«« | »» |
Cuesta abajo y sin frenos |
Después de que el otro día un buen amigo me pidiera que hiciera un esfuerzo y escribiera algo en otro tono “porque no nos podemos desayunar todos los jueves pensando en el fin del mundo, coño” hoy me había propuesto, de verdad, hacer una lista de lo que veo bien, de aquello que puede hacernos ver la luz al final del túnel, del impacto positivo que pueden tener las medidas que se están adoptando a todos los niveles. Prefiero empezar por el final: no he sido capaz. He repasado la prensa de los últimos días, la opinión de las casas más importantes, las cifras macro que se han conocido y al final reconozco que me va a resultar imposible. Lo siento Pablo. De verdad que quien más está deseando ver las cosas de otro color soy yo pero por el momento y a riesgo de sonar a disco rayado y antipatriota no puedo cambiar de mensaje. Todo lo contrario, mi preocupación en los últimos días va a más.
¡Pero si hasta el triunfo de Massiel en Eurovisión estaba amañado!
Y no ha sido el tongo del 'la la la' lo que más me ha preocupado aunque también pero en otro orden de cosas: ¡sólo nos falta que nos anulen el gol de Gento!; sino el terrible deterioro que están sufriendo las magnitudes económicas en España y sobre todo a la velocidad a la que se están produciendo. La corrección está siendo tan fuerte y tan rápida que está logrando sacar al gobierno del nirvana en el que llevan inmersos por omisión, principalmente los últimos tiempos. Hasta el señor Solbes portavoz en temas económicos de este gobierno de 'Alicia en el país de las maravillas' ha dado un giro radical a su discurso reconociendo que vienen curvas. Este cambio de lenguaje además de a motivos tácticos hay que ir poniendo la venda obedece que a que el negar la realidad no conduce a nada y a que los españoles podemos ser (hacernos los) ilusos pero no idiotas (creo/espero).
En los últimos días no hay una sola noticia positiva fuera del terreno deportivo, claro. Y no es el desplome en la venta de coches lo peor. Ni que la confianza del consumidor en España esté en mínimos históricos el indicador todavía no tiene la suficiente historia como para que sea relevante. Tampoco los fortísimos repuntes en morosidad ni los desplomes en construcción de nuevas viviendas.
Lo peor de todo son las cifras de paro que vamos conociendo que confirman que el modelo económico español está definitivamente quebrado. Hay poco que podamos hacer. El milagro económico español de los últimos quince años ha sido consecuencia de un cambio demográfico cinco millones de inmigrantes han pasado a formar parte de la fuerza laboral que ha venido de la mano del trabajo que ha generado el sector de la construcción y en concreto el boom que ha experimentado el inmobiliario.
Esto no era sostenible. Todos los sabíamos. Algunos lo escribimos.
Y ahora lo que toca es prepararse para el ajuste. En España hay excedente de casas. El precio de las mismas no tiene sentido lo miremos como lo miremos años de renta disponible de las familias para el pago de una casa, retorno de los alquileres. Se va a construir menos y los precios van a caer por muchos malabarismos que haga el gobierno. El desempleo va a aumentar y no hay sectores que puedan recoger el relevo.
Menos mal que Dios aprieta pero no ahoga: siempre nos quedará el pasillo que el Barca hizo al Madrí, Rodolfo Chiquilicuatre, sin tetas no hay paraíso,…
Circo, circo, que no nos falte…
Ramón Iturriaga

Etiquetas: inteligencia, medios, mentiras, monopolios, multitud, politica.
La crisis del mercado del crédito provocada por el desplome del sector 'subprime' norteamericano ha hecho que, por el momento, la institución decida mantener el precio del dinero estable en espera de la evolución de los mercados financieros, y a pesar del incremento de la inflación y del empeoramiento de las previsiones de crecimiento de la eurozona.
El IPC de abril se situó en el 3,3%, tres décimas menos que en marzo, pero este nivel sigue siendo muy elevado para el BCE y se coloca 1,3 puntos por encima de su objetivo oficial, del 2%.
El presidente del organismo, Jean Claude Trichet, comparecerá a las 14.30 horas para explicar los motivos de la decisión y para dar orientaciones acerca de futuros movimientos en el precio del dinero.
Las últimas declaraciones por parte de la institución reiteran el mensaje tantas veces recordado por Trichet: El BCE tiene como principal mandato el control de la inflación. Por tanto, la política monetaria comunitaria está orientada a este objetivo, lo que implica que se descartan recortes de los tipos a corto plazo.
Recortes a finales de año
Los analistas consultados por Europa Press descartan que el BCE vaya a aplicar recortes sobre el precio del dinero a corto plazo, pero adelantan ya un cambio en la política monetaria de la institución a finales de año. Concretamente, Natalia Aguirre, directora de Análisis y Estrategia de Renta 4, apuesta por que el BCE mantendrá los tipos estables "de aquí al verano" debido a que "su discurso está basado en el control de la inflación".
Sin embargo, de cara a final de año y "a medida que se vaya deteriorando la actividad económica" y consecuentemente, se produzca una relajación de la inflación, el BCE cambiará de orientación en su política monetaria y es posible que baje los tipos en 25 puntos básicos o en 50 puntos básicos "a lo sumo".
Para 2009, Aguirre cree que lo más probable es que el BCE mantenga los tipos en el 3,5%, "pero esto depende mucho de la evolución de la inflación y del deterioro económico", explicó. Por su parte, desde el Servicio de Estudios de Caja Madrid, el analista Juan Antonio Cabrera, también apuesta por una relajación de la política monetaria a finales de año, pero adelanta mayores recortes de los tipos debido a que en agosto-septiembre la inflación comenzará a moderarse, lo que daría margen al BCE para dar un respiro al crecimiento económico de la eurozona.
Concretamente, apuesta por un recorte de 75 puntos básicos. "Nuestras perspectivas son que el BCE acabará bajando su tipo, a pesar de su actual preocupación por la inflación. Esperamos que en agosto-septiembre dicha variable empiece a mostrar cierta tendencia a moderarse. Pensamos que el tipo podría finalizar el año en el 3,25%", agregó el analista de Caja Madrid.
Es más, Cabrera apuesta incluso por recortes adicionales de cara a 2009 y cree que es probable que el BCE pueda efectuar algún ajuste adicional en su tipo de intervención durante el primer trimestre de 2009 hasta el 3%, "más aún si consideramos que la inflación podría estar ya muy cerca del objetivo del 2%", concluyó.
Desde el Royal Bank of Scotland (RBS), según la evolución de los últimos indicadores de la eurozona, se descarta la posibilidad de un aumento del precio del dinero por parte del BCE, a pesar de las tensiones inflacionistas.
A juicio del banco británico, el BCE sólo subiría tipos si se produjera una espiral de precios inflacionista, lo que no va a suceder, por lo tanto la entidad se inclina a prever que el próximo movimiento de las autoridades monetarias comunitarias se decanta por un recorte de los tipos de interés, aunque no adelanta el momento.
Los bancos y cajas solciitan que se use el fondo de reservas de las pensiones contra la crisis.La última petición realizada por las asociaciones de bancos y cajas de ahorros de España viene de la mano del uso del fondo de pensiones. Concretamente, piden que se utilice parte de la reserva de la Seguridad Social para frenar la crisis crediticia con el fin de invertir en cédulas hipotecarias o bonos de la banca, según informa hoy el periódico El Mundo.
El diario asegura además que las asociaciones están pidiendo al Gobierno estas medidas de apoyo para garantizar la liquidez del sector financiero y que plantean que se use parte de la reserva no sólo en deuda pública, sino también para comprar bonos y cédulas hipotecarias.
Según fuentes del sector financiero citadas por el periódico, esta fórmula es una de las planteadas, aunque se considera una medida positiva para todos: por un lado, las entidades financieras obtendrían mayores garantías de liquidez que las que son ahora posibles por la crisis crediticia internacional; por otro, el Fondo de reserva obtendría mejores rentabilidades que hasta ahora sin tener que buscar otro tipo de inversiones arriesgadas como la de entrar en Bolsa.
Desde el punto de vista del Gobierno, según informa El Mundo, esta medida se acoge por frialdad ya que esta medida exige un cambio legal.
«« | Inicio | »» |