«« | »» |
La mujer en el anarcosindicalismo |
El anarquismo como idea igualitaria y solidaria para con todos los seres humanos ha ido siempre ligado a la emancipación de la mujer. Desde los mismos inicios de la Internacional bakuninista, las mujeres se acercaron a “la Idea” que les concedió un espacio propio e igualitario donde escribir, hablar o reflexionar. Sus nombres aparecen entrelazados con los de sus compañeros en las actas de reuniones o plenos, en la prensa, en las novelas proletarias, en las listas de detenidos, o como oradoras en mítines o fabricas.
Las mujeres acompañan toda la historia del anarquismo histórico: desde los viejos pensadores utópicos como Fourier o Cabet que imaginaban nuevos mundos en los que las mujeres eran parte activa, a las compañeras de Luisa Michel en la Comuna de París en todas las barricadas. Mujeres nihiistas rusas, cercanas al anarquismo, y mujeres de fabrica en las calles de Londres, Berlín, Nueva York y varias ciudades obreras que hablaban a sus compañeros de igualdad y fraternidad, como Emma Goldman. Mujeres luchadoras y educadoras, maestras en todas las escuelas racionalistas que desde la obra pionera de Ferrer y Guardia salpicaron toda la geografía española. Sus nombres son Soledad y Ángeles Villafranca, o Leopoldina Bonnald, y tantas y tantas desconocidas en una experiencia que va desde 1909 a 1939. Y mujeres pacifistas y antimilitaristas activas que se negaban a gestar hijos para que no fueran convertidos en carne de cañón por los burgueses-capitalistas de la Europa colonial, como Maria Huot, pionera también de la liberación animal en su lucha antitaurina. Y las naturistas y nudistas de toda España, como Concha Liaño, Concha Pérez y las muchachas de la mayoría de Ateneos Libertarios de los años veinte y treinta, obreras de fabrica y excursionistas dominicales, propagadoras de luz y libertad, con sus rompedores cabellos cortos y provocadores pantalones o trajes de baño en aquella España tosca donde los curas dictaban la moral cavernaria. Y así hasta la revolución en que las mujeres anarquistas toman la calle junto a sus compañeros, padres, hermanos, amigos o grupos.

Etiquetas: conocimiento, memoria, multitud, politica.
Luisa Isabel Álvarez de Toledo, duquesa de Medina Sidonia y conocida popularmente como la Duquesa Roja por su rechazo al régimen franquista, ha fallecido este viernes a los 72 años en su residencia de la localidad de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), según ha informado el Ayuntamiento de la localidad a través de un comunicado.
Fuentes municipales ha precisado que el entierro tendrá lugar el próximo domingo 9 de marzo, aunque falta por concretar la hora, debido a que muchos familiares y amigos de la fallecida residen fuera de España.
La duquesa, nacida el 18 de agosto de 1936, en Estoril (Portugal), donde vivían exiliados sus padres, pertenecía a una de las familias españolas de mayor linaje. Era hija de Joaquín Álvarez de Toledo y Carmen Maura y descendiente del estadista Antonio Maura. Tras la muerte de su padre, el 11 de diciembre de 1955, recibió el título oficial de duquesa de Medina Sidonia, uno de los más antiguos de España, ya que se remonta a 1297.
En 1967, un año después del accidente nuclear de Palomares (17 de enero de 1966), la duquesa encabezó una manifestación reivindicativa para defender el derecho de los labradores a recibir indemnización, lo que le supuso un procesamiento y posterior encarcelamiento, que se mantuvo de marzo a noviembre de 1969, cuando fue liberada tras aplicársele el decreto-ley de amnistía. La publicación de su novela La huelga, en 1968, la condujo a un nuevo proceso, en esa ocasión instruido por un juzgado militar.
Fue miembro de PSOE a raíz de su lucha antifranquista, lo que le llevó a ser encarcelada en los años 60 en la cárcel de Alcalá de Henares, siendo conocida popularmente desde entonces como la "duquesa roja".
En la actualidad estaba volcada en la presidencia de la Fundación que gestiona la mayor parte del patrimonio de la Casa Medina Sidonia, en la investigación histórica y en la literatura.
El Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda lamentó en un comunicado de prensa la "irreparable pérdida" de la Duquesa de Medina Sidonia y anunció que la fecha y hora de las exequias "se comunicarán oficialmente".
«« | Inicio | »» |