El rotativo inglés The Independent ha publicado una nota bajo el título de ¿Qué amenaza causará el actual brote de gripe A H1N1?
Los siguientes son los extractos del artículo:
Quizá no habría problemas a resolver para nosotros en la actualidad, en que ya se ha logrado eliminar la viruela e incluso se han hecho progresos para controlar el cáncer. Estamos más ricos y gozamos de mejor salud que nunca antes, lo que nos hace creer que la amenaza de la epidemia ha pasado a la historia. Se trata de un asunto insignificante en comparación con el temor y amenaza tan propagados.
Se justifica el sentirse nervioso. La propagación de la pandemia, con frecuentes saltos evolutivos, constituye una amenaza demasiado real, que sería capaz de quitar la vida a unas 750.000 personas solo en Reino Unido, según se calcula. Generalmente, con una mutación en lo mínimo, el viruz de la afluenza infeciona de nuevo a las personas que han adquirido el anticuerpo por haber contraído la gripe. Es posible que flagele una afluenza total mente nueva en tres o cuatro ocasiones por siglo, y los seres humanos desconocen su origen. Quizá nadie sería capaz de evitar el contagio del mal, si es suficientemente maligno y capaz de propagar entre los humanos, e incluso causar daños mortales.
Esto ocurrió en el periodo comprendido entre 1918 y 1919, cuando una nueva afluenza flageló en el mundo agotado por la Guerra Mundial, quitando la vida a 50 millones de personas incluídos 250.000 ingleses. Los muertos por la enfermedad eran más que los decesos en el campo de batalla. Al igual que las emidemias más horrorosas, la actual gripe A H1N1 tiene como objeto a los jóvenes de buan salud en vez de los de avanzada edad y los débiles de salud, provocando la reacción excesiva del sistema de inmunización del paciente que conduce a la muerte.
Un pasajero con mascarilla a bordo del metro en Nueva York, EEUU, el 29 de abril.
Se propagó una similar enfermedad epidémica en 1957 y en 1968 con menor ímpetu. Los expertos afirmaban que otra iba a currir pronto, advirtiendo que era imposible evitar la enfermedad epidémica en tres ocasiones consecutivas. Sin embargo, hasta vísperas del brote de la actual gripe A H1N1, habían trabajado para hacer frente al problema de la propagación de la gripe aviar de Asia a otras zonas.
El viruz H5N1 ha dejado 250 decesos, cifra superior a la mitad de los casos de contagio confirmados. Sin embargo, continúa propagándose entre los humanos. Los científicos están preocupados por la propagación del viruz entre los humanos mediante el contagio de los cerdos ya infectados de un viruz de grupe humana.
Ya hace cuatro años cuando la gripe aviar H5N1 hacía estragos, algunos expertos advirtieron que era posible el brote de una nueva enfermedad epidémica en otros lugares. Por desgracia, la predicción ha llegado a ser realidad. El A H1N1 es un nuevo viruz con cepas de gripes aviar, porcina y humana que se ha propagado rápidamente en América del Norte. La mayoría de los infectados son adultos de 25 a 25 años de edad.
La OMS ha pronosticado la posibilidad de una propagación amplia de la enfermedad en referencia. Sin embargo, nadie sabe si la enfermedad pandémica podría propagarse en todo el globo ni su peligrosidad. Lo peor consiste en que se rumorea que la actual afluenza A H1N1 está relacionada con la epidemia ocurrida de 1918 a 1919. De acuerdo con otra noticia menos mala, no desaparecían los restos del viruz de ésta última hasta la década de 1950, capaces de dar un anticuerpo a las personas mayores de 50 años.
(Pueblo en Línea)
Publicado por
Pause
contiene 0
comentarios.
Publicar un comentario
Wonder News
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.