«« | »» |
Esfuerzo mundial conjunto contra influenza A/H1N1 está ligado a recuperación económica |
En un momento en que la crisis financiera aún afecta la economía mundial, el brote de la influenza A/H1N1 se suma a la preocupante situación económica en un conjunto de países y regiones. Cómo controlar conjuntamente la epidemia y reducir el impacto en la economía mundial, es otro desafío al que se enfrenta la comunidad internacional.
Es una tarea urgente tratar la influenza A/H1N1 para ayudar a la economía en una manera amplia y eficiente. Desde que el brote epidémico comenzó en México a mediados de abril, la epidemia ha provocado la fluctuación de los mercados bursátiles y los mercados cambiarios internacionales, al igual que en materias primas, como el petróleo.
El problema puede sentirse en la economía real de otros países, como en el turismo, los alimentos y el transporte. La economía mundial está obligada a enfrentar más desafíos en la medida que este tipo de nueva influenza permanezca sin control.
Al controlar epidemias para proteger la economía mundial, la humanidad ha experimentado situaciones y aprendido lecciones. Históricamente, vemos que la economía mundial podría ser gravemente afectada no solamente por problemas financieros y crisis económicas, sino también por enfermedades, guerras y deterioros en el medio ambiente.
La propagación de enfermedades puede requerir el uso de una gran cantidad de recursos médicos y resultar en la contracción de la producción y la circulación económica. Por ello, es de una gran importancia económica poder controlar la influenza A/H1N1.
Medidas específicas deberían ser tomadas para detener la epidemia. Primero, la comunidad internacional debería conducir una cooperación efectiva para fortalecer la confianza del público. Sólo cuando la hayan recuperado, se expandirá la inversión y el consumo para promover el crecimiento económico. La confianza es necesaria para combatir tanto la influenza como a la crisis económica.
Segundo, deberíamos manejar la gripe en una forma apropiada y científica para minimizar su impacto en la inversión internacional. Aunque esta influenza ha producido un impacto negativo en la economía mundial, tal y como lo ha señalado Joaquín Almunía, comisario de los Asuntos Económicos y Monetarios de la Comisión Europea, la comunidad internacional ha acumulado con anterioridad un amplio conocimiento y habilidad en la prevención y control de virus.
Además, los gobiernos cuentan con mejores capacidades en la organización y movilización de recursos sociales para manejar epidemias, haciéndo posible tomar medidas científicas apropiadas y anticipadas para contener la influenza, lo cual beneficia la estabilidad y desarrollo de la economía.
Con el despliegue de la influenza A/H1N1, el mundo también debe estar alerta ante el proteccionismo, el cual podría aumentar ante el pretexto de salvaguardar la seguridad de la salud pública, ya que la influenza podría generar preocupaciones sobre la seguridad sanitaria derivada de los productos provenientes de países afectados por el virus. Las necesarias medidas de restricción del comercio deberían estar basadas en adecuados hechos médicos.
Para detener la actual crisis financiera, la comunidad internacional ha acordado superar unida estos difíciles momentos, lo cual es diametralmente opuesto a lo ocurrido durante la Gran Depresión, cuando algunos países implementaron políticas extremadamente egoístas.
Mientras los países continúen fortaleciendo la confianza y cooperación, la población verá una pronta mejoría en la situación, tanto en los esfuerzos liagados a la influenza A/H1N1 como a asegurar la recuperación de la economía mundial.
(Xinhua)

Demanda interna y turismo de México son gravemente afectados
Por infuencia de la epidemia, se reduce la demanda interna de México. De acuerdo con las estadísticas dadas a conocer por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Ciudad de México, el volumen de venta comercial de Ciudad de México bajó en un 25 % en comparación con la cifra registrada antes de la epidemia; debido a la suspensión de operaciones, acortamiento del tiempo de operación, restrincción del número de consumidores en los restaurantes por orden del gobierno, el volumen de operación de la restauración de Ciudad de México se disminuyó en un 70%; las cifras estadísticas de la Cámara de Comercio de Ciudad de México muestran que la prohibición correspondiente promulgada en la capital mexicana hace que la pérdida diaria de Ciudad de México llegue a 57 millones de dólares, equivalente al tercio del total económico local.
Debido a que muchos países hicieron advertencias contra viajes turisticos por México y prohibieron el intercambio de vuelos aereos con México, el turismo de México, que representa el 8% del Producto Interno Bruto del país, está gravemente afectado. Un analista del Grupo Financiero I x e de México dijo: Debido a la influencia de la epidemia, el turismo de México recibe un número drásticamente disminuido de turistas extranjeros y obtiene ingresos en divisa muy reducidos. México también acortó y canceló algunos masivos desfiles y concentraciones, los que atrajeron en el pasado a millones de turistas para su país. En Cancún, el más conocido lugar de interés turístico de México, bajó en gran margen la tasa de reserva de hoteles. Las cifras estadísticas dadas a conocer por la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles muestran que la epidemia ha hecho que la tasa de reserva de hoteles baje en 30%. La situación se volvería peor a medida de la propagación de la epidemia.
Parte de las ramas industriales de México no se escapan de la influencia de la epidemia. La conocida empresa de juguetes Lego de Dinamarca cerró temporalmente su fábrica con un personal de 400 en Monterrey, ciudad industrial en el norte de México.
Bajo la embestida de la crisis financiera, la economía mexicana se ha reducido en grandes márgenes. El informe estadístido dado a conocer el 30 de abril por la Secretaría de Hacienda de México dice: En comparación con el mismo período del años pasado, la economía mexicana bajó en 7% en el primer trimestre de este año, debido principalmente al empeoramiento de la economía mundial, sobre todo, a la considerable disminución de la demanda de Estados Unidos, principal mercado de México. La depresión económica condujo a la seria situación de empleo. En los primeros 3 meses de este año, el número de nuevos desocupados de Méxicno llegó a 372.000.
El gobierno mexcano estimaba anteriormente que la economía del país bajaría en 2,8% en 2009. Agustín Carstens, secretario de Hacienda de México, expresó: La gripe AH1N1 que tiene lugar últimamente afectará más negativamente a la economía mexicana. Según cálculos preliminares, hará que el PIB de México baje en 0,3% a 0,5% en 2009. El Banco Central de México prevé últimamente que el PIB del país bajaría en 4,8%, sin contar con las pérdidas provocada por la epidemia para México.
Influencia sobre economía norteamericana está por observar
En la rueda de prensa con motivo del cumplimiento de 100 días de su asunción al poder, el presidente norteamericano Obama se comprometió a que el gobierno haría todo lo posible para controlar el desarrollo de la epidemia y dismunuir la infuencia de la epidemia sobre la economía norteamericana.
Al principio de la epidemia, el economista Brian Bethune de “IHS Global Insight”, empresa consultiva global de pronóstico económico y análisis financiero, Dijo: “La epidemia de la gripe aumentá el riesgo de descenso económico.” El economista Mark Zandi de Economy.com también consideró que si la epidemia de la gripe dura varios meses, se propaga ampliamente y conduce a la masiva infección y a la incidencia de muchos casos de muerte, la recuperación de la economía norteamericana será aplazada hasta 2010.
Sin embargo, Simon Johnson, ex economista jefe del Fondo Monetario Internacional, mantiene una actitud relaltivamente optimista. Sostiene que esta epidemia de la gripe sólo hará un “pequeño impacto” en la economía estadounidense. La razón en que se apoya es que gracias a las anteriores experiencias en el enfrentamiento del SARS y de la grive aviar, todo el mundo está mejor preparado para enfrentar esta epidemia de la gripe.
A criterio de Lauri Galet, experta estadounidense en problema sanitario global, la epidemia de la gripe AH1N1 todavía no ha afectado gravemente a la economía estadounidense.
“Hacer frente a una gran epidemia de gripe suele exigir enormes gastos, porque necesita movilizar diversos recursos y recursos humanos, pero respecto a la actual epidemia de gripe, los egresos de Estados Unidos son aún insignificantes”, acotó Galet.
Ella señaló:
“A juzgar por la cotización del mercado, la economía estadounidense no ha sido notoriamente afectada”.
A pesar de que las acciones relalcionadas con el turismo han caído en amplioss márgenes casi en toda la línea, han continuado subiendo continuamente en forma vertiginosa las acciones de la industria farmacéutica y de la tecnología biológica.
A criterio de los economistas, la serie de datos dados a conocer últimamente muestran que la economía estadounidense no podría volver a “caer a estilo de una cosa libremente caída” y, sin embargo, salir de la recesión y llegar a la recuperació necesitará aún algún tiempo.
Los datos preliminares dados a conocer el 29 de abril por el Departamento de Comercio de EEUU muestran que la economía estadounidense, calculando a base de tasa anual, se redujo en 6,1% en el primer trimestre de este año, un margen de reducción menor que el 6,3% en el cuarto trimestre del año pasado. Los datos del Departamento de Comercio de EEUU muestran, al mismo tiempo, que los egresos de consumo individuales, calculando por la tasa anual, aumentaron en 2,2%, cambiando la tendencia de baja consecutiva en los dos trimestres anteriores. Los egresos para el consumo individual en EEUU representan los dos tercios del PIB del país y constituyen la principal fuerza motriz del crecimiento económico.
Con respecto a la tendencia actual de la economía, el economista estadounidense Brain Bethune consideera que la economía estadounidense “ya ha pasado la etapa de la recesión”.
Aún así, casi todos subrayan que la economía estadounidense necesitará aún una larga distancia por recorrer. Debido a la amplitud y profundidad de la crisis, la economía estadounidense no permitirá optimismo, por lo menos en corto tiempo. La reciente epidemia de gripe, aunque no hará tambalear la raíz de la economía estadounidense, sí ha tenido efectos negativos contra la economía.
Las industrias pertinentes canadiense son más impactadas
Hasta las nueve horas del 3 de mayo (hora de Beijing),las estadísticas dadas a conocer por la Organización Mundial de la Salud muestran que Canadá ya tenía 51 casos confirmados de gripe AH1N1 y llegó a ser el país con mayor número de casos de esta enfermedad. Siendo un país de América del Norte con estrechos vínculos económicos y contactos personales con EEUU y México, la economía canadiense también ha sido afectada por la epidemia.
Estados Unidos es el mayor mercado de exportación de carne de cerdo para Canadá en tanto que México es el séptimo. La actual epidemia ya ha conducido a la suspensión termporal de importación de carne porcina canadiense por parte de Corea del Sur, Rusia y otros países.
Tras la incidencia de la epidemia, el gobierno canadiense declaró poner mayores restricciones sobre la inmigración de trabajadores y exigir que los trabajadores provenientes de México sean sometidos primero a un riguroso examen médico para poder entrar en el país. Muchos dueños de granjas agrícolas ya están preocupados porque algunos trabajadores mexicanos posterguen o suspensen su viaje a Canadá, lo que conduicirá a una escasez de mano de obra y afectará a la producción. Además, una buena parte de los productos agrícolas que se consumen en Canadá, incluidas verduras y frutas, son importados de México, razón por la cual estiman los expertos que Canadá perderá el 30% del suministro de alimentos en caso de que la epidemia conduzca a la suspensión de las comunicaciones y transporte.
México es el segundo destinatario turístico de Canadá y los canadienses que van cada año a México ascienden a un millón. Con la epidemia, las dos compañías aéreas más grandes de Canadá, Air Canada y WestJet Airlines, anunciaron cancelar parte de los vuelos a México; por su parte, TransAtlantic Airlines de Canadá ya ha cancelado todos sus vuelo a México; algunas agencias de turismo canadienses han suspendido sus negocios para viajes a México.
El ministro de Hacienda de Canadá, Flaherty, manifestó días atrás que ahora aún no se puede juzgar sobre las influencias de la epidemia de gripe AH1N1 sobre la economía canadiense. Pero, señaló, lo que se puede afirmar es que las industrias relacionadas ya han sido seriamente afectadas. Porter, economista del Banco de Montrear, dijo que la epidemia recrudecerá el impacto sobre Canadá afectada por la crisis financiera.
(Pueblo en Línea)
Los tres países se comprometieron a "un continuo control y vigilancia sanitaria, tanto en el sector público como en el privado".
La Organización Mundial para la Salud (OMS) emitió un comunicado en el que insiste en que no hay razones que justifiquen la prohibición de productos porcinos, ya que no hay evidencias de que el virus se transmita a través de los alimentos.
De todas formas, varias naciones, entre ellas China y Rusia, han restringido la importación de productos derivados del puerco.
En Egipto, donde la cría y el consumo de cerdos es exclusiva de la minoría cristiana, las autoridades han mandado sacrificar miles de cabezas, lo que ha provocado enfrentamientos entre sus dueños -que quieren evitar que se los lleven- y la policía. Las fuerzas de seguridad respondieron con gases lacrimógenos y balas de goma.
La decisión del gobierno, criticada por la ONU por "inecesaria y equivocada", fue justificada por El Cairo como "precaución" y, más tarde, como "medida de salud pública general".
"Proceso de estabilización"
Mientras tanto, México pidió un trato más justo hacia sus ciudadanos por considerar que están siendo discriminados, especialmente en algunos países latinoamericanos y en China.
La canciller mexicana, Patricia Espinosa, criticó al país asiático por su decisión de poner en cuarentena a mexicanos que viajaron a China y suspender los vuelos con origen y destino a la nación latinoamericana, algo que la funcionaria consideró "discriminatorio".
En respuesta, la Cancillería recomendó a sus ciudadanos no volar a ese país, al menos temporalmente.
Por su parte, el secretario de Salud de México, José Ángel Córdova, dijo que la epidemia está en proceso de estabilización, ya que el 70% de los hospitalizados no son casos graves.
El funcionario añadió que el número de casos serios disminuye día a día, por lo que la tasa de mortandad está cayendo.
"De entre los casos confirmados, el último deceso fue el 28 de abril", informó.
Sin embargo, confirmó que el número de víctimas fatales del virus A H1N1 ascendió a 19 y el de infectados, a 454.
En una entrevista con BBC Mundo, Córdova aseguró que el virus está presente en Estados Unidos desde hace años.
"Sin pruebas contundentes"
Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo en un mensaje radial a la nación que su gobierno está tomando "todas las precauciones necesarias" ante la posibilidad de que la situación empeore.
"Aún es un misterio el origen exacto del brote mortal de influenza A H1N1 que se ha propagado por América, Europa y Asia, y ha infectado a centenares de personas en 19 países", señaló la corresponsal de BBC Mundo en México, Cecilia Barría.
El sábado, Corea del Sur, Italia y la República de Irlanda se incorporaron a la lista de naciones que que han confirmado infectados dentro de sus fronteras.
El contagio persona a persona ya se registró en seis países.
Sin embargo, el director de Alerta y Respuesta Global de la OMS, Michael Ryanla, insistió: "No hay pruebas contundentes de infección entre seres humanos más allá de Norteamérica".
Aunque el organismo aún está alerta ante la posibilidad "inminente" de una pandemia, Ryan aclaró que en este momento "no sería inteligente sugerir en modo alguno que la situación está fuera de control".
«« | Inicio | »» |