«« | »» |
Caja Madrid crea su corporación |
El consejo de Caja Madrid ha acordado la creación de una corporación empresarial que sacará a bolsa previsiblemente a finales de este año, y que incluirá el 83% del banco que acaba de adquirir en Estados Unidos por 618M€ , el City National Bank of Florida.
El acuerdo de compra de City National Bank contempla la posible adquisición del 17% del capital restante en los próximos 18 meses por 190 M$ ó 127 M€, lo que elevaría el desembolso total a 745M€.
De la Corporación, se prevé colocar en el parqué el 30%, valorada en 2.500 M€ e integrada por las participaciones de las empresas españolas y extranjeras que gestiona o en las que tiene una presencia mayoritaria. En el hólding no estarían en principio sus grandes participadas cotizadas en bolsa -Iberia, NH Hoteles, entre otras-, y sólo incorporaría el paquete del 15% que posee en la aseguradora Mapfre.
Ademas, y junto a la aseguradora, se incluirían las sociedades vinculadas más estrechamente a Caja Madrid, como el banco para grandes patrimonios Altae, Inversis, la sociedad de valores Caja Madrid Bolsa, la gestora de fondos Gesmadrid o la gestora de fondos de pensiones Caja Madrid Pensiones.
También incorporaría las participaciones en todas las sociedades del grupo Mapfre, como Mapfre América (10%), Mapfre América Vida (12,4%), Mapfre Internacional (12,5%) y Mapfre Caja Madrid Vida, además de su participación en el Banco de Servicios Financieros Caja Madrid-Mapfre.
A ello hay que añadir las participaciones en el exterior: en la financiera mexicana Hipotecaria Su Casita y en el recién adquirido City National Bank of Florida, que se pagará en parte con las plusvalías de Endesa.
Caja Madrid prevé expandir de forma considerable su negocio en el exterior, de manera que en 2013 más de la mitad de la actividad de las empresas incluidas en el hólding esté fuera de España.

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud.
En cuanto al nuevo proyecto de la caja, se prevé colocar en el parqué el 30% de la citada corporación, valorada en 2.500 millones de euros e integrada por las participaciones de las empresas españolas y extranjeras que gestiona o en las que tiene una presencia mayoritaria.
En el hólding no estarían en principio sus grandes participadas cotizadas en bolsa -Iberia, NH Hoteles, entre otras-, y sólo incorporaría el paquete del 15% que posee en la aseguradora Mapfre.
Así, en la corporación se incluirían las sociedades vinculadas más estrechamente a Caja Madrid, como el banco para grandes patrimonios Altae, Inversis, la sociedad de valores Caja Madrid Bolsa, la gestora de fondos Gesmadrid o la gestora de fondos de pensiones Caja Madrid Pensiones.
También incorporaría las participaciones en todas las sociedades del grupo Mapfre, como Mapfre América (10%), Mapfre América Vida (12,4%), Mapfre Internacional (12,5%) y Mapfre Caja Madrid Vida, además de su participación en el Banco de Servicios Financieros Caja Madrid-Mapfre. A ello hay que añadir las participaciones en el exterior: en la financiera mexicana Hipotecaria Su Casita y en el recién adquirido City National Bank of Florida, que se pagará en parte con las plusvalías de Endesa.
El City National Bank of Florida, uno de los diez primeros bancos de ese estado de EE UU, obtuvo el año pasado un beneficio neto de 68,4 millones de dólares, un 2% más que en el ejercicio anterior. El propietario del banco, que cuenta con 19 oficinas en la zona, realiza multitud de actividades filantrópicas, lo que podría haber favorecido que vendiera la entidad a la caja española, que también destina parte de sus beneficios a obra social.
Según las fuentes consultadas, la idea de Caja Madrid es crecer en Estados Unidos sobre la base de comprar bancos de reducidas dimensiones en el sur del país. Caja Madrid prevé expandir de forma considerable su negocio en el exterior, de manera que en 2013 más de la mitad de la actividad de las empresas incluidas en el hólding esté fuera de España.
A la entidad también le gustaría que su corporación alcanzara en 2010 un valor próximo a los 3.000 millones de euros, con el objetivo de poder entrar en el Íbex-35. Caja Madrid sigue de esta forma los pasos de su principal competidora, La Caixa, que creó su propio hólding de participadas bajo el nombre de Criteria y sacó a Bolsa el 20% de su capital el pasado 10 de octubre. No obstante, la corporación de la entidad financiera será un hólding compuesto mayoritariamente por empresas que hasta ahora no cotizan en bolsa, lo que a juicio de la caja da un valor añadido respecto a La Caixa.
La atomización de la banca estadounidense, los altos niveles de modernización de la banca española y los niveles de rentabilidad por la revalorización del euro respecto al dólar explican las inversiones de las entidades financieras españolas en EEUU.
Florida, donde operan alrededor de 300 pequeños bancos, es el estado elegido por la mayoría de las entidades financieras españolas para penetrar en Estados Unidos y, según fuentes del sector, las operaciones de compra seguirán en los próximos meses.
Miami, como plataforma para el mercado de Estados Unidos y de Latinoamérica, es el lugar elegido por una veintena de entidades financieras españolas para sus proyectos de expansión que se prevé proseguirá en los próximos meses con nuevas adquisiciones.
'Al menos en Florida vemos que la banca de España está interesada en penetrar el mercado estadounidense. Me parece excelente que hayan escogido a Miami como plataforma para ello', dijo a Efe Patricia Roth, directora ejecutiva de la Asociación de Banqueros Internacionales de Florida (FIBA, en sus siglas en inglés).
La ejecutiva, que dio la bienvenida a los bancos españoles, resaltó que 'Estados Unidos es un mercado grande, hay muchas oportunidades. Cuanto más bancos puedan competir, mejor para todos, porque cuando hay competencia uno mejora sus servicios, su nivel'.
Los bancos Sabadell y Popular compraron el año pasado sendos bancos de Florida, mientras que el BBVA y el Santander han seguido una estrategia diferente y conforme a su tamaño en una apuesta de mucho mayor envergadura.
La estrategia de fuerte presencia de los bancos españoles en EEUU está encabezada por el BBVA, que en 2007 compró el Compass Bancshares por 9.115 millones de dólares (unos 5.752 millones de euros).
El BBVA ha invertido un total de 12.512 millones de dólares (unos 7.896 millones de euros) en los dos últimos años y medio en el mercado estadounidense en un intento por liderar el mercado del sur de Estados Unidos y tener una presencia destacada en los estados de Texas, Alabama, Arizona y Nuevo México.
BBVA USA está integrado por cinco bancos: Valley, Laredo, State National, Texas Regional y Compass, y tendrá 622 oficinas repartidas por siete estados: Texas, Alabama, Arizona, Florida, Colorado, Nuevo México y California.
La entrada del Santander en el mercado de Estados Unidos se hizo con la compra del 19,8 por ciento en el Sovereign Bancorp y dentro de unos meses tendrá la posibilidad de hacerse con la totalidad de las acciones de este banco.
El Banco Sabadell compró en enero por 175 millones de dólares (unos 110 millones de euros) el TransAtlantic Bank, fundado en 1984 y que cuenta con siete oficinas en el condado de Miami-Dade.
El Popular adquirió por 300 millones de dólares (unos 189 millones de euros) el TotalBank, banco que dispone de una red de 14 oficinas en el condado de Miami-Dade y que orienta su actividad sobre todo a los particulares y a pymes.
Florida es, justamente, el estado más atractivo por la estructura económica de pymes y la fuerza de los sectores inmobiliario y turístico, además de ser la plataforma para las relaciones comerciales con Latinoamérica.
Caja Madrid se ha decidido por la compra del City National Bank por su estructura y sus 19 oficinas en el sur de Florida.
Con unos activos que sobrepasan los 2.000 millones de dólares, el City National Bank es uno de los diez mayores bancos de Florida y el año pasado obtuvo unos beneficios de 68,4 millones de dólares, un 2 por ciento más que en el ejercicio anterior.
Florida, Texas y California son los tres estados que por su fuerte presencia hispana constituyen, además, el mercado más atractivo para los bancos españoles por lo que se prevé que siga el proceso de adquisiciones.
El hecho, además, de que EEUU disponga de un marco regulatorio más definido que en algunos países latinoamericanos explica que seguirá la tendencia de los bancos españoles a ampliar su implantación en el mercado estadounidense.
«« | Inicio | »» |