«« | »» |
La morosidad empresarial se dispara |
El ajuste comienza a pasar factura a la economía real, y lo hace de una forma cada vez más intensa. Los indicadores conocidos en las últimas horas reflejan, por un lado, que el número de impagados aumentó en febrero respecto al mismo mes del año anterior un 17,1%, pero es que si se tiene en cuenta el importe total de esos fallidos el aumento es verdaderamente espectacular. Nada menos que un 77%. En esta línea, y según los datos dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadística, el número de sociedades mercantiles creadas en febrero disminuyó un 16,7% en términos anuales. Y, por si esto fuera poco, el gobernador del Banco de España, Miguel Fernández Ordóñez, ha augurado esta misma mañana que la morosidad del crédito hipotecario “seguirá creciendo en el futuro”.
Por lo que respecta al aumento de los fallidos, los datos del INE muestran que en febrero el número de efectos de comercio devueltos por impagos ascendió a 467.200, hasta alcanzar una cuantía de 1.429 millones de euros. Sorprende no sólo el aumento de los fallidos (77%), sino también la distribución por entidades, ya que el número de impagados aumenta un 60% en las cooperativas de crédito, un 40% en las cajas de ahorros y sólo un 6,9% en los bancos. Canarias Andalucía y Baleares son las comunidades autónomas con el porcentaje de comercio impagados sobre vencidos más elevados. Por el contrario, en Navarra y el País Vasco es donde el porcentaje es menor.
En cuanto al número de sociedades mercantiles creadas, se ha producido un descenso del 16,7% en febrero, con un capital suscrito que, igualmente, ha caído un 30%. En total, se crearon 11.859 sociedades, con un capital medio de 99.375 euros, lo que representa un retroceso del 16,8% respecto al mismo mes del año anterior. A destacar, igualmente, que las ampliaciones de capital cayeron un 6%, lo que refleja el peor contexto macroeconómico. Algo que se manifiesta con especial crudeza si se observa el número de sociedades mercantiles disueltas, que creció nada menos que un 41% más.
El empeoramiento de la situación económica es una realidad, y esta misma mañana el gobernador del Banco de España ha adelantado que “los motivos para la preocupación”, en cuanto a la morosidad, “podrían ser mayores en el caso de los préstamos destinados a la promoción inmobiliaria”. ¿La causa? La coincidencia en el tiempo de la maduración del ciclo inmobiliario y el desencadenamiento de las tensiones financieras internacionales, lo que, en palabras de Fernández Ordóñez, “ha resultado particularmente inoportuna para nuestra economía”.
Con todo, según el gobernador, la principal fuente de incertidumbre en estos momentos, no es otra que la que rodea a la evolución futura de los mercados financieros internacionales de financiación mayorista, en los que las posibilidades de captar recursos se han restringido “hasta niveles extraordinariamente reducidos, impropios de un sistema financiero global desarrollado”.

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, memoria, monopolios, politica.
El déficit de la balanza comercial se amplió en el mes de enero hasta 8.375,3 millones de euros, desde 6.451,6 millones en enero de 2007 (+29,8%). Esta evolución se produjo en un contexto de crecimiento más intenso de las importaciones que de las exportaciones (15,2% y 8,6% en tasa interanual, respectivamente).
En el mes de enero de 2008, la balanza de servicios registró un superávit de 1.320,7 millones de euros, superior al de enero de 2007, de 951,6 millones. Esta evolución se debió a la disminución del déficit de los otros servicios, que se situó en 302,1 millones de euros en enero de 2008, la mitad que en igual mes de 2007, y, en menor medida, al aumento del superávit de turismo y viajes, hasta 1.622,8 millones de euros (1.559,6 millones en enero de 2007).
Por su parte, el déficit de la balanza de rentas aumentó en enero, situándose en 3.636,3 millones de euros, un 86,5% más.
Por su parte, la balanza de transferencias corrientes contabilizó un saldo negativo de 1.260,3 millones de euros, prácticamente la misma cifra que en enero de 2007.
Mientras, el saldo de la cuenta de capital, que recoge, entre otros conceptos, las transferencias de capital procedentes de la UE, registró un superávit de 1.234 millones de euros, inferior al contabilizado en enero de 2007 (1.301,3 millones de euros).
El saldo agregado de las cuentas corriente y de capital, que mide la capacidad o necesidad de financiación generada por las operaciones no financieras de la economía española, fue negativo en enero de 2008. En concreto, la necesidad de financiación se amplió hasta 10.717,2 millones de euros, desde 7.320,4 millones en enero de 2007.
Las inversiones directas registraron salidas netas por valor de 1.212 millones de euros en enero de 2008, inferiores a las de enero de 2007 (2.105,3 millones). Por su parte, las inversiones de cartera contabilizaron en enero entradas netas por valor de 11.437,2 millones de euros (-31,5%).
El Banco de España informa de que se van a adelantar 15 días las fechas de difusión de los datos de la balanza de pagos, de forma que los datos mensuales se harán públicos dos meses después de acabar el mes de referencia, agilizando su publicación.
La morosidad
El Banco de España ve con "moderada preocupación" el crecimiento de la morosidad hipotecaria, que el año pasado se disparó un 33%. El gobernador de la entidad, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, aseguró ayer que las elevadas tasas de crecimiento del crédito habrían desembocado en un incremento de este índice aunque no se hubiesen producido turbulencias financieras.
Durante su participación en el XV Encuentro del Sector Financiero, cuyo tema era "Necesidades de evolución del modelo de negocio de las entidades financieras españolas", Fernández Ordóñez afirmó que los niveles de morosidad que se habían alcanzado eran "excepcionalmente bajos" y que era previsible un crecimiento que "seguramente" se mantendrá en el futuro.
No obstante, el gobernador del Banco de España subrayó que los registros actuales de dudosidad continúan siendo relativamente bajos y que se mantienen lejos de los que rigen otros mercados.
Fernández Ordónez agregó que en nuestro país existen prácticas financieras que tienden a limitar el alcance de esta fuente de riesgo, como el hecho de que el incumplimiento de las obligaciones de pago de las familias derivadas de las hipotecas tienda a producirse sólo en condiciones realmente extremas.
Los motivos de preocupación podrían ser mayores en el caso de los préstamos destinados a la promoción inmobiliaria. En este caso, las pruebas de resistencia llevadas a cabo por el organismo en las entidades para calibrar mejor el alcance de este riesgo muestran que la política de provisiones permite absorber perturbaciones de magnitudes similares a las de crisis anteriores.
El impago de comercios
El número de efectos de comercio devueltos impagados ascendió a 467200 durante el mes de febrero, un 17,1% más en relación con el mismo mes de 2007, por un valor de 1429 millones de euros, lo que representa un incremento del 77,3%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Por su parte, el importe medio de los efectos de comercio impagados se situó en 3.058 euros, un 51,4% más que en el mismo mes del ejercicio anterior.
El 4,2% de los efectos vencidos resultaron impagados.
En febrero, el número de efectos de comercio impagados aumentó en los bancos un 6,9%, mientras que en las cooperativas de crédito y en las cajas de ahorros se incrementó un 60,1% y un 40,6%, respectivamente.
En el segundo mes del año, el importe medio de los efectos de comercio impagados fue prácticamente igual en las cooperativas de crédito (3.897 euros) que en las cajas de ahorros (3.919 euros), mientras que fue menor en los bancos (2.604 euros).
El porcentaje de efectos de comercio impagados sobre vencidos aumentó en tasa interanual en las cooperativas de crédito un 46,2% y en las cajas de ahorro un 36,7%, mientras que en los bancos repuntó un 9,6%.
El importe medio de los efectos de comercio impagados fue mayor para los efectos en cartera que para los efectos en gestión de cobro de clientes, siendo las cajas de ahorro las entidades con mayor importe medio en cartera (4.247 euros) y los bancos los que tuvieron mayor importe medio en gestión de cobro de clientes (1.923 euros).
El porcentaje de efectos de comercio impagados sobre vencidos fue mayor para los efectos de comercio en cartera que para los efectos de comercio en gestión de cobro de clientes.
En febrero, las cajas de ahorro fueron las entidades financieras con mayor porcentaje de efectos de comercio impagados en cartera (4,8%), y en gestión de cobro de clientes (3,2%).
Las comunidades autónomas con mayor porcentaje de efectos de comercio impagados sobre vencidos fueron Canarias (7,4%), Andalucía (5,8%) y Baleares (5,1%).
Por el contrario, las comunidades con menor porcentaje de efectos de comercio impagados sobre vencidos fueron Navarra y País Vasco, ambas con un 2,9%.
Según el importe medio de los efectos de comercio impagados, Andalucía y Castilla-La Mancha fueron las regiones con mayor importe medio, con 5.450 euros y 4.986 euros, respectivamente, mientras que Asturias, con 1.824 euros, y Cataluña, con 1.967 euros, registraron los menores importes medios.
«« | Inicio | »» |