«« | »» |
Rusia insistirá en el desarme |
El primer ministro de Rusia, Vladímir Putin, al intervenir hoy en el Foro Económico de Davos, dijo que Rusia está dispuesta a desarrollar una enérgica labor en materia de desarme.
"Por nuestra parte estamos dispuestos a trabajar enérgicamente en la problemática de desarme", declaró él.
En opinión del primer ministro ruso, lo de frenar la militarización puede surtir un efecto económico concreto en una perspectiva.
"Una sensata moderación en los gastos militares, junto con el fortalecimiento de la seguridad global, daría sin falta palpables dividendos económicos", señaló Putin, expresando la esperanza de que tal punto de vista se imponga en el mundo.
Conflictos a veces se provocan para distraer la atención de los problemas sociales
El primer ministro de Rusia, Vladímir Putin, al intervenir hoy en el Foro Económico de Davos, dijo que no se puede descartar que ciertos conflictos regionales se provoquen para distraer la atención de la gente de los problemas socio-económicos.
"Seamos francos, lo de provocar inestabilidad político-militar, conflictos y regionales y otros es un método cómodo para distraer la atención de la gente de los problemas socio-económicos internos de uno u otro país. No se puede excluir, lamentablemente, que tales intentos se hagan también en lo venidero", dijo. (mas...)
Putin propone fortalecer la seguridad energética mundial mediante el intercambio de activos
El primer ministro de Rusia, Vladímir Putin, al intervenir hoy en el Foro Económico de Davos, propuso recurrir al intercambio de activos con el fin de formar un sistema global de seguridad energética.
"El único camino que llevaría a garantizar una auténtica seguridad energética global consiste en formar la dependencia mutua, entre ello por medio de intercambiar haberes sin discriminar a nadie ni aplicar la política de doble rasero", dijo Putin. (mas...)
Putin recomienda a los socios de Rusia superar la mentalidad colonialista
El primer ministro de Rusia, Vladímir Putin, recomendó hoy a los socios económicos de su país superar la mentalidad colonialista.
"Hay que trabajar de manera civilizada y honesta, deshacerse de la ideología colonialista", declaró Putin al reunirse este jueves en Davos con los miembros del Consejo Internacional de Negocios. La víspera, el primer ministro ruso inauguró la nueva edición del Foro Económico de Davos.
El mundo se vuelve cada vez más global e interdependiente, recordó Putin. Las empresas, dijo, deberían "poner fin a la práctica colonialista, respetar las leyes del país en que trabajan y actuar civilizadamente". El negocio ha de reportar ventajas a ambas partes, subrayó.
Durante el encuentro, Putin aseguró que su Gobierno seguirá incrementando el grado de apertura de la economía rusa y recordó que no se establecieron restricciones algunas para el movimiento de capitales a pesar de que su reflujo alcanzó la cifra de 130 mil millones de dólares el pasado año. (mas...)

"La decisión de instalar los Iskander en la parte europea de Rusia se debe al empeoramiento de las relaciones políticas entre Rusia y Occidente en los últimos meses, y sobre todo después de la guerra en Osetia del Sur en agosto pasado", explica Barabánov.
"Claro que los planes del Kremlin han inquietado al mundo occidental, que ahora deberá pensar si vale la pena sacrificar su seguridad nacional por las ambiciones político-militares de Washington -dice el experto-. Los misiles Iskander, instalados en Kaliningrado, quedarán mucho más cerca a Europa que los hipotéticos cohetes iraníes".
El sistema Iskander, con un alcance de hasta 500 kilómetros, ha sido desarrollado para las fuerzas terrestres y sirve para atacar con alta precisión importantes objetivos de pequeñas dimensiones.
70 misiles estratégicos y 30 misiles tácticos Iskander se incorporarán en los arsenales del Ejército ruso entre 2009 y 2011
El Ejército ruso será dotado de 70 misiles estratégicos y 30 misiles tácticos Iskander entre 2009 y 2011, anunció hoy el vicepresidente de la Comisión Industrial Militar supeditada al Gobierno, Vladislav Putilin.
Además, las tropas rusas completarán sus arsenales con 48 aviones de combate, 60 helicópteros, 14 buques de guerra y 300 tanques, agregó.
"En tres años, las tropas rusas recibirán más de 70 misiles estratégicos, más de 30 misiles tácticos Iskander y un gran número de lanzadores y aparatos espaciales para plasmar en realidad el Programa Espacial de Rusia", informó Putilin.
"El Ejército también se dotará de 48 aviones, seis aparatos aéreos no tripulados, más de 60 helicópteros, 14 buques, casi 300 tanques y más de 2.000 unidades de transporte automóvil", precisó el vicepresidente de la Comisión Industrial Militar. (mas...)
Rusia dispuesta a instalar misiles Iskander en cualquier momento
El Jefe del Estado Mayor ruso, general Nikolai Makárov, declaró hoy que Rusia está preparada para instalar en cualquier momento los misiles tácticos Iskander en la provincia de Kaliningrado, enclave ruso entre Polonia y Lituania.
"Los misiles pueden ser instalados en cualquier momento y en el lugar que indique el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Rusia, el presidente Dmitri Medvédev", comentó el general a periodistas.
En su Mensaje anual a la Asamblea Federal (Parlamento) presentado el 5 de noviembre, el presidente Dmitri Medvedev anunció que Rusia instalará cohetes Iskander en Kaliningrado para contrarrestar el escudo antimisiles de EEUU en Europa. (mas...)
Militares rusos niegan haber iniciado el despliegue de misiles Iskander en Kaliningrado
Un alto funcionario del Ministerio ruso de Defensa afirmó hoy que este departamento "no tomó hasta la fecha ningunas medidas prácticas para emplazar misiles Iskander en el oeste de Rusia", en el exclave de Kaliningrado situado entre Lituania y Polonia.
El despliegue de los Iskander en esta zona no es un hecho real sino una variante que se baraja en el Estado Mayor General del Ejército, explicó el oficial. A este organismo, agregó, le corresponde examinar posibles respuestas a toda clase de amenazas, "incluida una invasión por parte de marcianos e insectos".
Lógicamente, el Estado Mayor estudia también hipotéticas reacciones al despliegue del escudo antimisil estadounidense en la Europa del Este pero "es incorrecto y prematuro hablar de medidas prácticas para la implementación o la suspensión de tales planes", dijo.
Para emplazar estos misiles, es necesario como mínimo formar la respectiva división, armarla, instruirla, realizar lanzamientos de prueba y habilitar el territorio, señaló. "Ninguno de estos elementos se puso en práctica hasta la fecha", agregó la fuente al comentar los rumores de que Rusia "suspendió el despliegue" de los misiles Iskander en Kaliningrado.
El presidente ruso Dmitri Medvédev amenazó en noviembre pasado con instalar sistemas Iskander en esta región situada a orillas del Mar Báltico, si EEUU emplaza una base de antimisiles en Polonia y un radar en la República Checa.
Los misiles Iskander pueden derribar objetivos a una distancia de hasta 500 Km. (mas...)
Una de las funciones de la estructura castrense es examinar posibles respuestas a toda clase de amenazas, incluida una hipotética reacción al despliegue del escudo antimisil estadounidense en Polonia y República Checa, añadió la fuente.
Empero, resulta incorrecto y prematuro hablar de medidas prácticas para implementar o suspender tales planes, informó.
Para desplegar los Iskander es necesario como mínimo formar la correspondiente división, armarla, instruirla, realizar disparos de prueba y acondicionar el terreno, aclaró la oficina de prensa al desmentir rumores de que Moscú suspendió el programa de los Iskander.
Medios de prensa occidentales comentaron que el Kremlin había interrumpido el despliegue de esos cohetes tácticos en el enclave situado más al oeste de Rusia.
El presidente Dmitri Medvedev advirtió en noviembre último que si Estados Unidos pone en disposición combativa una base de misiles interceptores en Polonia y un radar en República Checa su país responderá con los Iskander.
Estas baterías tácticas de alta precisión constan de misiles balísticos guiados con alcance de hasta 280 kilómetros y cruceros capaces de impactar hasta una distancia de 500 kilómetros.
Su presencia en Kaliningrado permitiría neutralizar objetivos en Polonia, Ucrania, Lituania y Letonia.
En junio de 2007 Moscú realizó ensayos exitosos del ultramoderno misil balístico intercontinental RS-24 de ojiva múltiple y del táctico operacional R-500 del sistema Iskander.
"Sería un paso positivo si Rusia desiste de desplegar los Iskander", comentó Appathurai a periodistas en Bruselas.
Preguntado si sabía algo sobre los planes de la nueva Administración norteamericana de renunciar al escudo antimisiles en Europa, contestó: "Desconozco si EEUU haya revisado sus planes al respecto".
El presidente ruso Dmitri Medvédev declaró el 5 de noviembre pasado que Rusia desplegará misiles Iskander en la provincia de Kaliningrado para contrarrestar el sistema de defensa antimisil que Washington proyecta instalar en Europa del Este.
La declaración del líder ruso provocó una fuerte reacción en Occidente.
El novísimo sistema de misiles tácticos Iskander es capaz de batir blancos a distancias de hasta 500 kilómetros.
Misiles tácticos Iskander. Infografía
"La crisis financiera mundial podría ser un buen pretexto para que el proyecto sea aplazado", dijo Dienstbier en un programa de debates en televisión.
El legislador dijo que el proyecto podría ser llevado a cabo sólo si el radar estadounidense se convierte en parte de una nueva cooperación estadounidense-rusa.
Los tratados checo-estadounidenses sobre el radar fueron firmados el año pasado, pero aún tienen que ser ratificados por el parlamento checo, en el cual el gobierno derechista quizás no tenga apoyo suficiente para lograr su aprobación.
(Xinhua)
EEUU y Rusia, en opinión de este parlamentario, conseguirán "un avance real" gracias a la cooperación en materia de defensa antimisil, siempre y cuando coordinen sus esfuerzos para prevenir el acceso de Teherán a las armas nucleares.
Expertos rusos piensan que Levin ha plagiado, en realidad, una propuesta de Moscú.
La estrategia de disuasión frente a Irán, de acuerdo con la postura que Moscú formuló el año pasado, debería enfocarse en el contexto de la cooperación entre Rusia y EEUU, o entre Rusia y la OTAN. "El elemento más hermoso de la iniciativa rusa fue el uso conjunto del radar de Gabala, situado en el territorio de Azerbaiyán, pero esa idea provocó un fuerte rechazo en EEUU", recordó Alexei Bogatúrov, subdirector del Instituto de Seguridad Internacional anexo a la Academia rusa de Ciencias.
"Rusia no ocultaba en principio sus recelos ante el programa nuclear iraní pero señalaba al mismo tiempo que la constante escalada de tensión obstruye la comprensión mutua", dijo.
EEUU y Rusia, a juicio de este experto, podrían reanudar un debate constructivo acerca del problema iraní pero Rusia insistirá en que el asunto de defensa antimisil esté en el centro de tales negociaciones. Si EEUU estuviera dispuesto para ello, podría ser una conversación bastante fructífera. Pero en caso de que se vuelvan a examinar por separado los problemas del escudo antimisil en Europa y la respuesta a las hipotéticas ambiciones nucleares bélicas de Irán, todo volverá al punto de partida.
Obama planea instituir dentro de su Administración el comité de Reducción de Armamento al que podría encabezar Gary Samore, experto en no proliferación nuclear en el gabinete de Bill Clinton. La entidad responsable de negociar el desarme nuclear será la Secretaría Americana de Estado con Hillary Clinton al frente.
El diario escribe que la revisión del plan de George Bush de desplegar elementos del sistema de defensa antimisil en Europa será el componente clave de las iniciativas de Obama en las conversaciones con Rusia.
"Llevamos el propósito de reanudar las conversaciones sobre desarme con Rusia", manifestó un representante de la nueva Administración de EEUU, citado por el diario Times.
Según sus palabras, EEUU "está dispuesto a entablar un diálogo amplio con los rusos sobre los problemas que les preocupan".
A finales de este año expira el plazo de vigencia del Tratado STAR (tratado de reducción de las armas nucleares estratégicas). Anteriormente, el ministro ruso de Exteriores, Serguei Lavrov, destacó la importancia de la estabilidad estratégica para las relaciones entre Moscú y Washington. El ministro señaló que Moscú está estudiando las iniciativas adelantadas por Obama, también en el ámbito de desarme nuclear.
"Damos la bienvenida a las declaraciones de la nueva administración de Obama de que está preparada para iniciar conversaciones y concluirlas este año (...), para la firma de un nuevo tratado entre Rusia y Estados Unidos sobre la limitación de armas ofensivas estratégicas", dijo Ivanov.
"También estamos preparados para esto, indudablemente", dijo Ivanov. "Es un buen ejemplo y un buen mensaje para otros países", añadió desde su oficina en Moscú.
Ivanov, un estrecho colaborador del primer ministro Vladimir Putin se desplazará a Munich (sur de Alemania) para participar durante el fin de semana en una conferencia internacional sobre seguridad, en la que se verá con altos representantes de países occidentales.
La nueva secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, se comprometió en enero, antes de su nominación, a renegociar rápidamente con Rusia el Tratado de Reducción de Armas Nucleares (START-1) firmado durante la Guerra Fría y que expira en diciembre de 2009.
Ivanov también señaló que su país está dispuesto a actuar de mediador entre Estados Uniudos e Irán, dos países que rompieron sus relaciones diplomáticas en 1980.
"Si alguien nos pide ayuda para establecer un diálogo directo (entre Washington y Teherán), estamos dispuestos a contribuir para que este diálogo se inicie", dijo, precisando que esas negociaciones "podrían resolver cuestiones recurrentes sobre el programa nuclear iraní".
Rusia construye en Irán una polémica central nuclear, ignorando los llamados de los países occidentales a imponer mayores sanciones al régimen islamista por su programa nuclear, cuyo objetivo es, según Washington, crear la bomba atómica.
Sobre las tensas relaciones entre Rusia y la OTAN, desde el conflicto en Georgia el pasado verano, Ivanov no dio muchas esperanzas de que vayan a cambiar, pese a que en Munich se verá con el secretario general de la Alianza, Jaap de Hoop Scheffer.
"Será una reunión informal y estoy seguro de que no conducirá a decisión alguna, Es muy claro que el enfriamiento de las relaciones entre Rusia y la OTAN no ha favorecido a nadie", explicó.
También negó toda implicación rusa en la decisión de Kirguistán de cerrar próximamente una base estadounidense en esa república ex soviética.
Lavrov y Clinton, agregó, quedaron en mantener estrechos contactos sobre todas las cuestiones bilaterales e internacionales que suscitan el interés de Moscú y Washington.
"Si Rusia reduce su arsenal nuclear también deberá hacerlo EEUU, y se trata de reducir no sólo las ojivas, sino también los vectores", señaló Kosachov.
"Debemos elegir el camino de la reducción simultánea de los arsenales", agregó.
Fuentes de Washington citadas por The Times informaron que según el plan de la Administración de Obama cada una de las partes poseerá después de la reducción no más de mil ojivas nucleares.
"El Tratado START expira en el 2009, de modo que las negociaciones con Rusia sobre el reemplazo del tratado irán por la vía rápida", dijo el vocero, quien agregó que "la administración está analizando la manera en que desea trabajar este tema".
El START, firmado en 1991 por el presidente George Bush padre y por el presidente de la entonces Unión Soviética Mikhail Gorbachev, entró en vigor en 1994 y expirará en diciembre de 2009.
El tratado establece un límite de 6.000 ojivas nucleares estratégicas, o de largo alcance, para cada una de las partes y limita a 1.600 por país el número de vehículos de lanzamiento estratégico como los bombarderos y los misiles con base terrestre o submarina.
Este fue el primer tratado que requirió la eliminación de los sistemas de armas nucleares de Estados Unidos y de la entonces URSS, ahora Rusia. De acuerdo con el tratado, el proceso para extenderlo debe comenzar al menos un año antes de su expiración.
De acuerdo con Wood, la reunión Estados Unidos-Rusia 2+2 en la que participan los cancilleres y los ministros de defensa de ambos países se mantendrá.
(Xinhua)
En su discurso, Biden destacó que Rusia y la OTAN pueden y deben cooperar en la regulación de la situación en Afganistán.
También dijo que EEUU continuará el emplazamiento del DAM en Europa y que al mismo tiempo, consultará ese asunto con Rusia.
"En relación al DAM no todo está claro: ciertas declaraciones de que es indispensable la eficacia técnica del sistema, indican que Obama todavía no ha adoptado una decisión definitiva", opinó Rogozin.
El funcionario considera que EEUU desarrolla una concepción propia sobre la estructura de seguridad en Europa alternativa a la propuesta por el presidente de Rusia, Dmitri Medvédev.
"Por el tono del discurso de Biden se puede afirmar que los estadounidenses han comenzado la búsqueda de su propia doctrina para no verse en el curso de la iniciativa rusa", subrayó Rogozin.
"Ya se deben dar los siguientes pasos aprovechando la experiencia del Tratado START-1 que ha pasado la prueba del tiempo -dijo Ivanov-. El nuevo tratado, en particular, deberá prohibir la instalación de las armas ofensivas estratégicas fuera de los territorios nacionales".
"Esas armas deben quedar prohibidas también en el espacio ultraterrestre", agregó el viceprimer ministro ruso. (mas...)
Rusia no instalará misiles Iskander en Kaliningrado si EEUU renuncia a su escudo antimisiles en Europa
Rusia no instalará misiles Iskander en la provincia de Kaliningrado si EEUU renuncia al despliegue de su escudo antimisiles en Europa, declaró hoy aquí el viceprimer ministro ruso Serguei Ivanov.
"Rusia se abstendrá de instalar misiles tácticos Iskander en la provincia de Kaliningrado (enclave ruso entre Polonia y Lituania) si EEUU renuncia al despliegue de su escudo antimisiles en Europa del Este", comunicó Ivanov en la 45ª Conferencia de Seguridad de Munich. (mas...)
"No se trata de una simple decena de antimisiles, sino de una infraestructura estratégica de EEUU que tendrá el objetivo de contener el potencial nuclear de Rusia", expresó Ivanov en la 45ª Conferencia de Seguridad de Munich. (mas...)
Expertos destacan la superioridad de la defensa antiaérea rusa sobre la aviación norteamericana
La superioridad de la defensa antiaérea rusa sobre la occidental, particularmente la aviación norteamericana, se debe a factores históricos y puede ser demostrada con la gran demanda de los sistemas de defensa antiaérea rusos en el mercado de armas, afirmó hoy el director del Centro de Análisis de Estrategias y Tecnologías, Ruslán Pújov.
El centro analítico Air Power Australia publicó en febrero un estudio en el que compara las posibilidades de la defensa antiaérea rusa con la aviación de combate norteamericana. Según la publicación, los sistemas rusos han alcanzado un nivel que hace imposible a la aviación norteamericana sobrevivir en un conflicto bélico.
"Un vivo ejemplo de ello son los misiles antiaéreos S-300 y sobre todo los S-400 que por sus características superan los sistemas norteamericanos Patriot -dijo Pújov-. Occidente reacciona de forma tan violenta a las noticias sobre un posible suministro de los S-300 a Irán porque éstos aventajan a los aviones norteamericanos F-15, F-16 y F-18".
"Ese armamento antiaéreo ruso tiene una gran demanda en el mundo -continuó el experto-. China, Eslovaquia, Vietnam y Chipre han comprado los S-300 mientras que Irán, India, Grecia, Siria, Egipto, Finlandia y Marruecos han adquirido sistemas antiaéreos de corto y mediano alcance como el Tor, Buk o Tunguska".
"Aparte de los compradores tradicionales del armamento ruso, vale mencionar a países como Singapur y Brasil, que han comprado misiles antiaéreos portátiles", reveló el director del Centro de Análisis de Estrategias y Tecnologías. (mas...)
Según los planes de la administración estadounidense anterior para 2013 deberán ser emplazados diez misiles interceptores en Polonia y también una estación de radar en el territorio de la república Checa como medio de defensa a misiles lanzados contra EEUU o sus aliados en Europa desde países como Irán y Corea del Norte.
Pero Moscú está categóricamente en contra del DAM en Europa porque considera que esas instalaciones afectan su seguridad nacional al vulnerar el equilibrio estratégico nuclear entre EEUU y Rusia.
Como respuesta a la creación de la base en Polonia y el radar en territorio checo Moscú ha amenazado con desplegar misiles tácticos Iskander en el enclave de Kaliningrado cerca de la frontera de Polonia
La semana pasada el diario estadounidense Times informó que el presidente de EEUU Barack Obama propondrá a Rusia una reducción importante del arsenal nuclear estratégico de ambos países.
Al respecto de esa noticia, el vicepresidente del gobierno ruso Serguei Ivanov dijo que su país está dispuesto a negociar con EEUU la firma de nuevos tratados de desarme nuclear ya que el Tratado sobre la reducción de Armas Estratégicas (START-1) firmado en 2001 caduca el presente año.
A consecuencia de la expiración definitiva del START-1, quedan sin fuerza legal los mecanismos y normas de control aplicables al arsenal nuclear de EEUU y Rusia.
Según expertos rusos, la oferta de desarme que presuntamente prepara Obama es aceptable para Rusia si EEUU no sólo suspende el emplazamiento de su DAM en Europa, sino también en otras regiones del mundo y también impedir su desarrollo en el espacio aéreo, marítimo y orbital.
Ivanov, quien se negó a revelar mucho de su reunión con Biden al margen de la Conferencia de Seguridad de Munich, también urgió a ambas partes a que "empiecen un nuevo mecanismo para el control y verificación" de la reducción de las armas estratégicas porque el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START) expira el 5 de diciembre de este año.
La reunión Ivanov-Biden es la primera entre los dos desde que Biden ocupó el cargo, y tuvo lugar apenas un día después de que Biden anunciara un "nuevo tono" en la política exterior estadounidense.
Ivanov dijo que las relaciones entre los dos países han sido interdependientes porque ambos tienen que cooperar en una serie de asuntos, tales como la cuestión nuclear iraní, la no proliferación de armas nucleares y el desarme.
Asimismo, él pidió elevar la confianza mutua entre las dos partes.
"Como socios, debemos confiar en cada uno", dijo.
Con respecto a Irán, Ivanov dijo que Moscú está satisfecho con el formato actual de seis naciones para encontrar una solución diplomática a la cuestión nuclear iraní, y acogió la disposición de la administración Obama para iniciar conversaciones con Irán.
(CRI)
Las amenazas para la seguridad de Rusia no han disminuido, afirmó. "Unas amenazas se redujeron, por una parte, pero por la otra, surgieron unas nuevas", señaló Makárov.
"En lo que concierne a las fuerzas nucleares, pueden surgir amenazas las que se podrá prevenir sólo mediante la amenaza del empleo de tales fuerzas. Por esta razón, la importancia de las fuerzas nucleares puede aumentar en un futuro", señaló Makárov.
Pero expertos militares rusos consideran que no vale la pena alimentar ilusiones porque hay razones de sobra para que predomine el pesimismo.
Como declaró Biden, EEUU continuará el emplazamiento del sistema de defensa antimisiles DAM en Europa simultáneamente con consultas con la OTAN y con Rusia.
Los militares rusos ya suponen cómo se desarrollarán esas consultas. La Administración anterior (del ex presidente George W. Bush) también varias veces "consultó" con Rusia sobre la DAM en Europa, pero no movió ni ápice la decisión de emplazar en Polonia diez misiles interceptores y una estación de radar de alta frecuencia en la República Checa, que es lo que más preocupa a Moscú.
Los expertos rusos destacan que en Munich el vicepresidente de EEUU no dijo una sola palabra sobre las posibilidades de firmar un nuevo tratado para la reducción del arsenal nuclear estratégico de ambos países y la implementación de mecanismo de control de los arsenales nucleares, en reemplazo o prolongación del Tratado sobre la Reducción de Armas Estratégicas (START-1) que expira en diciembre de 2009.
Para los militares rusos, la nueva Administración estadounidense todavía no ha adoptado una postura concreta en este sentido, y la información filtrada en estos días por el diario británico The Times de que Washington prepara una propuesta a Moscú para reducir en un 80 % sus arsenales nucleares hasta 1.000 ojivas, es apenas el bosquejo de una tesis que ni siquiera merece ser comentada a nivel oficial.
Entre tanto, el ministro de Asuntos Exteriores británico David Miliband al intervenir en el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS) de Londres, para explicar la política exterior británica , explicó algunos de los planteamientos expuestos por The Times.
Esos planteamientos se pueden dividir en tres momentos principales.
El primero comprende la adopción de medidas para impedir la proliferación de armamento nuclear. En alusión directa a Teherán Miliband propuso la implantación de medidas internacionales extremadamente severas contra los países infractores del régimen de no proliferación.
La segunda tesis se refiere a un proceso encaminado hacia la paulatina desnuclearización del mundo. A juicio de Londres, el proceso debe incluir la reducción máxima de los arsenales nucleares de todos los países, además de la imposición de un marco legal que establezca limitaciones y mecanismos de control y verificación del armamento nuclear.
La desnuclearización en mayor medida depende si Rusia y EEUU logran un acuerdo para reducir al mínimo sus arsenales atómicos que en la actualidad son los más grandes del mundo.
A juicio de Miliband esas negociaciones ruso-estadounidenses de desarme radical deben ser apoyadas por otros países con armas nucleares, que también deben certificar su disposición de mantener al mínimo las reservas de estas armas.
Además deberá prohibirse cualquier tipo de prueba de armamento nuclear con el fin de limitar las posibilidades de su desarrollo y modernización.
El tercer punto supone la búsqueda de mecanismos de seguridad durante la etapa de reducción de los arsenales nucleares hasta su completa liquidación. Para la búsqueda de esos mecanismos, Miliband propuso la celebración de una conferencia internacional que podría celebrarse en Londres el presente año.
Los militares rusos consideran que los planteamientos de Miliband complementan las probables propuestas de desarme de Washington y en conjunto, todas esas ideas tienen importancia porque ante la suficiente voluntad política, pueden ser realizables a largo plazo.
En ese sentido los militares rusos recuerdan las propuestas de desarme que propuso el primer y último presidente de la Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov, ofertas que en ese entonces no contaron con el apoyo de los países occidentales. Un ejemplo, a diferencia de Rusia, que sí lo hizo, EEUU rehusó a firmar el tratado sobre la prohibición universal de las pruebas nucleares.
Al mismo tiempo, los expertos rusos estiman que hablar de una reducción del armamento nuclear en un 80 % como supuestamente propone EEUU es un asunto demasiado complicado.
Porque queda por definir qué es lo que exactamente incluye la reducción propuesta, exclusivamente las ojivas nucleares o los portadores (misiles balísticos intercontinentales de emplazamiento en tierra, submarinos o bombardeos estratégicos).
También el proceso de contabilización de las ojivas que deberán ser reducidas.
Si incluirá las cargas que se encuentran en los misiles o las que se encuentran en los depósitos.
Y lo más importante, ¿no serán las iniciativas de Londres y Washington un intento para lograr el desarme unilateral de Rusia?
Porque no es un secreto que el potencial militar convencional de Rusia es muy inferior al análogo estadounidense y todavía mucho más vulnerable ante los bloques militares que lidera Washington y en este caso, para Moscú, su arsenal nuclear supone un elemento que garantiza su seguridad.
Nikita Petrov
Ria Novosti
De acuerdo a los expertos australianos, el único caza en capacidad de contrarrestar los sistemas de la categoría S-300 es el caza estadounidense F-22 Raptor, que supera considerablemente al F-35 en carga de desplazamiento, complejidad de los equipos a bordo y lógicamente, en el precio.
Al valorar la mencionada investigación es necesario recordar que los informes destinados a demostrar el retraso de los países occidentales en uno u otro campo de la tecnología militar frente a la URSS o Rusia aparecieron y continúan apareciendo con relativa regularidad.
Por lo general, la frecuencia con que aparecen dichos informes aumenta en los periodos cuando se debate el futuro de programas militares de alto costo.
En la década de los años 50 los expertos militares occidentales atemorizaron a la opinión pública con los bombarderos soviéticos, en los años 60 con los submarinos nucleares, en los años 70 con los tanques de blindado especial, en los 80 con los misiles balísticos, y si sucesivamente.
Las causas de estas campañas son evidentes y están estrechamente vinculadas a los mecanismos de trabajo de los parlamentos en los países occidentales.
El desarrollo del potencial militar requiere ingentes asignaciones de fondos y para que los diputados voten a favor de las partidas correspondientes, es necesario argumentar su voto con ayuda de informes convincentes elaborados por expertos.
Por otra parte, sería impreciso considerar que estas investigaciones sean instrumentos de propaganda para asustar al ciudadano común. Estos informes contienen información correcta a pesar de en algunas veces no revelan toda la información que la sociedad está en derecho de conocer.
El documento publicado por los expertos australianos destaca con acierto la supremacía de los sistemas de cohetes de defensa antiaérea de producción rusa ante los modelos análogos occidentales existentes y en perspectiva.
En cambio omite que las posibilidades de los SDA de contrarrestar a las flotillas de aviones de combate también depende de la existencia de otros recursos de guerra complementarios como misiles, radares de detección temprana, flotillas de cazas interceptores y grupos de caza pesados de combate en capacidad de contra atacar al adversario en su espacio aéreo y neutralizar sus bases.
En el caso contrario, la neutralización del cualquier sistema SDA por potente que sea es cuestión de tiempo con el gasto y la pérdida de técnica y armamento en cantidades permisibles.
A consecuencia de su ubicación geográfica, en el próximo decenio, la Fuerza Aérea Australiana difícilmente tendrá que combatir contra adversarios poseedores de sistemas SDA como los rusos. Por esa razón, para los australianos no tiene mucha importancia las investigaciones y declaraciones de los expertos sobre las ventajas de los sistemas rusos frente a los F-35.
A no ser que esto, sirva para pedir rebajas al momento de comprar partidas de los mismo F-35.
Para Estados Unidos la controversia planteada por los expertos australianos tiene una importancia clave por que en la actualidad se discute el destino del programa más ambicioso de la Fuerza Aérea el caza F-22 Raptor, el caza de quinta generación más poderoso y también el más caro del mundo. Según algunas fuentes, el costo del avión es superior al peso del aparato en oro.
El asunto es que existe el riesgo de que se suspenda la compra de los F-22 para la Fuerza Aérea Estadounidense lo que en un instante dejaría a sin un negocio muy lucrativo a varios grupos y clanes de "señores de mucha influencia".
Por esta razón, cualquier documento hecho por expertos que demuestren la necesidad de seguir comprando los F-22 tiene y tendrá mucha demanda.
Ilia Kramnik
LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDIRÁ OBLIGATORIAMENTE CON LA DE RIA NOVOSTI
Los planes de instalación de componentes del sistema estadounidense en Polonia y República Checa están asociados estrechamente con la estabilidad estratégica y la paridad, asintió el ministro de Asuntos Exteriores en una entrevista al canal ruso de televisión TV Centro.
“Hemos repetido a nivel de expertos y por canales directos a la contraparte norteamericana nuestra más profunda convicción de que el escudo no tiene nada que ver con el problema nuclear iraní”, alegó el diplomático, en alusión al pretexto formulado por la administración de George W. Bush y retomado al parecer por el actual gobierno.
Está vinculado más bien, según Lavrov, con la estabilidad estratégica, la paridad y concierne directamente al arsenal estratégico de Rusia, enfatizó.
Opinó que en ese sentido la nueva administración de Estados Unidos debe analizar con profundidad los planes de instalación de la tercera región del DAM en Europa, y en correspondencia Moscú tendrá en cuenta la posición expresada a Washington por los respectivos canales.
El presidente Dmitri Medvédev afirmó a la sazón del cambio de mando en la Casa Blanca que en caso de una revisión de esos planes por Barack Obama, Rusia cancelaría el anunciado despliegue de cohetes tácticos Skander en la provincia de Kaliningrado, como una de las respuestas asimétricas rusas.
Lavrov agregó que su país mantiene la disposición a dialogar con Washington y subrayó la pertinencia de retomar las propuestas del entonces presidente Vladimir Putin, en 2007, de crear una concepción conjunta en materia de defensa antimisil para la seguridad global.
El jefe de la diplomacia rusa fustigó, de otro lado, los intentos de adoptar drásticas sanciones contra Irán en represalia a su programa nuclear pacífico, incluido un bloqueo económico.
A propósito de la reunión, el jefe de esa cartera en Polonia, Bogdan Klich, expresó confianza en que la Casa Blanca no dé marcha atrás y convierta en realidad el despliegue de misiles interceptores en su país, según la agencia Ria Novosti.
Con el pretexto de un supuesto eventual ataque iraní, la administración de George W. Bush planeaba concluir en 2013 el emplazamiento de esos cohetes en territorio polaco y construir un radar en república Checa, capaz de espiar toda la zona europea de la Federación Rusa.
En Cracovia también sesionan este viernes las comisiones Ucrania-Otan y Georgia-Otan. Moscú considera un peligro para la seguridad nacional el posible ingreso de estas repúblicas ex soviéticas en la alianza occidental.
Recientemente el jefe del Estado Mayor General (EMG) de las Fuerzas Armadas rusas, Nikolai Makarov, destacó ante la prensa que en el diálogo Rusia-Otan existen temas clave que no se pueden perder de vista.
Enumeró al respecto el emplazamiento del escudo antimisiles de Estados Unidos en Europa, la limitación de las armas convencionales en esta región y la rúbrica de un nuevo Acuerdo de Reducción de Armas Estratégicas Ofensivas (Start por sus siglas en inglés).
Las amenazas para la seguridad de Rusia no han disminuido, advirtió enfáticamente. Unas se redujeron por una parte, pero otras nuevas surgieron, concluyó el jefe del EMG. En sentido semejante se pronunció a inicios de febrero el viceprimer ministro Serguei Ivanov en la Reunión Internacional número 45 de Seguridad de Munich, Alemania.
En ese foro, el funcionario de alta jerarquía gubernamental insistió en la necesidad de resolver esas tres limitantes para avanzar después en la oferta del presidente estadounidense, Barack Obama, de reducir las armas nucleares de ambas partes en un 80 %.
El sistema de defensa antimisiles DAM que Washington proyecta desplegar en Polonia y República Checa tiene el objetivo de neutralizar el potencial atómico ruso, denunció Ivanov en Munich.
Las mil ojivas con las que quedaría Rusia si acepta esa propuesta no serían suficientes para vencer la DAM de Estados Unidos, advirtió por su parte, el embajador de Moscú ante la Otan, Dmitri Rogozin.
“Es imposible proponer reducir las cabezas nucleares y a un mismo tiempo instalar cerca de las fronteras rusas sistemas capaces de eliminar estas ojivas”, explicó el diplomático.
"Durante la visita del 6 al 7 de marzo, Lavrov se reunirá con representantes de organizaciones internacionales y también con la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton", dijo a RIA Novosti una fuente de la misión rusa.
La fuente no descartó asimismo que el ejemplo del canciller ruso lo puedan seguir sus homólogos de EEUU y otras potencias nucleares. "La labor de la Conferencia de Desarme se ha estancado los últimos tiempos. La intervención del canciller ruso puede imprimir un nuevo impulso a las negociaciones que se celebran en Ginebra", dijo.
Obama todavía no ha anulado los planes de Bush, pero a nivel oficial, que dice que esa iniciativa se encuentran en una fase de "reconsideración", en el sentido de que hay que analizar con detalle su eficacia y la necesidad real de su emplazamiento y también una revisión desde el punto de vista de su justificación económica.
En el lenguaje de la Casa Blanca o del Departamento de Estado, esa anunciada "reconsideración" puede significar prácticamente cualquier cosa.
Desde la renuncia definitiva a los planes de la DAM en Europa o su ratificación y realización completa o parcial.
Aunque queda también una tercera variante que se traduce en las posibles ventajas que se pueden obtener de la renuncia de los planes de la Administración anterior sobre todo si esas ventajas compensan los gastos realizados.
La reciente visita de tres días a Washington del Ministro de Asuntos Exteriores de Polonia Radoslaw Sikorski indican de que la Casa Blanca ha optado por probar la tercera variante.
Al concluir conversaciones con la secretaria de Estado norteamericana Hillary Clinton el 25 de febrero, Sikorski declaró que independientemente de que EEUU instale o no los diez misiles interceptores en el territorio de su país, en Polonia se instalarán baterías con misiles Patriot, análogos a los sistemas de defensa antiaérea y antimisiles rusos S-300.
Todavía bajo el mandato del ex presidente Bush en agosto del año pasado, en Varsovia se firmó el acuerdo correspondiente para el emplazamiento de Patriot en el norte de Polonia, cerca a la localidad de Redzikovo, a cuatro kilómetros de la ciudad de Slupsk, donde se instalarán los cohetes interceptores de la DAM.
La propuesta de instalar en Polonia baterías con misiles fue promovida más que todo por el Gobierno polaco argumentando la necesidad de medidas adicionales de defensa para su país y también para los misiles interceptores de la DAM, que supuestamente, quedarían vulnerables ante posibles ataques.
Tras firmar los acuerdos, las partes acordaron que las baterías con misiles Patriot serán trasladadas desde Alemania, en una primera etapa en régimen temporal.
Es necesario destacar que la información sobre el emplazamiento de los Patriot en Polonia (independientemente de la DAM) proviene exclusivamente de la parte polaca.
Incluso antes, el Ministerio de Defensa de Polonia informó que los Patriot serán emplazados temporalmente hasta el año 2013 y después de esa fecha permanecerán en el territorio polaco de forma definitiva y se suspenderá el traslado de ese armamento desde Alemania.
Después de la visita de ministro polaco a Washington, ninguna fuente oficial de la secretaria de Estado o del Pentágono confirmó o desmintió las declaraciones de Sikorski.
Para el Gobierno polaco, el emplazamiento de la DAM y los misiles Patriot es un asunto ventajoso desde punto de vista económico, porque en las negociaciones sobre la autorización para emplazar los cohetes interceptores de la DAM en su territorio, los polacos pidieron 20 millones de dólares para modernizar sus Fuerzas Armadas y ahora en condiciones de crisis es mucho dinero.
Pero EEUU tiene otras razonas para continuar con el juego de los Patriot en Polonia.
La Casa Blanca ha insinuado que en calidad de retribución a la renuncia a la DAM en Polonia y la República Checa, les gustaría recibir una pronta respuesta de Moscú a la propuesta de reducir el arsenal estratégico nuclear de Rusia y EEUU en un 80 %, es decir, que el tope mínimo de ojivas nucleares sea de 1.000 ojivas nucleares para cada país.
Rusia tiene pocas razones para responder con entusiasmo a la propuesta estadounidense que entre otras cosas porque la oferta todavía no ha sido expuesta de forma concreta y oficial.
Teniendo en cuenta que la estrategia militar del Pentágono actualmente hace énfasis en la DAM y en el desarrollo de los misiles nucleares de alcance medio (hasta 3.000 kilómetros) a Moscu no le conviene renunciar a su arsenal nuclear estratégico.
Sobre todo en estos momentos cuando puso en marcha un programa para modernizar el "parque de misiles balísticos".
La opinión que prevalece en Moscú es que si se acepta la propuesta estadounidense de reducir el arsenal estratégico, se producirá un desbalance en el equilibrio nuclear entre ambos países. Ese desbalance automáticamente proporcionaría a EEUU una enorme ventaja en cohetes de alcance medio y en defensa antimisiles.
Cualquier sistema de armamentos, incluidos los sistemas antimisiles emplazados en las zonas fronterizas al denominado escenario de confrontación entre las potencias nucleares (con la DAM Polonia se convierte en una de esas zonas) automáticamente se convierte en instrumentos de interacción geopolítica y los Patriot no pueden ser una excepción.
Porque EEUU necesita los Patriot en Polonia como una carta que puede garantizar el triunfo en el asunto iraní.
A mediados de febrero, en declaraciones al diario polaco Rzeczpospolita, el jefe del Pentágono Robert Gates abiertamente declaró que el destino de la DAM y los Patriot en Polonia depende directamente de la postura de Moscu con respecto a Irán.
Si Rusia acepta el punto de vista estadounidense y presiona a Teherán con una postura fuerte que obligue al Gobierno persa renunciar a su programa nuclear, la DAM y los Patriot ya no serán necesarios en Polonia.
Pero es poco probable que Rusia cambie su postura con respecto a Irán. Moscú ya concluyó la construcción de la central nuclear de Bushehr, y se prepara a firmar otros contratos para continuar la cooperación nuclear, y presionar a Teherán significa perder todos esos contratos.
A propósito, si EEUU renuncia a la DAM automáticamente desaparece la necesidad de los Patriot, puesto que Polonia ya está protegida con el sistema de defensa antiaéreo de la OTAN.
"Ya hemos recibido señales positivas de nuestros colegas estadounidenses. Espero que estas señales se conviertan en propuestas concretas", agregó.
Medvedev dijo esperar que esta cuestión sea tratada durante su primer encuentro con Obama, que debería tener lugar al margen de la reunión del G20 el 2 de abril en Londres.
La anterior administración estadounidense, de George W. Bush, firmó acuerdos con Polonia y República Checa para instalar en su territorio diez interceptores de misiles y un sistema de radar, provocando la indignación de Moscú que considera que éste escudo antimisiles amenaza directamente a su seguridad.
"Rusia no aprecia en absoluto (este proyecto) eso está extremadamente claro", agregó Medvedev.
El presidente ruso abogó por la unidad, a pesar de reconocer la existencia de amenazas en el mundo para la seguridad internacional.
"Repondamos a esas amenazas conjuntamente, sin aislar a unos y a otros en este proceso", afirmó Medvedev, denunciando el unilateralismo mostrado por la administración Bush.
Washington se ha declarado recientemente dispuesto a reconsiderar su proyecto de defensa antimisiles si Rusia ayuda a eliminar las amenazas procedentes de Corea del Norte y de Irán.
Rusia ha propuesto por su parte a Estados Unidos la creación de un escudo antimisiles tripartito que incluya también a Europa.
"Nadie niega la existencia de diversas amenazas. Respondamos a estas amenazas de forma conjunta y no nos aislemos los unos a los otros en estos procesos. Lo hemos propuesto más de una vez, entre otros, a nuestros socios estadounidenses", agregó.
Subrayó haber detectado ya una actitud positiva por parte de Estados Unidos y mostró su esperanza de que las señales percibidas se materialicen en propuestas concretas.
"Espero que durante mi primera reunión con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, podamos discutir esta cuestión, de extrema actualidad para Europa", dijo.
En alusión a Afganistán, destacó su interés en activar la cooperación en la lucha contra el terrorismo, que calificó de "amenaza contra toda la humanidad" y afirmó que existe una buena base para llegar a un acuerdo en esta materia.
"Estados Unidos incluye esta tarea entre sus prioridades en política exterior. Compartimos este enfoque y, más aún, estamos dispuestos a participar en el debate para la resolución de los problemas internos de Afganistán junto con las organizaciones internacionales", subrayó.
Dijo que su país está interesado en que Afganistán sea un Estado "civilizado, eficiente y democrático".
En cuanto a la firma de un nuevo acuerdo estratégico de asociación entre Rusia y la UE, el presidente subrayó que "estas relaciones no tienen un carácter coyuntural y no deberían depender de los acontecimientos políticos".
Asimismo, señaló que la firma del acuerdo no debe ser contemplada como un "premio que se ofrece a Rusia por su buen comportamiento", al tiempo que subrayó que "todos los países europeos, al igual que Rusia, están interesados en unas buenas relaciones de cooperación".
Medvédev hizo estas declaraciones en vísperas de su visita de Estado de tres días a España que comienza hoy, y a donde arribará procedente de Roma, después de reunirse en la ciudad de Bari con el presidente de Italia, Giorgio Napolitano.
El canciller ruso señaló que el tema del armamento estratégico ofensivo será uno de los prioritarios en las negociaciones con Clinton. "Esperamos que en el Departamento de Estado se forme un equipo de partidarios del desarme", subrayó. (mas...)
Canciller afirma que Rusia está dispuesta a negociar con EEUU un recorte de armas estratégicas ofensivas
Rusia está dispuesta a negociar con la Administración de Barack Obama un recorte de los arsenales estratégicos ofensivos, confirmó hoy Serguei Lavrov, ministro ruso de Asuntos Exteriores.
"Estamos dispuestos a negociar para que se mantenga el régimen (actual) de limitaciones y recortes de armas estratégicas ofensivas", declaró Lavrov en una entrevista al canal de televisión Vesti 24. El canciller ruso confesó sentirse "satisfecho" de que la nueva Administración estadounidense "dedique atención prioritaria a este problema".
Moscú, recordó el canciller, había propuesto más de una vez al anterior Gobierno de EEUU proceder al desarrollo de un nuevo documento en lugar del Tratado START que expira en diciembre próximo, pero la reacción de Washington fue poco inteligible. "Estamos dispuestos a avanzar en materia de reducciones y restricciones, por supuesto, tomando en cuenta los intereses de seguridad nacional", dijo.
El equipo de Barack Obama, a juicio del canciller ruso, está dispuesto a "debatir todo el conjunto de cuestiones que había rehuido la anterior Administración de George W. Bush", en particular, "los mecanismos de control e inspecciones mutuas".
El Tratado START, firmado en 1991, obligaba a Moscú y Washington a reducir las fuerzas estratégicas nucleares de 10.000 a 6.000 ojivas.
En 1993, Rusia y EEUU suscribieron el Tratado START-2 que contemplaba un fuerte recorte de misiles balísticos intercontinentales y cabezas nucleares. Sin embargo, Rusia abandonó este acuerdo en 2002 después de que EEUU renunció al tratado que prohibía el desarrollo de sistemas antimisiles.
Más tarde, ambos países se comprometieron a disminuir sus fuerzas estratégicas ofensivas a 1.700-2.200 ojivas nucleares. En 2005, Rusia propuso a EEUU firmar un nuevo acuerdo en lugar de START. (mas...)
EEUU y Rusia podrían elaborar para diciembre nuevo acuerdo sobre armas estratégicas ofensivas
EEUU y Rusia podrían elaborar hacia finales de este año un nuevo acuerdo sobre armas estratégicas ofensivas, manifestó hoy Serguei Riabkov, viceministro ruso de Asuntos Exteriores.
"Habiendo voluntad política, podremos seguramente preparar tal documento para el próximo 5 de diciembre, fecha en que expira el actual Tratado START", declaró el funcionario en una entrevista a Dipkurier, suplemento de temas diplomáticos publica hoy Nezavisimaya Gazeta.
Dicho acuerdo, agregó, supondrá "el paso siguiente hacia un recorte real y verificable de armas estratégicas ofensivas".
El diplomático rehusó hacer conjeturas acerca de la ulterior reducción de arsenales nucleares o el futuro del sistema de defensa antimisil: prefiere esperar a que la nueva Administración de EEUU dé a conocer su postura oficial a este respecto
El Tratado START-1, firmado por EEUU y la Unión Soviética en 1991, permitió reducir hasta 6.000 el número total de las ojivas nucleares, y hasta 1.600, el número de los misiles estratégicos en poder de cada parte. El acuerdo START-2 contemplaba recortes aún mayores, pero Rusia lo abandonó después de que EEUU se negó a acatar el Tratado de 1972 sobre defensa antimisil.
En 2002, Moscú y Washington quedaron en reducir sus ojivas nucleares hasta 1.700-2.000 unidades. Sin embargo, este acuerdo no prevé ningún mecanismo de control recíproco, además de que tales recortes pueden posponerse hasta finales de 2012. Por tanto, el Tratado START-1 sigue siendo a día de hoy el principal freno en lo que concierne a las armas nucleares. (mas...)
El primer ministro de Polonia, Donald Tusk, anunció el 31 de diciembre de 2008 que el futuro de una base DAM estadounidense en el territorio polaco depende por completo de la postura de Washington. Al destacar que Varsovia "no espera avances sustanciales en la construcción de la base DAM en Polonia en 2009", Tusk indicó que el Gobierno polaco se abstendrá de ejercer presiones sobre los estadounidenses para acelerar el proceso.
Washington y Varsovia sellaron el 20 de agosto de 2008 un acuerdo para el despliegue de 10 misiles interceptores en Polonia, cerca de la ciudad de Slupsk (Pomerania), a 18 km del mar Báltico, y firmaron una declaración política. Algunas semanas antes, EEUU había firmado un convenio similar con la República Checa, para instalar en el terreno militar de Brdy, a unos 80 kilómetros al suroeste de Praga, una estación de radares.
La llamada tercera zona de defensa antimisil (DAM) tiene "potencial anti-ruso" y no contribuye a reforzar la seguridad en Europa. "Estas acciones dan origen a la desconfianza e instigan la carrera de armamentos en el Viejo Continente y fuera de sus límites", subrayó anteriormente el Ministerio ruso de Exteriores.
Moscú afirma, además, que la razón aducida por los estadounidenses, una hipotética amenaza coheteril de Irán, carece de fundamento tecnológico.
El presidente ruso, Dmitri Medvédev, anunció a primeros de noviembre de 2008 que Rusia instalará cohetes Iskander en la provincia de Kaliningrado, exclave ruso sobre el Báltico limítrofe de Polonia, para contrarrestar el escudo de defensa antimisiles de EEUU en Europa. Según sus palabras, se trata de una medida obligada.
El Iskander es un misil de alta precisión con autonomía de 50 a 500 km. Su presencia en Kaliningrado permitiría neutralizar objetivos en Polonia, Ucrania, Lituania y Letonia.
"Desde ese punto de vista se debe estudiar la participación rusa en los mecanismos internacionales de no proliferación de misiles, particularmente en el Código de Conducta de La Haya contra la Proliferación de Misiles Balísticos", señaló el vicepresidente del Gobierno ruso. (mas...)
Presidente ruso destaca disposición de EEUU a tratar el problema del escudo antimisiles
El presidente ruso Dmitri Medvédev consideró hoy una buena señal la disposición de EEUU a tratar el problema del escudo antimisiles en Europa.
"Si la nueva Administración de EEUU muestra sensatez y hace alguna propuesta aceptable tanto para Europa como para Rusia, estamos dispuestos a examinarla", dijo Medvédev en rueda de prensa celebrada en Madrid.
"Pero debe ser una propuesta global, y no lo que planea desplegar EEUU cerca de las fronteras de Rusia", manifestó.
"Nuestros colegas norteamericanos por lo menos ya están dispuestos a examinar este problema, porque las señales que recibíamos hace unos meses en Rusia eran distintas", señaló el presidente ruso. (mas...)
Presidente ruso aplaude los deseos de Washington de intensificar las relaciones con Moscú
Rusia considera una señal positiva que la nueva Administración de EEUU desee intensificar las relaciones con Moscú, declaró hoy el presidente ruso Dmitri Medvédev.
"Las relaciones entre Rusia y Estados Unidos es un importante componente de la seguridad internacional, y Moscú desearía desarrollar relaciones plenas con Washington", expresó Medvédev al término de sus conversaciones con el jefe del Gobierno español, en Madrid.
"Confío en que esta señal recibida desde Washington sea plasmada en acuerdos concretos y nuestros colegas norteamericanos tomen decisiones de importancia tanto para EEUU como para Rusia", recalcó el jefe del Kremlin. (mas...)
Rusia se abstendrá de instalar misiles Iskander en Kaliningrado si EEUU renuncia al escudo antimisiles en Europa
El ministro ruso de Defensa, Anatoli Serdiukov, confirmó hoy que Rusia se abstendrá de instalar misiles Iskander en Kaliningrado (enclave ruso entre Polonia y Lituania) si EEUU renuncia al despliegue de su escudo antimisiles en Europa.
"Rusia aplaudirá cualquier decisión dirigida contra el despliegue del sistema de defensa antimisil de EEUU en Europa", declaró Serdiukov después de la entrevista que mantuvo con su homólogo alemán Franz-Josef Jung en Moscú.
"La parte rusa está dispuesta a discutir ese problema y se abstendrá de instalar los Iskander si Washington desiste de sus planes en Europa", subrayó el ministro ruso.
El presidente ruso Dmitri Medvédev declaró que Rusia desplegará misiles Iskander en la provincia de Kaliningrado para contrarrestar el sistema de defensa antimisil norteamericano.
La declaración del líder ruso provocó una fuerte reacción en Occidente.
El sistema de misiles tácticos Iskander es capaz de batir blancos a distancias de hasta 500 kilómetros. (mas...)
La portavoz del presidente ruso niega que Obama haya promovido iniciativas mutuamente vinculantes
La portavoz del Jefe del Estado ruso, Natalia Timakova, declaró hoy que el presidente Dmitri Medvédev recibió, efectivamente, una carta de su homólogo norteamericano Barack Obama, pero negó que el mensaje contenía iniciativas mutuamente vinculantes.
El diario The New York Times informó ayer que Washington estaba dispuesto a renunciar al escudo antimisiles en Europa si Moscú respalda la postura de la Casa Blanca respecto al problema nuclear iraní.
"El presidente ruso Dmitri Medvédev recibió, efectivamente, una carta de Barack Obama, pero sólo fue una respuesta al mensaje que había dirigido el mandatario ruso con motivo de la toma de posesión del presidente Obama", explicó Timakova.
"La carta de Obama contiene valoraciones de la situación actual, pero no incluye propuestas concretas ni iniciativas mutuamente vinculantes", afirmó la portavoz del presidente ruso. (mas...)
Medvédev insiste en la necesidad de elaborar un nuevo acuerdo sobre seguridad europea
El presidente ruso Dmitri Medvédev ha destacado hoy la necesidad de elaborar un nuevo acuerdo sobre la seguridad europea y señaló que por hoy no existe alternativa alguna.
"Hoy no existe alternativa alguna si queremos que la seguridad europea sea un concepto indivisible y separado de los bloques", expresó Medvédev en rueda de prensa celebrada al término de sus conversaciones con el jefe del Gobierno español en Madrid.
El líder ruso exhortó a los países de la UE a trabajar junto con Rusia en la elaboración del nuevo acuerdo sobre la seguridad europea.
"Mientras que en Europa existan Estados que pertenezcan a distintas agrupaciones y bloques, la seguridad podrá ser resguardada únicamente en el marco de un documento de este tipo", explicó Medvédev.
Según agregó, la discusión de ese documento puede desarrollarse tanto en el marco de la UE como en el marco de la OSCE. (mas...)
La Federación de Rusia está dispuesta a discutir este problema y se abstendrá de desplegar los Iskander en el extremo más occidental, fronterizo con Lituania y Polonia, añadió el titular.
El presidente Dmitri Medvedev advirtió en noviembre último que si Estados Unidos pone en disposición combativa una base de misiles interceptores en Polonia y un radar en República Checa el país euroasiático responderá con los Iskander.
El Kremlin ha propuesto ininterrumpidamente a la Unión Europea (UE)debatir en particular la inestabilidad que provocará el despliegue de la DAM en el viejo continente, pero esa iniciativa fue rechazada hasta fecha reciente.
Como pretexto, los europeos argumentaron que ese tema tendría que ver exclusivamente con la esfera de las relaciones bilaterales de Washington con la República Checa y Polonia.
Los líderes de la UE comenzaron a repensar sus posiciones luego del anuncio formulado en noviembre por Medvédev en su informe anual ante la Asamblea Federal sobre la posibilidad de desplegar en Kaliningrado los complejos coheteriles Iskander, en respuesta a la DAM.
Estas baterías tácticas de alta precisión constan de misiles balísticos guiados con alcance de hasta 280 kilómetros y cruceros capaces de impactar hasta una distancia de 500 kilómetros.
Su presencia en Kaliningrado permitiría neutralizar objetivos en Polonia, Ucrania, Lituania y Letonia.
A finales de enero el Ministerio de Defensa ruso desmintió que haya tomado medidas prácticas para emplazar misiles Iskander en Kaliningrado.
El despliegue de estos cohetes en esa región no es un hecho real sino una variante que valora el Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas, sostuvo el servicio de prensa de esa cartera.
Una de las funciones de la estructura castrense es examinar posibles respuestas a toda clase de amenazas, incluida una hipotética reacción al despliegue del escudo antimisil estadounidense en Polonia y República Checa, concluyeron las fuentes.
El jefe de ese servicio gubernamental, Nikolai Kutin, confirmó que Moscú destruyó antes del 1 de marzo más de 12.000 toneladas de esos artefactos, equivalentes a un 30 por ciento de todas las disponibles en el país.
La Federación rusa eliminará hasta un 45 por ciento de los agresivos tóxicos disponibles en la tercera fase de este proceso, la cual debe concluir en 2009, afirmó el funcionario de alta jerarquía estatal, según la radioemisora Eco de Moscú.
Kutin anticipó que Rusia construirá otros cuatro centros de neutralización de sustancias tóxicas.
Estas declaraciones contrastan con el pesimismo reflejado a finales de febrero en declaraciones de Valery Kapashin, director del organismo federal para almacenamiento y destrucción de arsenales químicos, a propósito de la crisis económica.
Si la financiación de ese programa se reduce en más del 15 por ciento, Rusia incumplirá sus compromisos internacionales, sostuvo Kapashin.
El director informó que ese plan sería sometido a una revisión entre finales de febrero y principios de marzo tras una reunión del Consejo Nacional de Seguridad.
Prevemos una reducción de fondos de entre el tres y el 15 por ciento porque la situación económica en el país está complicada a raíz de la crisis financiera global, añadió.
El experto reiteró la aspiración de la nación eurasiática de poder implementar la tercera fase del programa, aunque con dificultades, pero advirtió que si la financiación disminuye en más del 15 por ciento será imposible cumplir las obligaciones.
Fuentes oficiales señalan que en junio pasado Moscú ya había destruido 10 mil 500 toneladas de arsenales tóxicos, de un total de 40 mil.
La tercera etapa prevé eliminar otras 18 mil toneladas antes del 31 de diciembre, en un cronograma que debe concluir en 2012 con la eliminación total de los portadores venenosos.
El Kremlin planea desmantelar hacia 2016-2017 las plantas destructoras de armas químicas y completar el saneamiento de los terrenos correspondientes, concluyeron las fuentes del organismo federal a cargo de esta tarea.
Rusia considera que dichos sistemas amenazarán a la seguridad nacional del país.
Klich comentó al diario polaco Rzeczpospolita que las respectivas conversaciones entre Varsovia y Washington avanzan con éxito y pueden concluir ya en abril.
"Tengo la esperanza de que la primera batería de misiles Patriot aparezca en Polonia antes de que termine 2009", comunicó el ministro polaco de Defensa.
La anterior Administración norteamericana planeaba desplegar hacia 2013 en Polonia diez misiles interceptores y construir un radar de alerta antimisil en la República Checa. Según Washington, ese escudo era necesario para rechazar un posible ataque de Irán.
Rusia, entretanto, considera que ese sistema amenazará a su seguridad nacional y para contrarrestar tal peligro anunció que instalará misiles tácticos Iskander en la provincia de Kaliningrado, enclave ruso en el mar Báltico que limita con Polonia y Lituania.
La nueva Administración de EEUU anunció que no revisaría sus planes pero, al mismo tiempo, declaró estar dispuesta a celebrar consultas con Moscú sobre el escudo antimisiles norteamericano en Europa.
En los medios de EEUU se comentó que el presidente Barack Obama envió una carta secreta a su homólogo ruso Dmitri Medvédev prometiéndole renunciar al despliegue de misiles cerca de las fronteras de Rusia si ésta logra convencer a Teherán de abandonar su programa de desarrollo nuclear.
A juicio de Brzezinski, "hoy nadie puede afirmar que el sistema antimisiles norteamericano será instalado sin falta en Polonia".
"Es muy probable que las conversaciones entre Washington y Moscú y la presión de ésta sobre Teherán hagan innecesaria la instalación del sistema antimisiles en Polonia", dijo Brzezinski en declaraciones al diario polaco Gazeta Wyborcza.
"Incluso el ministro polaco de Asuntos Exteriores, Radoslaw Sikorski, admitió que la decisión de instalar los misiles en el territorio de su país depende enteramente de los propios Estados Unidos", señaló Brzezinski.
(continue: Brzezinski en su salsa)
(continue: Objetivos encubiertos de la Casa Blanca)
(continue: El verdadero poder que está detrás de Obama)
(continue)
"Moscú confía en que esa decisión refleja la opinión que prevalece en la República Checa", expresó Nesterenko hoy ante la prensa.
Según la agencia, un misil interceptor, disparado ayer desde un lanzador terrestre móvil, ubicado en el litoral de la isla Kauai (Hawai), destruyó sobre el Pacífico un misil balístico de alcance medio que sirvió de blanco.
La Agencia calificó de exitosa la prueba del sistema antimisiles diseñado para destruir misiles balísticos en la trayectoria final de vuelo.
(continue)
Obama afirma que el acercamiento con Moscú no afectará a seguridad de Polonia y República Checa
El presidente de EEUU, Barack Obama, niega que el posible acercamiento entre Moscú y Washington pueda afectar a la seguridad de Polonia y República Checa, países que planean acoger en su territorio varios elementos del escudo antimisil estadounidense.
Obama reafirmó su "adhesión" a la tarea de proteger la independencia y la seguridad de Polonia y República Checa y manifestó que ambas naciones, al igual que otros aliados de la OTAN, podrán "aprovechar en plena medida las ventajas de la cooperación con la Alianza y el apoyo de EEUU".
El periódico New York Times afirmó la víspera que el mandatario estadounidense, en una carta que envió en febrero pasado a su homólogo ruso Dmitri Medvédev, se declaró dispuesto a renunciar al despliegue de sistemas antimisiles en la Europa del Este, si Rusia ayudara en la solución del problema nuclear iraní.
Obama calificó de "imprecisa" esta información y subrayó que el mensaje no ofrecía ningún "cambio de servicios".
Al mismo tiempo, reconoció que la nueva Administración de EEUU aspira a una "recarga" de las relaciones con Rusia, especialmente porque ambas partes tienen "preocupaciones comunes", en particular, el problema del terrorismo, la proliferación de las armas nucleares o la situación económica global. "Espero que tengamos relaciones constructivas", dijo.
El presidente ruso Dmitri Medvédev, durante una visita a España, también señaló que no se baraja la posibilidad de un "canje" entre Moscú y Washington.
Rusia se opone a la instalación del escudo antimisil estadounidense en la Europa del Este alegando que vulnera su seguridad, en vez de neutralizar la supuesta amenaza de misiles proveniente de Irán. (mas...)
El despliegue de cazas de la OTAN en Polonia no representará amenaza para Rusia, opina jefe militar
El ex Comandante de la Fuerza Aérea rusa, Piotr Deinekin, declaró hoy que el posible despliegue de cazas de la OTAN en Polonia no representará amenaza militar para Rusia, aunque llegará a ser un gran irritante en las relaciones entre Moscú y Occidente.
Varios medios de prensa occidentales, que citan a un coronel de la Fuerza Aérea de EEUU, comunicaron que la OTAN estudia trasladar desde la base italiana de Aviano a Polonia una escuadrilla de cazas F-16.
"El traslado de los cazas a Polonia no ejercerá prácticamente ninguna influencia en la situación en esa zona pero, claro está, tampoco favorecerá las relaciones entre Rusia y Occidente", dijo Deinekin.
"La única utilidad práctica del despliegue de cazas de la OTAN en Polonia, a no ser que haya un trasfondo político, será que los pilotos podrán realizar vuelos de entrenamiento cerca de las fronteras de Rusia y así conocer mejor el posible teatro de operaciones", afirmó el ex Comandante de la Fuerza Aérea rusa. (mas...)
Dimisión del primer ministro checo asesta golpe mortal al despliegue del escudo antimisiles, embajador ruso ante la OTAN
La dimisión del primer ministro checo Marek Topolanek asestó "un golpe mortal" a los planes de emplazar elementos del sistema estadounidense de defensa antimisiles en ese país, afirmó hoy el embajador de Rusia ante la OTAN, Dmitri Rogozin.
El parlamento de la República Checa planteó la moción de censura al Gobierno de Topolanek el martes pasado. Ese tema fue incluido en la agenda del Legislativo por exigencia de la oposición, la que acusó al Gabinete de Ministros de estar pasivo en condiciones de la crisis económica mundial. La oposición se pronuncia en contra del emplazamiento de un radar de EEUU en territorio checo.
"A los planes de EEUU de crear una tercera zona de defensa antimisiles en la República Checa y Polonia se asestó un golpe mortal. Ya nadie se arriesgará de elevar al parlamento checo el convenio sobre el radar estadounidense, con el fin de ratificarlo", dijo Rogozin entrevistado este miércoles por la emisora de radio Servicio Noticioso Ruso.
"Actualmente tienen la probabilidad de formar el Gabinete de Ministros aquellas fuerzas checas que por tradición se pronuncian a favor de aplicar una política de buena vecindad con respecto a Rusia", añadió.
El primer ministro de la República Checa, Marek Topolanek, presentará la dimisión en la reunión del Gobierno del próximo jueves. A tenor con la Constitución del país, el presidente aprueba la dimisión y designa a un político para formar un nuevo Gabinete de Ministros. (mas...)
La OTAN aspira a cooperar con Rusia, afirma la canciller alemana Angela Merkel
La Alianza Atlántica está interesada en cooperar con Rusia, declaró hoy la canciller de Alemania, Angela Merkel, al intervenir en el parlamento de su país en vísperas de la celebración de la 60 cumbre de la OTAN, en la que se analizará una nueva concepción estratégica de la Alianza.
"La OTAN quiere ver en Rusia a un buen socio. No somos adversarios desde hace más de 20 años. La época de la guerra fría jamás volverá", dijo ella.
Las relaciones entre Rusia y la OTAN se complicaron tras los acontecimientos que se desarrollaron en agosto de 2008 en Osetia del Sur agredida por Georgia. La Alianza Atlántica suspendió la cooperación con Rusia, cuando Moscú respondió con una operación de imposición de la paz a esa agresión. Reunidos el 5 de marzo de este año en Bruselas, los ministros de Asuntos Exteriores de los 26 países de la OTAN tomaron la decisión de restablecer la cooperación con Rusia en pleno formato.
Al referirse a la nueva concepción estratégica de la Alianza, Merkel señaló que la OTAN debe reconcentrase en la prevención de conflictos mundiales. Entre los factores que pueden provocarlos, ella mencionó el terrorismo internacional y los problemas del entorno y la seguridad energética. (mas...)
La nueva Administración estadounidense tiende a enfocar el asunto de defensa antimisil en la Europa del Este desde un ángulo que es más político que militar. La palabra "canje" es clave en las señales que Washington envía últimamente a Moscú. El margen de maniobra en este caso se limita a Irán y Afganistán pero, en principio, da cabida a una fórmula de compromiso que tomaría en cuenta los intereses de Rusia.
El diálogo que desarrollan actualmente EEUU y Rusia obedece a una lógica muy sencilla: la renuncia a la instalación de sistema antimisiles en Polonia y República Checa permite desatascar otros asuntos bilaterales, relanzará las consultas sobre el desarme nuclear y allanará el camino para nuevos acuerdos importantes en este ámbito. Hay que tener prisa porque a finales del año expira el Tratado START-1 sobre la reducción de armas estratégicas ofensivas.
Semejante lógica beneficia a los intereses de ambas partes, en particular, en lo económico. EEUU se resiste a gastar miles de millones de dólares en la lucha contra amenazas hipotéticas mientras subsista algún chance de que Rusia sea su aliada fiable a la hora de solucionar el problema iraní. Es probable que la próxima reunión Medvédev-Obama, prevista en Londres para principios de abril, aporte ciertas decisiones radicales, capaces de restar actualidad al menos por algunos años al tema del escudo antimisil estadounidense en Europa.
Varsovia y, especialmente, Praga también sacarían dividendos gracias a esta variante. Podrían reducir notablemente la incandescencia política interna, evitar crisis gubernamentales y, por supuesto, mejorar las relaciones con Moscú.
Todavía es temprano para enterrar el plan del escudo antimisil en Europa, pues tiene cabilderos fuertes, en particular, en Polonia y República Checa. Ahora bien, las noticias recientes demuestran que hay una oportunidad real para evadir este "campo de minas" donde cualquier paso irreflexivo o imprudente puede causar un efecto irreparable.
Algunos expertos militares vincularon ese acontecimiento con los cambios de la postura de la nueva administración estadounidense con respecto al DAM en Europa del Este.
Todavía durante su campaña electoral, el presidente de EEUU, Barack Obama, se manifestó a favor de hacer estudios y análisis adicionales sobre la eficacia de la DAM.
Ahora parece que la Casa Blanca está dispuesta a postergar "para tiempos mejores" e incluso renunciar a los planes de emplazar la denominada tercera zona defensa antimisiles en Polonia y la República Checa.
Algunos observadores afirman que EEUU puede descartar del todo la DAM, si Rusia ayuda a EEUU a que Irán abandone su programa nacional para la construcción de armamento nuclear.
En parte, los planteamientos anteriormente mencionados sobre la DAM son correctos, pero al mismo tiempo, implican apreciaciones y conclusiones de otra índole.
Es necesario recordar que casi la mitad de la población de la República Checa se manifestó contra la ratificación del tratado sobre el emplazamiento del radar de la DAM en el territorio de su país.
Y ahora, cuando en la cámara baja surgió una coalición que no apoya al partido en el poder, el gobierno del primer ministro checo Mirek Topolanek resultó no estar preparado para arriesgar el acuerdo firmado con Washington.
Aunque, aplazar la ratificación, no significa que el gobierno checo o el estadounidense, hayan renunciado a los planes previstos en el acuerdo.
Hay que tener presente, que en la ratificación del tratado checo-estadounidense seriamente pueden influir otras negociaciones, como las que sostendrán Obama y el presidente de Rusia, Dmitri Medvédev durante la cumbre del G-20 a comienzos del próximo mes de abril en Londres.
Después de ese primer encuentro, debe celebrase la visita del mandatario estadounidense a Moscú, y todas esas conversaciones pueden ayudar a sepultar la idea de la DAM en Europa del Este, o al menos, postergar su realización durante un tiempo considerable.
Los observadores optimistas afirman que hay muchos indicios de que esto pueda ocurrir. Inspira confianza las declaraciones del vicepresidente de EEUU Joe Biden cuando habló sobre el "reinicio de las relaciones entre Moscú y Washington" y el apoyo a esa iniciativa expresado durante el encuentro entre la secretaria de estado norteamericana Hillary Clinton y el ministro ruso de Asuntos Exteriores Serguei Lavrov, hace poco en Ginebra.
También las conversaciones del grupo de trabajo en cargado de analizar las relaciones ruso-estadounidenses presidido por políticos de renombre mundial como el ex secretario de estado estadounidense Henry Kissinger y el ex primer ministro ruso Evgueni Primakov. Estas negociaciones recién terminaron en la capital rusa, en vísperas del encuentro entre los dos presidentes, y tanto Kissinger como Primakov informaron a Medvédev sobre su trabajo.
Y no obstante, todavía es prematuro afirmar que EEUU renunciará al DAM en Europa del Este.
Washington no ha suspendido el desarrollo de ese programa, y recientemente efectuó la prueba exitosa de un misil interceptor. Además, a nivel global, el Pentágono a 50.000 millones de dólares en este programa y se espera que el gobierno destinará al menos otros 60.000 millones de dólares para continuar su desarrollo.
Es así que por el momento, no se puede hablar de pasos reales y concretos que indiquen que EEUU se dispone a suspender la DAM.
Aquí es necesario destacar que las negociaciones sobre la firma de un nuevo tratado sobre la reducción de armamento ofensivo nuclear o la prolongación del START-1 que caduca el próximo mes de diciembre podrán tener éxito únicamente si Washington renuncia a su DAM en Europa del Este.
La reducción de la cantidad de las ojivas nucleares y los misiles balísticos intercontinentales depende directamente de que EEUU tenga o renuncie a sistemas de defensa antimisiles globales.
En este sentido, la postura de Moscú es clara, y Washington la conoce muy bien, la reducción radical del armamento estratégico nuclear que propone EEUU es absolutamente inaceptable si EEUU tiene la intención de utilizar la DAM como un escudo antimisiles adicional.
Los encuentros entre Medvédev y Obama deben dar respuesta al interrogante sobre hasta que punto EEUU tendrá en cuenta las objeciones y condiciones del Kremlin para acordar una nueva reducción del armamento nuclear y la firma del tratado correspondiente.
Nikita Petrov
LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDIRÁ OBLIGATORIAMENTE CON LA DE RIA NOVOSTI
Según el funcionario, Medvédev intentará explicar a su colega estadounidense la preocupación de Rusia por los planes de emplazar elementos del DAM en Europa y por qué Moscú incluye el DAM en el contexto estratégico de su seguridad nacional.
El asesor del Kremlin dijo que en su encuentro, los presidentes también abordarán asuntos relacionados con la no proliferación de armas nucleares.
"Entre los temas, consolidar el liderazgo de Rusia y EEUU para impedir la proliferación de armamento nuclear, cooperar en la lucha contra el terrorismo nuclear, e implementar medidas adicionales en el Consejo de Seguridad de la ONU para impedir que el armamento de aniquilación masiva caiga en poder de organizaciones no gubernamentales", subrayó Prijodko.
Subrayó que ese contexto los presidente analizarán con detalle la problemática norcoreana e iraní especialmente la nueva estrategia diplomática declarada por Obama en relación a Teherán.
"Nuestras conversaciones de hoy han mostrado que prevalecen notablemente las posturas en que coincidimos sobre aquellas en que discrepamos", comentó Medvédev al término del encuentro.
Las partes reconocen que deben reiniciar el diálogo a partir de puntos de coincidencia de sus intereses, donde la probabilidad de progreso es mucho mayor. Esta es la razón por la que la atención se centra en las negociaciones sobre el futuro tratado de reducción de armas nucleares estratégicas y Afganistán.
Un nuevo tratado sobre reducción de armas nucleares ruso-estadounidense podría ser beneficioso para todos. La reducción por etapas de los arsenales nucleares permitirá establecer un diálogo institucional libre de temas sobrantes a fin de que Moscú y Washington asuman compromisos, lo que desde hace mucho no hacen.
Al respecto, las negociaciones sobre ese tema es el único campo en que los dos países coinciden, lo que para Moscú es un factor psicológico importante.
En lo que respecta a Afganistán, no hay divergencias de fondo, el movimiento Talibán no cuenta con apoyo por parte de los principales actores mundiales. Pese a esto, Rusia no debe esforzarse mucho, basta con que facilite el tránsito de cargamentos no militares para abastecer a las tropas estadounidenses en ese país.
En una perspectiva a largo plazo, la situación en torno a Afganistán es incierta, puesto que no está claro el objetivo de la operación. Las misiones iniciales, es decir, la represalia por el S-11 y la destrucción de la infraestructura terrorista, fueron ya cumplidas en otoño del 2001. Desde entonces, EEUU tiene centrada su atención en el tema de Iraq dejando de lado el de Afganistán. Hoy en día, la situación en este país corre el peligro de quedar fuera de control, y faltan premisas para sacar las tropas de la coalición internacional. A juzgar por las últimas declaraciones de Washington, éste tiene como objetivo crear tales premisas, razón por la cual se está intentando establecer contacto con talibanes "moderados".
Después de que las tropas estadounidenses y de la OTAN se retiren de Afganistán, este país de nuevo se convertirá en un problema para Rusia, pero esto es una cuestión del siguiente periodo.
Dos puntos de negociaciones (armamentos estratégicos nucleares y Afganistán) ya están acordados, los demás serán a priori muy difíciles.
Gazeta.Ru
"Es una manera completamente distinta de enfocar el tema", constató al manifestar su enorme satisfacción con este cambio.
EEUU pretende instalar un radar de defensa antimisil en la República Checa y una base de diez misiles interceptores en Polonia alegando la supuesta amenaza proveniente de Irán. Rusia se opone enérgicamente diciendo que su seguridad se verá afectada.
El presidente ruso calificó el plan estadounidense como "un error" del que responsabilizó a la anterior Administración de EEUU, y subrayó la necesidad de tomar medidas colectivas frente a las amenazas que emanan de regímenes inestables.
Durante su estancia en la capital británica, Medvédev reiteró el rechazo de Rusia a la expansión de la OTAN hacia el Este. Para preservar la unidad de las filas y evitar la escalada de tensión con los vecinos, la Alianza del Atlántico Norte debería pensar en las consecuencias de su ampliación, señaló el dirigente ruso al pronunciar un discurso en la Escuela de Economía de Londres. "No siempre entendemos para qué admitir urgentemente en la OTAN a los países que no están nada preparados para ello", señaló.
Entretanto, el secretario general de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer, manifestó ayer en Estrasburgo que la Alianza mantiene las puertas abiertas y será en 2020 mayor que ahora, aunque no "tiene la ambición de convertirse en la policía mundial o una réplica de la ONU".
"Putin y Tusk acordaron que la visita del primer ministro ruso a Polonia se realizará en otoño de este año", dijo.
Además, ellos convinieron en que se reunirá la comisión intergubernamental para la cooperación económica entre Rusia y Polonia. La fecha de la reunión se concretará más tarde, dijo.
Los primeros ministros de ambos países analizaron un amplio círculo de cuestiones de la cooperación económica bilateral, añadió.
"Apoyamos la cooperación de Rusia y la OTAN en el campo de defensa antimisiles que incluya el máximo de transparencia y medidas encaminadas a la creación de un sistema de confianza recíproca, que permitan a las partes despejar temores posibles", dice el comunicado final de la OTAN aprobado por los 28 países miembros en la cumbre dedicada a los 60 años de su fundación
Rusia propone la creación de un sistema global de defensa antimisiles con derechos equitativos de acceso y control para todos los países participantes del sistema.
La propuesta rusa está dirigida a Estados Unidos, los países europeos incluso los neutrales como Austria, Finlandia y Suecia.
De acuerdo a esta propuesta, Moscú ofreció aportar al sistema global sus estaciones de radar en el sur del país, crear centros en Moscú y Bruselas para el intercambio de información sobre defensa antimisiles. Además, el plan ruso rusa propone utilizar un radar emplazado en el territorio de Azerbaiyán.
La propuesta de Rusia es una alternativa al DAM estadounidense que prevé la instalación de una estación de radar en la República Checa y una base de cohetes interceptores en Polonia.
Rusia considera que esas instalaciones amenazan su seguridad nacional porque alteran el actual equilibrio de las fuerzas nucleares estratégicas de Rusia y EEUU en detrimento del arsenal ruso.
Para contrarrestar el riesgo que supone el DAM estadounidense en Europa Moscú anunció que pude apuntar sus cohetes hacia el territorio checo y polaco y también emplazar en el enclave ruso de Kaliningrado, cerca a Polonia, cohetes tácticos Iskander.
«« | Inicio | »» |