«« | »» |
EEUU podría tender otra de sus trampas a Rusia en materia de seguridad |
La nueva Administración de EEUU promete revisar los planes que prevén el despliegue de un escudo antimisil en la Europa del Este, si Rusia disuade a Irán de crear la bomba atómica, pero muchos expertos rusos piensan que es una trampa, escribe el diario Vedomosti.
El reciente lanzamiento de un satélite espacial iraní, testimonio de que Teherán es capaz de fabricar cohetes de largo alcance, aumentó la preocupación de Washington. El nuevo planteamiento de la Administración Obama se limita por ahora a la intención de negociar con Moscú la coordinación de los respectivos potenciales de defensa antimisil (DAM) -el estadounidense, el ruso y el de otros países- para reforzar la seguridad común. EEUU espera eliminar así las sospechas de que su sistema DAM apunta contra Rusia.
Expertos militares rusos, entre ellos, los que son bastante radicales, suponen que Moscú podría influir en Teherán usando como bazas la asistencia que le presta en el ámbito nuclear, así como la venta de armas convencionales, en primer lugar, sistemas antiaéreos. Con todo, muchos observadores recomiendan enfocar este asunto delicado a la luz del conjunto de las relaciones entre EEUU y Rusia.
De momento, Moscú y Washington tratan de sondear el terreno en lo que atañe a las cuestiones estratégicas de su agenda bilateral, tales como DAM o el desarme nuclear, pero en un futuro no muy lejano van a negociar un recorte radical de las armas nucleares. EEUU procurará probablemente "canjear" su escudo antimisil, todavía sin crear, por el arsenal real de que Rusia dispone en materia nuclear. Todo ello, a pesar de que la actual crisis financiera pone en duda la creación del nuevo sistema DAM cuya eficiencia también está en veremos. Si Rusia acepta la propuesta estadounidense de una reducción cardinal del potencial nuclear, tendrá que involucrarse en una carrera de armamentos convencionales con tal de preservar su rango.
Observadores rusos recuerdan que EEUU no ha renunciado todavía a ninguno de sus planteamientos anteriores, ya se trate de la ampliación de la OTAN, el traslado de las bases militares desde la Europa Occidental a la del Este, la militarización del Ártico y del espacio extraterrestre o las operaciones militares al margen de la zona de responsabilidad atribuida a la OTAN. También mantiene un diálogo estratégico con China. Lo anterior lleva a muchos expertos a pensar que la iniciativa estadounidense -convencer a Rusia para que presione sobre Irán- podría resultar una trampa de turno.
RIA Novosti
(continue: Rusia) o (continue: Iran)

El titular iraní se reunirá con funcionarios rusos de alta jerarquía gubernamental y recorrerá empresas del Complejo Militar Industrial, según se informó.
Nayar declaró en Teherán que planteará a Moscú la posibilidad de adquirir sistemas de misiles antiaéreos S-300 para fortalecer el potencial defensivo de su país.
El ministro elogió los complejos rusos de defensa antiaérea Tor-M1 suministrados con anterioridad a la República Islámica.
Los Tor-M1 alcanzan hasta 12 kilómetros y pueden abatir blancos a una altura de seis mil metros.
Las versiones más recientes de los S-300, en cambio, alcanzan hasta 150 kilómetros y pueden destruir aviones a una altura de 27 kilómetros, consigna la corporación exportadora Rosoboronexport.
A finales de diciembre el Servicio Federal de Cooperación de Rusia y el ministerio de Asuntos Exteriores desmintieron que Moscú hubiera entregado este poderoso armamento a Teherán.
Empero, la visita de Nayar a la Federación rusa ratifica el buen estado de los vínculos políticos, económicos y comerciales entre las dos naciones.
Irán aspira a obtener el estatuto de miembro de pleno derecho de la Organización de Cooperación de Sanhgai (OCS) durante la presidencia de Rusia, según el canciller iraní Manucher Mottaki.
Moscú asumió en agosto pasado esta responsabilidad para el período 2008-2009 en la cumbre de Dushanbé, Tayikistán. El próximo encuentro de este tipo se desarrollará en junio venidero en Ekaterimburgo, los Urales.
Integrada por China, Kazajstán, Kirguizistán, Rusia, Tayikistán y Uzbekistán, la OCS tiene como observadores a India, Irán, Mongolia y Pakistán.
Mottaki confirmó que Teherán presentó su solicitud oficial de ingreso en la OCS y espera pasar de observador a miembro de pleno derecho antes de que Moscú entregue su mandato.
Según informa el diario The New York Times, citando fuentes oficiales que han pedido permanecer en el anonimato, la carta fue enviada hace tres semanas.
En ella se explica que Estados Unidos no necesitaría instalar un sistema antimisiles en Europa, al que Moscú se ha opuesto con dureza desde que lo anunció la Administración Bush, si Irán interrumpiera su programa nuclear, que según los últimos informes del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) está lo suficiente avanzado como para fabricar una bomba nuclear, aunque Teherán mantiene que se trata de un proyecto civil y no militar.
Según The New York Times, Moscú no ha respondido, pero una fuente oficial rusa señaló este lunes que el ministro de Exteriores, Sergei Lavrov, podría hablar de ello con la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, durante su encuentro este próximo viernes en Ginebra. Obama y Medvédev se verán por primera vez el 2 de abril en Londres, ciudad a la que ambos acudirán para asistir a la cumbre del G-20.
Medvédev, que estos días se encuentra de visita oficial en España, parece abierto a la posibilidad de llegar a un acuerdo. "Hemos recibido señales de nuestros colegas estadounidenses. Espero que esas señales se conviertan en propuestas concretas", dijo este lunes en Madrid.
NOTA: Esta informacion ya esta descrita arriba, pero me la encontre en la web de PeriodistaDigital, alucina, los ultra fachas tambien tienen esta informacion, bueno, la dejo aqui como refexion: Todo el mundo sabe mas de lo que dice.
En su edición del lunes, el diario The New York Times reveló que Washington está dispuesto a renunciar al escudo antimisiles en Europa a cambio de que Moscú preste ayuda a EEUU en la solución del problema nuclear iraní.
En efecto, "mantenemos correspondencia, pero puedo aseverarles de que no se trata de trueques algunos", dijo el mandatario ruso durante la rueda de prensa celebrada al término de las negociaciones con el presidente del Gobierno español, José Rodríguez Zapatero, respondiendo a la pregunta de un periódico de EEUU.
Medvédev califica de poco constructivo tal planteamiento del problema.
"Hablar de intercambios, de un regateo, no se ha planteado esa cuestión, no es productivo", declaró Medvedev en Madrid.
El diario The New York Times publicó este martes que el presidente estadounidense, Barack Obama, escribió a su par ruso para decirle que Estados Unidos estaría dispuesto a no desplegar su escudo antimisiles en Europa a cambio de la ayuda de Rusia en el caso iraní.
Un alto funcionario norteamericano anunció seguidamente que el presidente estadounidense escribió una carta a Medvedev que vincula el futuro del proyecto del sistema antimisiles en Europa a la actitud de Rusia frente a la "amenaza" de Irán.
La carta no contiene "propuestas concretas o iniciativas mutuamente vinculantes" sobre el escudo antimisiles, declaró este martes la portavoz del Kremlin, Natalia Timakova, citada por agencias rusas.
"Es un intento de reactivar el diálogo y transmitir (a la parte rusa) nuestra postura ante el problema nuclear iraní", dijo Gates en una rueda de prensa conjunta con su homólogo francés,Herve Morin.
Según sus palabras, los dos países pueden aunar esfuerzos para convencer a los iraníes a frenar su programa nuclear.
Al propio tiempo, indicó Gates, existe otro enfoque a las relaciones ruso-estadounidenses.
"Se trata de incorporar a Rusia como socio pleno a la cooperación en materia de seguridad nuclear", señaló el jefe del Pentágono y explicó que los misiles que están probando los iraníes ya pueden alcanzar el territorio ruso, países de Europa del Este y una parte de Europa Occidental.
Gates reiteró que el despliegue del escudo antimisiles en Europa del Este es una medida encaminada a conjurar posible amenaza desde Irán y no afecta a los intereses de Rusia.
Washington y Varsovia sellaron el 20 de agosto de 2008 un acuerdo para el despliegue de 10 misiles interceptores en Polonia, cerca de la ciudad de Slupsk (Pomerania), a 18 km del mar Báltico, y firmaron una declaración política. Algunas semanas antes, EEUU había firmado un convenio similar con la República Checa, para instalar en el terreno militar de Brdy, a unos 80 kilómetros al suroeste de Praga, una estación de radares.
La llamada tercera zona de defensa antimisil (DAM) tiene "potencial anti-ruso" y no contribuye a reforzar la seguridad en Europa. "Estas acciones dan origen a la desconfianza e instigan la carrera de armamentos en el Viejo Continente y fuera de sus límites", subrayó anteriormente el Ministerio ruso de Exteriores.
Moscú afirma que la razón aducida por los estadounidenses, una hipotética amenaza coheteril de Irán, carece de fundamento tecnológico.
El presidente ruso, Dmitri Medvédev, anunció a primeros de noviembre de 2008 que Rusia instalará cohetes Iskander en la provincia de Kaliningrado, exclave ruso sobre el Báltico limítrofe de Polonia, para contrarrestar el escudo de defensa antimisiles de EEUU en Europa. Según sus palabras, se trata de una medida obligada.
El Iskander es un misil de alta precisión con autonomía de 50 a 500 km. Su presencia en Kaliningrado permitiría neutralizar objetivos en Polonia, Ucrania, Lituania y Letonia.
De visita en Madrid, Medvedev rechazó en conferencia de prensa la supuesta vinculación estadounidense entre el escudo antimisiles y el programa nuclear iraní.
"Si el nuevo gobierno de EE.UU. demuestra sentido común y propone alguna nueva estructura que sea aceptable para todos los europeos, para EE.UU. y para nuestro país, estaríamos dispuestos a negociar", explicó el mandatario.
El analista diplomático de la BBC Jonathan Marcus dice que aunque la Casa Blanca busque un mayor respaldo del Kremlin a su política iraní, las autoridades rusas no necesariamente estarían interesadas en presionar a Teherán.
Moscú -sostiene Marcus- ve a Irán como un mercado para su armamento, sus aviones y su tecnología nuclear de uso civil.
Sin ambigüedades
Según los corresponsales en Washington, Obama ha dejado claro que no tiene el mismo fervor que su predecesor, George W. Bush, por la instalación en Polonia de 10 interceptores de misiles y de un sistema de radares en la República Checa.
Como resultado, Moscú ha bajado el tono en sus amenazas de instalar misiles en las fronteras de la OTAN, en su enclave occidental de Kaliningrado.
De acuerdo con los analistas, los aparentes intentos de Obama por olvidar el escudo antimisiles podrían resultar embarazosos para el liderazgo polaco y checo que ha hecho ingentes esfuerzos por convencer de la necesidad de la iniciativa a una escéptica opinión pública.
De hecho, según fuentes periodísticas, diplomáticos polacos exigieron a la Casa Blanca que se manifieste sin ambigüedades sobre el futuro del sistema antimisiles.
El punto final a esta avalancha de conjeturas lo puso el propio Obama en la conferencia de prensa el pasado miércoles tras una entrevista con el primer ministro británico Gordon Brown.
Al comentar cómo debió realizarse ese supuesto trueque, los medios de prensa afirmaron que EEUU renunciaría al emplazamiento de un radar y misiles interceptores en Europa oriental con la condición de que Rusia formara con se EEUU "un frente común" en las conversaciones sobre la problemática nuclear y de cohetes de Irán.
Desde el comienzo, y por la forma en que fue expuesta, la propuesta estadounidense careció de sentido para Moscú porque supuso la simplificación incompetente de situaciones muy complejas.
Los intereses de seguridad de Rusia exigen la discusión a fondo de problemas que ocurren en una región muy extensa que comprende Irán, el mar Caspio, Asia Central, Afganistán e Irak. Y en la mayoría de las situaciones, los problemas que afectan los intereses de Rusia tienen mucho que ver con la postura que adopta Irán.
En las actuales circunstancias, y en lo que respecta al asunto iraní, el apoyo de Rusia es más importante para EEUU, porque paulatinamente está perdiendo sus mecanismos de influencia.
Ahora más nunca, la Casa Blanca necesita que otros países respalden su autoridad en Oriente Medio para poder poner en marcha sus mecanismos de influencia.
Al mismo tiempo, para Rusia apoyar directamente la política de EEUU en la zona del Golfo Pérsico no representa ningún provecho, porque corre el riesgo de comprometer parte de su capital político acumulado con los países de Oriente Medio y Asia Central los últimos años.
No obstante, Moscú y Washington pueden y deben conversar sobre la situación en esas zonas pero no desde el punto de vista de "apoyo a EEUU", sino más bien, como la oportunidad de resaltar los momentos de coincidencia entre la visión de Rusia y la nueva política exterior estadounidense en esas regiones.
Para Moscú, el escudo antimisiles estadounidense DAM en Europa no tiene ninguna relación con Irán.
En cambio, la DAM obligatoriamente debe ser tenida en cuenta al abordar los asuntos relacionados con las relaciones de Rusia con los países miembros de la OTAN.
Es imposible excluir la DAM de la lista de problemas relacionados con la seguridad en Europa.
Una presunta renuncia de EEUU a sus planes de emplazar la DAM en países de la Europa Oriental, tampoco puede interpretarse como a una alternativa a las conversaciones propuestas por Moscú sobre la creación de una nueva estructura de seguridad en el Viejo Continente.
La posibilidad de que en el territorio de países recientes miembros de la OTAN aparezcan bases estadounidenses con armamento ofensivo, supone una amenaza equivalente al emplazamiento de la DAM, lo mismo que el ingreso de Georgia y Ucrania a la OTAN.
A nuestro juicio, el problema de la DAM más que todo está vinculado a la conservación de la paridad nuclear de ambos países, un asunto que recientemente se debate muy ampliamente a raíz de informaciones sobre probables propuestas de EEUU encaminadas a una reducción radical de los arsenales nucleares estratégicos.
En el caso de que ocurra, el acuerdo entre Rusia y EEUU sobre la ulterior reducción del arsenal nuclear, debe incluir de forma obligatoria la prohibición de sistemas de defensa antimisiles análogos a la DAM no sólo en Europa, sino en el resto del mundo.
Lo ideal sería la prohibición absoluta al desarrollo de sistemas antimisiles estratégicos, permitiendo únicamente la posibilidad de crear sistemas locales de defensa antimisiles de aplicación limitada a los denominados escenarios de acciones de guerra.
En las condiciones actuales de crisis económica global, el asunto de la DAM ha perdido relevancia.
Antes de la crisis, a pesar del elevado monto de los gastos las perspectivas de crear una DAM para unificar zonas importantes del mundo parecía un proyecto realizable.
Pero ahora la situación es muy diferente, nadie descarta que se pueda empeorar, y bien puede ocurrir que EE.UU. renuncie a la DAM sin negociaciones.
La renuncia se puede argumentar con pretextos de que se necesitan "pruebas adicionales" o que se optó por desarrollar "un sistema más moderno", aunque la verdad sea que simplemente no hay recursos para un proyecto de semejantes dimensiones.
De esta manera, el trueque Irán-DAM como mecanismo no permite compaginar estos dos asuntos desde el punto de vista político o económico, e impide la solución de ambos.
No obstante, consideramos que el programa nuclear iraní y la DAM son asuntos deben ser objeto de conversaciones entre Rusia y EEUU pero cada uno en el marco de su propio contenido.
La problemática de Irán en el marco de asuntos relacionados con Oriente Medio y Asia Central y la DAM en el conjunto de asuntos referente a la seguridad europea y mundial.
La situación actual favorece de manera objetiva a que ambos países puedan lograr un consenso porque tanto la administración rusa como la estadounidense han expresado disposición para emprender negociaciones sobre los asuntos de más trascendencia.
Iliá Krámnik
LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDIRÁ OBLIGATORIAMENTE CON LA DE RIA NOVOSTI
Otra cosa que debe quedar clara, es que el potencial de defensa antiaérea de Irán y el escudo de defensa antimisiles estadounidense en Europa evidentemente, tienen cierta relación.
Formalmente (aunque sea falso), los planes de EEUU para crear la DAM en Europa es que ese escudo está dirigido contra Irán.
Y es así como ocurre que el mismo día, los noticieros informan que gracias a Moscú, ahora Irán puede sentirse más tranquila (invulnerable, usando otra palabra), y que el escudo de defensa antimisiles que el Pentágono planeaba emplazar en Europa se encuentra en un estado de incertidumbre.
Los expertos especializados en confundir la opinión pública rusa y occidental ya han hecho las conclusiones del caso.
Con saña, estos expertos destacan que Moscú ha sacado a relucir su habilidad de amenazar a Occidente en un momento bastante inoportuno, y en perjuicio propio.
Según la lógica de su retórica, el día que Barack Obama fue elegido presidente de EEUU, Rusia anunció que emplazará sistemas de cohetes tácticos en Kaliningrado.
Y ahora que se prepara el primer encuentro entre el presidente ruso Dmitri Medvédev y el nuevo inquilino de la Casa Blanca en Londres a comienzos de abril, se da a conocer que Rusia fortalecerá a Irán en su confrontación con EEUU.
Las noticias sobre la DAM desde Praga, y los S-300 para Irán tienen relación directa con la cumbre Rusia - EEUU en Londres, pues seguramente esos asuntos serán incluidos en la agenda.
Ambos asuntos se pueden intervincular únicamente, si se cree en la tesis de que Obama y Medvédev van a dedicarse a negociar un trueque entre la DAM europea por Irán.
Es decir, que Moscú ayudará a Washington para que presione a Teherán, y a cambio, los rusos se quitarán de encima el problema de la DAM en la republica Checa y Polonia.
Pero nadie tiene la intención de hacer trueques. Así lo anunció el propio Obama, y también fuentes del Kremlin en la capital rusa.
Para Rusia, la componente "antirrusa" de la DAM en la República Checa y Polonia ya perdió cierto grado de importancia, después de que Moscú anunciara su disposición a emplazar misiles tácticos Iskander en Kaliningrado y Bielorrusia.
Con Irán, el asunto es más complicado, la administración Obama comprende que la política de ampliar la guerra en Afganistán y al mismo tiempo continuar la confrontación con Irán, vecino de los afganos, son empresas que suponen riesgos demasiado altos.
En esta situación, ¿cómo valorar la información sobre el contrato de sistemas de defensa antiaérea S-300 para Irán?
Ciertos sectores en EEUU comprenden que tarde o temprano Irán recibirá esos sistemas defensivos capaces de convertir la política del ex presidente Bush con relación a Irán en una aventura sin sentido.
No obstante, los S-300 cuya fiabilidad y eficacia no se discute, de ninguna forma impiden que el presidente Obama pueda adoptar una nueva política con respecto a Teherán.
¿Y qué puede pasar si varios sistemas S-300 rusos son instalados en Irán?
Pasa que cualquier ataque aéreo estadounidense o israelí contra el país persa se convierte en una misión o bien imposible, si se tiene en cuenta el potencial de la flotilla de EEU en el Golfo Pérsico, o nos vemos ante una operación militar extremadamente costosa.
Lo más importante es que con esos sistemas de defensa, la República Islámica de Irán se sentirá más segura.
Y en esto último radica, en cierta forma, el objetivo de Rusia, o si se quiere, un hecho que demuestra a EEUU que la coyuntura mundial cambia.
Al respecto, es imprescindible resaltar que en los últimos años, la postura de Rusia frente a las situaciones de crisis en Irán, Irak, Palestina y Corea del Norte se basó en el principio elemental de que es inadecuado aislar a los países con los que se tienen problemas, porque su conducta puede ser absolutamente impredecible.
El ex presidente estadounidense George W. Bush, precisamente daba prioridad al bloqueo, las sanciones, al aislamiento, y ahora, vemos los resultados.
Dmitri Kosirev
LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDIRÁ OBLIGATORIAMENTE CON LA DE RIA NOVOSTI
«« | Inicio | »» |