia palestina.
«« | Inicio | »» |