«« | »» |
Mueren 16 policías en ataque contra comisaría en Xinjiang |
Un total de 16 policías murieron y otros 16 resultaron heridos después de un ataque ocurrido esta mañana contra una división de la policía armada de control fronterizo situada en la región autónoma uygur de Xinjiang, en el noroeste de China.
Los dos atacantes, que condujeron un camión para llegar a la comisaría de policía en Kashi a las 08:00 horas de hoy viernes, ya han sido arrestados, de acuerdo con fuentes policiales.
Los dos presuntos culpables lanzaron dos granadas contra la sede policial y causaron una explosión que acabó con la vida de los agentes.

Anónimo
La acción se produjo cuando dos personas a bordo de un camión embistieron a un grupo de unos 70 policías que hacían su gimnasia matinal en el puesto de aduanas de Kashgar, en el oeste de la región de Xinjiang, informó la agencia oficial China Nueva.
Los dos individuos salieron del vehículo arrojando explosivos y se abalanzaron con puñales sobre los agentes, de acuerdo con el informe.
Catorce policías murieron en el acto y dos cuando eran conducidos al hospital. Otros 16 quedaron heridos.
Los dos sospechosos del ataque, de 28 y 33 años de edad, fueron detenidos inmediatamente después e identificados como miembros del grupo étnico musulmán uigur, según la agencia de noticias Xinxua, que añadió que uno de ellos perdió un brazo en el estallido de una bomba casera.
"Fuimos despertados por dos violentas explosiones", declaró Siegfried Maurer, un alemán hospedado con su familia en un hotel cercano al lugar del ataque.
La policía de Kashgar, ciudad situada cerca de la frontera con Tayikistán, a unos 4.000 km de Pekín, cercó inmediatamente por completo la zona, añadió Maurer.
"Había cerca de veinte policías en el piso donde se encuentra nuestra habitación. Los agentes entraron y revisaron nuestras cámaras para ver si habíamos tomado fotografías del incidente", dijo Maurer, añadiendo que no fueron autorizados a salir durante cuatro horas.
Dilxat Raxit, portavoz de un grupo de exiliados de etnia uigur, la principal de Xinjiang, confirmó a la AFP la información de que un puesto fronterizo de Kachgar había sido blanco de un ataque.
Las autoridades chinas no determinaron hasta el momento si el atentado estaba relacionado con los Juegos Olímpicos. "Debemos verificar", dijo a la AFP el portavoz del Comité organizador de los JO, Sun Weide.
El Comité Olímpico Internacional (COI) se abstuvo de hacer comentarios sobre el ataque, pero reiteró su confianza en la capacidad del gobierno chino para garantizar la seguridad de los Juegos, que se abrirán el viernes.
"No puedo darles una reacción inmediata. Pero en lo que respecta a los Juegos, confiamos en que las autoridades estén haciendo todo lo que es humanamente posible para garantizar un acontecimiento seguro y sin peligros", declaró a la AFP la portavoz del COI, Giselle Davies.
"Es un incidente que se produjo en China. No deberíamos establecer automáticamente un vínculo con los Juegos. Si las autoridades deciden que es necesario informarnos, lo harán", agregó.
En los últimos meses las autoridades chinas señalaron haber detectado amenazas terroristas contra los Juegos Olímpicos y designaron a Xinjiang como foco potencial de los mismos.
El Partido Islamista de Turkestán (nombre que los separatistas dan a esa zona de Asia Central) reivindicó el mes pasado varios atentados, incluyendo las explosiones que el 21 de julio mataron a dos personas en la provincia de Yunnan (sur), y amenazaron con otros ataques durante los Juegos, según un grupo de detección de amenazas terroristas con sede en Washington.
Según varios responsables de la agencia privada Stratfor, especializada en temas de inteligencia, el Partido Islamista de Turkestán es otro nombre usado por el Partido Islamista de Turkestán Oriental, una organización separatista uigur que lucha por la independencia de Xinjiang.
El gobierno chino proclamó el viernes pasado que estaba en condiciones de desbaratar cualquier tentativa de atentado durante los Juegos, tanto en Pekín como en las regiones consideradas peligrosas, como Xinjiang o el Tíbet.
Los dos individuos salieron del vehículo arrojando explosivos y se abalanzaron con puñales sobre los agentes, de acuerdo con el informe.
Catorce policías murieron en el acto y dos cuando eran conducidos al hospital. Otros 16 quedaron heridos.
Los dos sospechosos del ataque, de 28 y 33 años de edad, fueron detenidos inmediatamente después e identificados como miembros del grupo étnico musulmán uigur, según la agencia de noticias Xinxua, que añadió que uno de ellos perdió un brazo en el estallido de una bomba casera.
"Fuimos despertados por dos violentas explosiones", declaró Siegfried Maurer, un alemán hospedado con su familia en un hotel cercano al lugar del ataque.
La policía de Kashgar, ciudad situada cerca de la frontera con Tayikistán, a unos 4.000 km de Pekín, cercó inmediatamente por completo la zona, añadió Maurer.
"Había cerca de veinte policías en el piso donde se encuentra nuestra habitación. Los agentes entraron y revisaron nuestras cámaras para ver si habíamos tomado fotografías del incidente", dijo Maurer, añadiendo que no fueron autorizados a salir durante cuatro horas.
Dilxat Raxit, portavoz de un grupo de exiliados de etnia uigur, la principal de Xinjiang, confirmó a la AFP la información de que un puesto fronterizo de Kachgar había sido blanco de un ataque.
Las autoridades chinas no determinaron hasta el momento si el atentado estaba relacionado con los Juegos Olímpicos. "Debemos verificar", dijo a la AFP el portavoz del Comité organizador de los JO, Sun Weide.
El Comité Olímpico Internacional (COI) se abstuvo de hacer comentarios sobre el ataque, pero reiteró su confianza en la capacidad del gobierno chino para garantizar la seguridad de los Juegos, que se abrirán el viernes.
"No puedo darles una reacción inmediata. Pero en lo que respecta a los Juegos, confiamos en que las autoridades estén haciendo todo lo que es humanamente posible para garantizar un acontecimiento seguro y sin peligros", declaró a la AFP la portavoz del COI, Giselle Davies.
"Es un incidente que se produjo en China. No deberíamos establecer automáticamente un vínculo con los Juegos. Si las autoridades deciden que es necesario informarnos, lo harán", agregó.
En los últimos meses las autoridades chinas señalaron haber detectado amenazas terroristas contra los Juegos Olímpicos y designaron a Xinjiang como foco potencial de los mismos.
El Partido Islamista de Turkestán (nombre que los separatistas dan a esa zona de Asia Central) reivindicó el mes pasado varios atentados, incluyendo las explosiones que el 21 de julio mataron a dos personas en la provincia de Yunnan (sur), y amenazaron con otros ataques durante los Juegos, según un grupo de detección de amenazas terroristas con sede en Washington.
Según varios responsables de la agencia privada Stratfor, especializada en temas de inteligencia, el Partido Islamista de Turkestán es otro nombre usado por el Partido Islamista de Turkestán Oriental, una organización separatista uigur que lucha por la independencia de Xinjiang.
El gobierno chino proclamó el viernes pasado que estaba en condiciones de desbaratar cualquier tentativa de atentado durante los Juegos, tanto en Pekín como en las regiones consideradas peligrosas, como Xinjiang o el Tíbet.
Anónimo
Según la agencia de noticias china Xinhua, los objetivos fueron una comisaría de policía y varios edificios gubernamentales.
Cinco atacantes y un guardia de seguridad habrían muerto y dos policías habrían resultado heridos los ataques ocurridos en Kuga, en el centro de Xinjiang.
El suceso se produce un día después de la inauguración de los XXIX Juegos Olímpicos, que se celebran en la capital china, Pekín.
El lunes, 16 policías murieron en un ataque llevado a cabo por separatistas islamistas en una estación de policía de frontera en Xinjiang.
Separatistas
En Xinjiang habita el grupo étnico Uighur, que en su mayoría no ve con agrado que Pekín tenga control sobre la región.
En los últimos años los separatistas han llevado a cabo una campaña en la zona en contra del gobierno chino.
Grupos de defensores de los derechos humanos señalan que Pekín está suprimiendo los derechos de este grupo étnico.
Algunos corresponsales en la zona señalan que China ha hablado en el pasado acerca de lo que denomina una amenaza terrorista de los militantes musulmanes en Xinjiang, pero no ha dado pruebas suficientes que respalden sus acusaciones.
Cinco atacantes y un guardia de seguridad habrían muerto y dos policías habrían resultado heridos los ataques ocurridos en Kuga, en el centro de Xinjiang.
El suceso se produce un día después de la inauguración de los XXIX Juegos Olímpicos, que se celebran en la capital china, Pekín.
El lunes, 16 policías murieron en un ataque llevado a cabo por separatistas islamistas en una estación de policía de frontera en Xinjiang.
Separatistas
En Xinjiang habita el grupo étnico Uighur, que en su mayoría no ve con agrado que Pekín tenga control sobre la región.
En los últimos años los separatistas han llevado a cabo una campaña en la zona en contra del gobierno chino.
Grupos de defensores de los derechos humanos señalan que Pekín está suprimiendo los derechos de este grupo étnico.
Algunos corresponsales en la zona señalan que China ha hablado en el pasado acerca de lo que denomina una amenaza terrorista de los militantes musulmanes en Xinjiang, pero no ha dado pruebas suficientes que respalden sus acusaciones.
Anónimo
Se trata del segundo atentado en menos de una semana contra la policía de esa región amenazada por los islamistas, según las autoridades chinas.
Los hechos se produjeron al amanecer en la ciudad de Kuqa: los autores del ataque arrojaron artefactos explosivos desde un taxi contra una comisaría de policía y unas oficinas, indicó la agencia China Nueva.
Después de las explosiones se produjo un tiroteo. Según el último saldo, comunicado por la agencia, hubo cuatro heridos -dos civiles y dos policías- además de los ocho muertos.
El atentado se produce en plenos Juegos Olímpicos de Pekín y se suma al asesinato el sábado a puñaladas de un estadounidense, suegro del entrenador del equipo de voleibol olímpico Hugh McCutcheon, que hacía turismo por la capital. La esposa de la víctima resultó gravemente herida por el agresor, que se suicidó.
Las autoridades chinas se esfuerzan por tranquilizar a los asistentes al acontecimiento deportivo. "Pekín es una ciudad muy segura", dijo Wang Wei, vicepresidente del comité organizador de los Juegos (BOCOG), describiendo el asesinato como un acto "aislado". Wang prometió que se reforzará la seguridad aún más en los sitios frecuentados por turistas. Unos 110.000 policías y 40.000 militares velan por la seguridad de la capital actualmente.
En cuanto al atentado, Wang dijo que no creía que guardara "relación con los Juegos Olímpicos", recordando que Xinjiang "es escenario de actividades terroristas desde hace un tiempo".
Kuqa, a 740 km de Urumqi, la capital provincial, tiene 400.000 habitantes.
Un atentado costó la vida a 16 policías en esa misma región, el pasado 4 de agosto en la ciudad de Kashgar.
Las autoridades chinas acusaron al Partido Islamista de Turkestán Oriental (ETIM), organización islamista separatista, de estar tras el atentado, uno de los más sangrientos de los últimos años en China. Los autores del ataque eran uigures, miembros de la etnia mayoritaria en Xinjiang.
Varios especialistas en Islam radical estimaron que la capital china, bajo alta vigilancia, es un blanco demasiado difícil para los radicales de Xinjiang, pero que sí podían cometer atentados en esa provincia.
En Pekín, a miles de kilómetros de Xinjiang, los Juegos proseguían el domingo con el inicio de las finales de natación y uno de los picos de los JO en términos de audiencia televisiva: el partido de baloncesto entre China y Estados Unidos, presenciado por el presidente norteamericano, George W. Bush.
Antes de la cita deportiva, Bush siguió una agenda religiosa y política en la capital china. El presidente norteamericano asistió a un oficio religioso en un templo protestante y al salir declaró que el gobierno chino no tiene nada que temer a la libertad de culto.
Luego lo recibió el presidente chino, Hu Jintao, que le dio su pésame por el asesinato del turista norteamericano. A media tarde no se había filtrado nada de esta reunión.
El conflicto armado ruso-georgiano por la región caucásica de Osetia del Sur también se notó en los Juegos Olímpicos. El presidente georgiano, Mijail Saakashvili, pidió a los atletas de su país que se queden en Pekín para luchar por el honor de su país.
Los hechos se produjeron al amanecer en la ciudad de Kuqa: los autores del ataque arrojaron artefactos explosivos desde un taxi contra una comisaría de policía y unas oficinas, indicó la agencia China Nueva.
Después de las explosiones se produjo un tiroteo. Según el último saldo, comunicado por la agencia, hubo cuatro heridos -dos civiles y dos policías- además de los ocho muertos.
El atentado se produce en plenos Juegos Olímpicos de Pekín y se suma al asesinato el sábado a puñaladas de un estadounidense, suegro del entrenador del equipo de voleibol olímpico Hugh McCutcheon, que hacía turismo por la capital. La esposa de la víctima resultó gravemente herida por el agresor, que se suicidó.
Las autoridades chinas se esfuerzan por tranquilizar a los asistentes al acontecimiento deportivo. "Pekín es una ciudad muy segura", dijo Wang Wei, vicepresidente del comité organizador de los Juegos (BOCOG), describiendo el asesinato como un acto "aislado". Wang prometió que se reforzará la seguridad aún más en los sitios frecuentados por turistas. Unos 110.000 policías y 40.000 militares velan por la seguridad de la capital actualmente.
En cuanto al atentado, Wang dijo que no creía que guardara "relación con los Juegos Olímpicos", recordando que Xinjiang "es escenario de actividades terroristas desde hace un tiempo".
Kuqa, a 740 km de Urumqi, la capital provincial, tiene 400.000 habitantes.
Un atentado costó la vida a 16 policías en esa misma región, el pasado 4 de agosto en la ciudad de Kashgar.
Las autoridades chinas acusaron al Partido Islamista de Turkestán Oriental (ETIM), organización islamista separatista, de estar tras el atentado, uno de los más sangrientos de los últimos años en China. Los autores del ataque eran uigures, miembros de la etnia mayoritaria en Xinjiang.
Varios especialistas en Islam radical estimaron que la capital china, bajo alta vigilancia, es un blanco demasiado difícil para los radicales de Xinjiang, pero que sí podían cometer atentados en esa provincia.
En Pekín, a miles de kilómetros de Xinjiang, los Juegos proseguían el domingo con el inicio de las finales de natación y uno de los picos de los JO en términos de audiencia televisiva: el partido de baloncesto entre China y Estados Unidos, presenciado por el presidente norteamericano, George W. Bush.
Antes de la cita deportiva, Bush siguió una agenda religiosa y política en la capital china. El presidente norteamericano asistió a un oficio religioso en un templo protestante y al salir declaró que el gobierno chino no tiene nada que temer a la libertad de culto.
Luego lo recibió el presidente chino, Hu Jintao, que le dio su pésame por el asesinato del turista norteamericano. A media tarde no se había filtrado nada de esta reunión.
El conflicto armado ruso-georgiano por la región caucásica de Osetia del Sur también se notó en los Juegos Olímpicos. El presidente georgiano, Mijail Saakashvili, pidió a los atletas de su país que se queden en Pekín para luchar por el honor de su país.
Anónimo
La Región Autónoma Uigur de Xinjiang es una subdivisión administativa de la República Popular China (las regiones autónomas tienen rango similar al provincial pero se caracterizan por estar asociadas a grupos étnicos minoritarios) cuya capital es Ürümqi. Se le concedió la categoría de región autónoma el 1º de octubre de 1955.
"Xinjiang" es el nombre en mandarín pero en manchú es "Ice Jecen"; en ambos casos quiere decir "Nueva Frontera", nombre dado durante la dinastía Qing.
Sin embargo, quienes reclaman su independencia de China prefieren denominar a esa región con nombres históricos o étnicos como Turquestán chino, Turquestán Oriental o Uiguristán.
Xinjiang está dividido en 2 Ciudades de Nivel de Prefectura, 7 Prefecturas y 5 Prefecturas Autónomas. 2 de las 7 Prefecturas forman ahora parte de la Prefectura Autónoma de Ili.
Por debajo de ellas hay 11 Sectores, 20 Ciudades de Nivel de Distrito, 62 Distritos y 6 Distritos Autónomos.
4 de las Ciudades de Nivel de Distrito no pertenecen a ninguna Prefectura y son administradas de facto por el Cuerpo de Producción y Construcción de Xinjiang.
La región tiene frontera con Rusia, Mongolia, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Pakistán y Afganistán. Limita también con las provincias de Gansu, Qinghai y con la región autónoma del Tíbet.
Tiene una extensión de 1.600.000 Km2, lo que la convierte en la mayor provincia de China, con un 17% del total de su superficie y 25% de sus fronteras. Está dividida en 2 cuencas por las montañas Tian Shan: la cuenca dzungariana al norte y la del Tarim al sur. Esta cadena montañosa delimita también su frontera con Kirguistán y en ella se encuentra el Paso de Torugart (3.752 m).
Xinjiang es conocida por sus frutas, especialmente uvas y melones. También produce algodón, trigo, seda y nueces. Destaca la crianza de ganado bovino. Hay importantes depósitos de minerales y de petróleo.
La industria de extracción de petróleo y gas en Aksu y en Karamay experimentará un gran auge debido al proyecto de gasoducto y oleoducto hasta Shanghai.
La mayor parte del volumen de importaciones y exportaciones se dirige a y desde Kajazstán a través del Paso de Ala. La primera frontera de libre comercio de China fue establecida en la ciudad de Horgos (Zona de libre comercio de Horgos).
Horgos es el mayor puerto terrestre de la China occidental y tiene fácil acceso a los mercados de Asia Central. En 2006, se abrirá un segundo paso hacia Kazajistán, la zona comercial de la frontera de Jeminay.
En Xinjiang hay varios grupos turcos musulmanes, como uigures y kazajos. Otros grupos minoritarios son los hui, kirguises, mongoles, rusos, xibe, tayikos, uzbekos, tártaros y manchúes.
El porcentaje de la etnia Han, promovida por Pekín, ha aumentado desde el 6% en 1949 hasta el actual 40%, según los datos oficiales. Este dato no incluye al personal militar ni a sus familias ni a los muchos trabajadores inmigrantes no registrados.
Una gran parte de esta transformación puede ser atribuida al Cuerpo de Producción y Construcción de Xinjiang, una organización semi-militar de colonos que ha construido granjas, pueblos y ciudades en diversas partes de la provincia.
Historia que cuenta Wikipedia
A comienzos de la dinastía Han (206 a. C. - 220 d. C.) la región dependía de los Xiongnu, un poderoso pueblo nómada radicado en la actual Mongolia. En el siglo 2 a. C., llegó a la zona Zhang Qian, enviado de los Han, y sería el comienzo de varias décadas de enfrentamientos con los xiongnu por el dominio de la región.
Ganaron los Han. En el año 60 a. C. establecieron el Protectorado de las Regiones Occidentales en Wulei (cerca de la actual Luntai) para supervisar toda la región hasta Pamir.
Durante la usurpación de Wang Mang en China, los estados dependientes del Protectorado se rebelaron y volvieron bajo dominación xiongnu en el año 13 d. C.
Durante el siguiente siglo, los Han enviaron varias expediciones a la región, reestableciendo el Protectorado durante los periodos 74-76 d. C., 91-107 d. C. y desde el 123 d. C. en adelante.
Tras la caída de la dinastía Han (220 d. C.), el protectorado se mantuvo bajo la dinastía Wei y la dinastía Jin Occidental.
La dinastía Jin Occidental cayó ante las sucesivas oleadas invasoras de los nómadas del norte a comienzos del siglo IV. Los siguientes reinos que gobernaron el noroeste de China, Liang Anteriores, Qin Anteriores, Liang Posteriores y Liang Occidentales, intentaron mantener el Protectorado con distinto éxito.
Tras la reunificación final del norte de China bajo la dinastía Wei del Norte, el Protectorado abarcaba el tercio suroriental de la actual Xinjiang.
Estados locales como Shule, Yutian, Guizi y Qiemo controlaban la mitad occidental, mientras que la zona central en torno a Turpan estaba controlada por los Gaochang, descendientes de los Liang Norteños que un día gobernaran parte de lo que ahora es la provincia de Gansu.
A finales del siglo 5 los Tuyuhun y los Rouran empezaron a invadir la región y a hacer valer su poder en las zonas sur y norte de Xinjiang, respectivamente, y el Protectorado chino desapareció una vez más.
En el siglo 6, los turcos comenzaron a aparecer en la región de Altai como vasallos de los Rouran, a los que un siglo después derrotarían, estableciendo un vasto imperio que se extendía por la mayor parte de Asia Central, más allá del Mar de Aral por el oeste y del Lago Baikal por el este.
En 583 d. C. el Imperio Turco se dividió en dos mitades, la occidental y la oriental, quedando Xinjiang en la mitad occidental. En 609 d. C., bajo la dinastía Sui, China venció a los Tuyuhun, tomando el control de la zona suroriental de Xinjiang.
La dinastía Tang, establecida en 618, fue una de las más expasionistas de la historia china. A partir del año 620 envió una serie de expediciones contra los turcos, forzando la rendición de los turcos occidentales en 657. Xinjiang fue puesto bajo el Protectorado Anxi ("Protectorado Pacificador del Oeste").
El Protectorado no sobrevivió al declinar de la dinastía en el siglo 8. Durante la devastadora Rebelión Anshi, Tibet invadió la China Tang por un amplio frente que abarcaba desde Xinjiang a Yunnan, saqueando la capital en 763 y tomando control del Xinjiang Meridional al final de la centuria. Al mismo tiempo, el janato uigur tomó control del Xinjiang Septentrional, como también de una gran parte del Asia Central, incluyendo Mongolia.
Tanto el Tibet como el janato uigur declinaron a mediados del siglo 9, entrando la zona en una era de fragmentación. El janato Kara-Khanid controlaba el Xinjiang Occidental durante los siglos 10 y 11 mientras que ramas de los uigures se establecieron en el Xinjiang central en esa misma época.
En 1132, lo que quedaba del Imperio Khitan de Manchuria entró en Xinjiang huyendo de los violentos ataques de los Jurchen. Establecieron un régimen en el exilio, el janato Kara-Khitan, que unificó el actual Xinjiang durante un siglo.
El Imperio Mongol de Genghis Khan conquistó el Kara-Khitan en 1218. Tras la desintegración del Imperio, Xinjiang fue gobernado por el janato Chagatai, uno de los estados sucesores del Imperio.
En el siglo 15 el Janato Chagatai se desintegró en los estados de Gulja, Yarkand y Turfán. En el siglo 17 los dzungar (oiratos, calmucos) establecieron un imperio sobre gran parte de la región.
Los calmucos controlaban una vasta región conocida en Occidente como Gran Tartaria del Imperio Calmuco, que se extendía desde la Gran Muralla hasta el río Don y desde el Himalaya hasta Siberia.
El Imperio Manchú
El Imperio Qing, establecido por los manchúes, tomó control sobre el Xinjiang Oriental tras la derrota de los dzungar en 1697. En 1755, el imperio manchú atacó Gulja y capturó al jan de los dzungar.
En 1759, una rebelión al sur de las montañas Tian fue sofocada y cimentó el poder manchú sobre Xinjiang. Los manchúes establecieron el cuartel general de la zona en Gulja.
A mediados del siglo 19, el Imperio Ruso comenzó a invadir la China Ching por su frontera norte. En 1864 la mayor parte del Xinjiang noroccidental, hasta el lago Baljash, fue cedida al Imperio Ruso por el Tratado de Tacheng. Esta zona constituye actualmente parte de Kazajistán, Kirguistán y Tayikistán. Ese mismo año las rebeliones se sucedieron por todo Xinjiang, incluyendo Kucha, Khotan, Kasghar, Turpan y otras zonas.
En la primavera de 1865, Yakub Beg, señor del vecino janato de Kokand, entró en Xinjiang vía Kashgar y conquistó casi toda la provincia durante los siguientes seis años. En 1871, Rusia se hizo con el valle del río Ili, incluyendo Gulja. Por entonces, China mantenía sólo unos pocos baluartes, incluyendo Tacheng.
El gobierno de Yaqub Beg duró hasta que el General Zuo Zongtang (también conocido como General Tso) reconquistó la región entre 1875 y 1877 para los Ching, que en 1881 recuperaron la región de Gulja. En 1884 se estableció Xinjiang ("Nueva Frontera") como provincia dentro del sistema político chino.
En 1912 la dinastía Ching fue reemplazada por la República de China. Yuan Dahua, el gobernador de Xinjiang, reconoció la República en marzo de ese mismo año.
Tras la insurgencia contra el gobernador Yang Zengxin a comienzos de los años treinta, una rebelión en Kashgar llevó al establecimiento de la primera República del Turkestán Oriental en 1933. Xinjiang cayó bajo el control del señor de la guerra Sheng Shicai, que gobernó la provincia durante la siguiente década.
Una Segunda República del Turkestán Oriental (también conocida como la Revolución de los Tres Distritos) existió entre 1944 y 1949 con el apoyo de la Unión Soviética en lo que ahora es la Prefectura Autónoma Kazaja en el norte de Xinjiang.
La Segunda República del Turkestán Oriental llegó a su fin cuando el Ejército de Liberación Popular (ELP) entró en Xinjiang en 1949. Según la interpretación habitual en la República Popular China, esta Segunda República era la Revolución de Xinjiang, parte de la Revolución Comunista; la República accedió a ello y dio la bienvenida al ELP, proceso que ahora se conoce como la Liberación Pacífica de Xinjiang.
Sin embargo, los defensores de la independencia ven la Segunda República como un esfuerzo por establecer un estado independiente y la entrada del ELP como una invasión. La Región Autónoma se estableció el 11 de octubre de 1955, reemplazando a la Provincia. La primera prueba nuclear de la RPC tuvo lugar el 16 de octubre de 1964 en Lop Nor.
Las tensiones continúan en la región debido a las aspiraciones independentistas de los uigures y a lo que Amnistía Internacional y Human Rights Watch describen como represión de la cultura no Han. Por el contrario, muchos chinos Han perciben la política de autonomía étnica de la RPC como discriminatoria contra ellos.
Los defensores de la independencia consideran que el gobierno chino sobre Xinjiang es imperialismo chino. Estas tensiones resultan ocasionalmente en graves incidentes y violentos choques, como el Éxodo de los Kazajos de Xinjiang (1962), durante el cual 60.000 refugiados huyeron a la Unión Soviética; los disturbios de la ciudad de Baren (5 de abril de 1990) en los que murieron 40 personas; el disturbio de Gulja (5 de febrero de 1997) que tuvo como resultado al menos 9 muertos o los autobuses bomba de Ürümqi (25 de febrero de 1997), con 9 muertos y 68 heridos.
El 4 de agosto de 2008 murieron al menos 16 personas en Kashgar, supuestamente a manos de grupos separatistas, según la agencia oficial Xinhua.
"Xinjiang" es el nombre en mandarín pero en manchú es "Ice Jecen"; en ambos casos quiere decir "Nueva Frontera", nombre dado durante la dinastía Qing.
Sin embargo, quienes reclaman su independencia de China prefieren denominar a esa región con nombres históricos o étnicos como Turquestán chino, Turquestán Oriental o Uiguristán.
Xinjiang está dividido en 2 Ciudades de Nivel de Prefectura, 7 Prefecturas y 5 Prefecturas Autónomas. 2 de las 7 Prefecturas forman ahora parte de la Prefectura Autónoma de Ili.
Por debajo de ellas hay 11 Sectores, 20 Ciudades de Nivel de Distrito, 62 Distritos y 6 Distritos Autónomos.
4 de las Ciudades de Nivel de Distrito no pertenecen a ninguna Prefectura y son administradas de facto por el Cuerpo de Producción y Construcción de Xinjiang.
La región tiene frontera con Rusia, Mongolia, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Pakistán y Afganistán. Limita también con las provincias de Gansu, Qinghai y con la región autónoma del Tíbet.
Tiene una extensión de 1.600.000 Km2, lo que la convierte en la mayor provincia de China, con un 17% del total de su superficie y 25% de sus fronteras. Está dividida en 2 cuencas por las montañas Tian Shan: la cuenca dzungariana al norte y la del Tarim al sur. Esta cadena montañosa delimita también su frontera con Kirguistán y en ella se encuentra el Paso de Torugart (3.752 m).
Xinjiang es conocida por sus frutas, especialmente uvas y melones. También produce algodón, trigo, seda y nueces. Destaca la crianza de ganado bovino. Hay importantes depósitos de minerales y de petróleo.
La industria de extracción de petróleo y gas en Aksu y en Karamay experimentará un gran auge debido al proyecto de gasoducto y oleoducto hasta Shanghai.
La mayor parte del volumen de importaciones y exportaciones se dirige a y desde Kajazstán a través del Paso de Ala. La primera frontera de libre comercio de China fue establecida en la ciudad de Horgos (Zona de libre comercio de Horgos).
Horgos es el mayor puerto terrestre de la China occidental y tiene fácil acceso a los mercados de Asia Central. En 2006, se abrirá un segundo paso hacia Kazajistán, la zona comercial de la frontera de Jeminay.
En Xinjiang hay varios grupos turcos musulmanes, como uigures y kazajos. Otros grupos minoritarios son los hui, kirguises, mongoles, rusos, xibe, tayikos, uzbekos, tártaros y manchúes.
El porcentaje de la etnia Han, promovida por Pekín, ha aumentado desde el 6% en 1949 hasta el actual 40%, según los datos oficiales. Este dato no incluye al personal militar ni a sus familias ni a los muchos trabajadores inmigrantes no registrados.
Una gran parte de esta transformación puede ser atribuida al Cuerpo de Producción y Construcción de Xinjiang, una organización semi-militar de colonos que ha construido granjas, pueblos y ciudades en diversas partes de la provincia.
Historia que cuenta Wikipedia
A comienzos de la dinastía Han (206 a. C. - 220 d. C.) la región dependía de los Xiongnu, un poderoso pueblo nómada radicado en la actual Mongolia. En el siglo 2 a. C., llegó a la zona Zhang Qian, enviado de los Han, y sería el comienzo de varias décadas de enfrentamientos con los xiongnu por el dominio de la región.
Ganaron los Han. En el año 60 a. C. establecieron el Protectorado de las Regiones Occidentales en Wulei (cerca de la actual Luntai) para supervisar toda la región hasta Pamir.
Durante la usurpación de Wang Mang en China, los estados dependientes del Protectorado se rebelaron y volvieron bajo dominación xiongnu en el año 13 d. C.
Durante el siguiente siglo, los Han enviaron varias expediciones a la región, reestableciendo el Protectorado durante los periodos 74-76 d. C., 91-107 d. C. y desde el 123 d. C. en adelante.
Tras la caída de la dinastía Han (220 d. C.), el protectorado se mantuvo bajo la dinastía Wei y la dinastía Jin Occidental.
La dinastía Jin Occidental cayó ante las sucesivas oleadas invasoras de los nómadas del norte a comienzos del siglo IV. Los siguientes reinos que gobernaron el noroeste de China, Liang Anteriores, Qin Anteriores, Liang Posteriores y Liang Occidentales, intentaron mantener el Protectorado con distinto éxito.
Tras la reunificación final del norte de China bajo la dinastía Wei del Norte, el Protectorado abarcaba el tercio suroriental de la actual Xinjiang.
Estados locales como Shule, Yutian, Guizi y Qiemo controlaban la mitad occidental, mientras que la zona central en torno a Turpan estaba controlada por los Gaochang, descendientes de los Liang Norteños que un día gobernaran parte de lo que ahora es la provincia de Gansu.
A finales del siglo 5 los Tuyuhun y los Rouran empezaron a invadir la región y a hacer valer su poder en las zonas sur y norte de Xinjiang, respectivamente, y el Protectorado chino desapareció una vez más.
En el siglo 6, los turcos comenzaron a aparecer en la región de Altai como vasallos de los Rouran, a los que un siglo después derrotarían, estableciendo un vasto imperio que se extendía por la mayor parte de Asia Central, más allá del Mar de Aral por el oeste y del Lago Baikal por el este.
En 583 d. C. el Imperio Turco se dividió en dos mitades, la occidental y la oriental, quedando Xinjiang en la mitad occidental. En 609 d. C., bajo la dinastía Sui, China venció a los Tuyuhun, tomando el control de la zona suroriental de Xinjiang.
La dinastía Tang, establecida en 618, fue una de las más expasionistas de la historia china. A partir del año 620 envió una serie de expediciones contra los turcos, forzando la rendición de los turcos occidentales en 657. Xinjiang fue puesto bajo el Protectorado Anxi ("Protectorado Pacificador del Oeste").
El Protectorado no sobrevivió al declinar de la dinastía en el siglo 8. Durante la devastadora Rebelión Anshi, Tibet invadió la China Tang por un amplio frente que abarcaba desde Xinjiang a Yunnan, saqueando la capital en 763 y tomando control del Xinjiang Meridional al final de la centuria. Al mismo tiempo, el janato uigur tomó control del Xinjiang Septentrional, como también de una gran parte del Asia Central, incluyendo Mongolia.
Tanto el Tibet como el janato uigur declinaron a mediados del siglo 9, entrando la zona en una era de fragmentación. El janato Kara-Khanid controlaba el Xinjiang Occidental durante los siglos 10 y 11 mientras que ramas de los uigures se establecieron en el Xinjiang central en esa misma época.
En 1132, lo que quedaba del Imperio Khitan de Manchuria entró en Xinjiang huyendo de los violentos ataques de los Jurchen. Establecieron un régimen en el exilio, el janato Kara-Khitan, que unificó el actual Xinjiang durante un siglo.
El Imperio Mongol de Genghis Khan conquistó el Kara-Khitan en 1218. Tras la desintegración del Imperio, Xinjiang fue gobernado por el janato Chagatai, uno de los estados sucesores del Imperio.
En el siglo 15 el Janato Chagatai se desintegró en los estados de Gulja, Yarkand y Turfán. En el siglo 17 los dzungar (oiratos, calmucos) establecieron un imperio sobre gran parte de la región.
Los calmucos controlaban una vasta región conocida en Occidente como Gran Tartaria del Imperio Calmuco, que se extendía desde la Gran Muralla hasta el río Don y desde el Himalaya hasta Siberia.
El Imperio Manchú
El Imperio Qing, establecido por los manchúes, tomó control sobre el Xinjiang Oriental tras la derrota de los dzungar en 1697. En 1755, el imperio manchú atacó Gulja y capturó al jan de los dzungar.
En 1759, una rebelión al sur de las montañas Tian fue sofocada y cimentó el poder manchú sobre Xinjiang. Los manchúes establecieron el cuartel general de la zona en Gulja.
A mediados del siglo 19, el Imperio Ruso comenzó a invadir la China Ching por su frontera norte. En 1864 la mayor parte del Xinjiang noroccidental, hasta el lago Baljash, fue cedida al Imperio Ruso por el Tratado de Tacheng. Esta zona constituye actualmente parte de Kazajistán, Kirguistán y Tayikistán. Ese mismo año las rebeliones se sucedieron por todo Xinjiang, incluyendo Kucha, Khotan, Kasghar, Turpan y otras zonas.
En la primavera de 1865, Yakub Beg, señor del vecino janato de Kokand, entró en Xinjiang vía Kashgar y conquistó casi toda la provincia durante los siguientes seis años. En 1871, Rusia se hizo con el valle del río Ili, incluyendo Gulja. Por entonces, China mantenía sólo unos pocos baluartes, incluyendo Tacheng.
El gobierno de Yaqub Beg duró hasta que el General Zuo Zongtang (también conocido como General Tso) reconquistó la región entre 1875 y 1877 para los Ching, que en 1881 recuperaron la región de Gulja. En 1884 se estableció Xinjiang ("Nueva Frontera") como provincia dentro del sistema político chino.
En 1912 la dinastía Ching fue reemplazada por la República de China. Yuan Dahua, el gobernador de Xinjiang, reconoció la República en marzo de ese mismo año.
Tras la insurgencia contra el gobernador Yang Zengxin a comienzos de los años treinta, una rebelión en Kashgar llevó al establecimiento de la primera República del Turkestán Oriental en 1933. Xinjiang cayó bajo el control del señor de la guerra Sheng Shicai, que gobernó la provincia durante la siguiente década.
Una Segunda República del Turkestán Oriental (también conocida como la Revolución de los Tres Distritos) existió entre 1944 y 1949 con el apoyo de la Unión Soviética en lo que ahora es la Prefectura Autónoma Kazaja en el norte de Xinjiang.
La Segunda República del Turkestán Oriental llegó a su fin cuando el Ejército de Liberación Popular (ELP) entró en Xinjiang en 1949. Según la interpretación habitual en la República Popular China, esta Segunda República era la Revolución de Xinjiang, parte de la Revolución Comunista; la República accedió a ello y dio la bienvenida al ELP, proceso que ahora se conoce como la Liberación Pacífica de Xinjiang.
Sin embargo, los defensores de la independencia ven la Segunda República como un esfuerzo por establecer un estado independiente y la entrada del ELP como una invasión. La Región Autónoma se estableció el 11 de octubre de 1955, reemplazando a la Provincia. La primera prueba nuclear de la RPC tuvo lugar el 16 de octubre de 1964 en Lop Nor.
Las tensiones continúan en la región debido a las aspiraciones independentistas de los uigures y a lo que Amnistía Internacional y Human Rights Watch describen como represión de la cultura no Han. Por el contrario, muchos chinos Han perciben la política de autonomía étnica de la RPC como discriminatoria contra ellos.
Los defensores de la independencia consideran que el gobierno chino sobre Xinjiang es imperialismo chino. Estas tensiones resultan ocasionalmente en graves incidentes y violentos choques, como el Éxodo de los Kazajos de Xinjiang (1962), durante el cual 60.000 refugiados huyeron a la Unión Soviética; los disturbios de la ciudad de Baren (5 de abril de 1990) en los que murieron 40 personas; el disturbio de Gulja (5 de febrero de 1997) que tuvo como resultado al menos 9 muertos o los autobuses bomba de Ürümqi (25 de febrero de 1997), con 9 muertos y 68 heridos.
El 4 de agosto de 2008 murieron al menos 16 personas en Kashgar, supuestamente a manos de grupos separatistas, según la agencia oficial Xinhua.
Anónimo
El diario Nownews informó hoy que dos policías murieron y siete fueron heridos en un atentado atribuido a separatistas musulmanes de etnia uigur en Kashgar.
De acuerdo con la publicación, ocho "terroristas" estuvieron involucrados en el ataque con cuchillos, entre ellos una mujer. Siete de ellos huyeron y uno fue detenido por la policía.
Siempre según la misma versión, el ataque es el último de una serie que causó la muerte de más de 20 personas, la mayor parte de ellos agentes, antes y durante los Juegos Olímpicos de Pekín, que concluyeron el domingo.
La región de Xinjiang, donde vive la minoría uigur, aspira a lograr su independencia.
De acuerdo con la publicación, ocho "terroristas" estuvieron involucrados en el ataque con cuchillos, entre ellos una mujer. Siete de ellos huyeron y uno fue detenido por la policía.
Siempre según la misma versión, el ataque es el último de una serie que causó la muerte de más de 20 personas, la mayor parte de ellos agentes, antes y durante los Juegos Olímpicos de Pekín, que concluyeron el domingo.
La región de Xinjiang, donde vive la minoría uigur, aspira a lograr su independencia.
«« | Inicio | »» |