«« | »» |
La Unión Europea invitará a Irán a conferencia por Afganistán |
Han aumentado los pedidos entre la comunidad internacional para involucrar a Irán en la diplomacia internacional.
La Unión Europea dijo el miércoles que invitaría a Irán a una conferencia sobre Afganistán.
Han aumentado los pedidos entre la comunidad internacional para involucrar a Irán tanto en la diplomacia internacional como en conversaciones directas sobre el programa nuclear de Teherán.
La comisaria de Relaciones Exteriores de la Unión Europea Benita Ferrero-Waldner dijo que la conferencia planeada tendría lugar en Islamabad, Pakistán, dentro de los próximos meses y debería tratar temas de cooperación entre países en la región del centro de Asia.
Añadió que Irán también sería invitado a un seminario con la Comisión Europea para preparar la conferencia.
"Es muy importante trabajar con todos los diferentes actores en la región", dijo Ferrero-Waldner tras las conversaciones con el ministro de Relaciones Exteriores afgano Rangeen Dadfar Spanta en Praga.
"En esta conferencia regional (...) y al menos para nuestra conferencia preparatoria, invitaremos a Irán", sostuvo.
El partido conservador de la canciller alemana Angela Merkel ha propuesto establecer un grupo de contacto para Afganistán que incluiría a los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y a los vecinos de Afganistán, incluyendo a Irán.
El nuevo presidente estadounidense Barack Obama también ha adoptado un nuevo enfoque hacia Irán, diciendo que estaba listo para conversaciones directas.
Naciones europeas se están preparando para cumplir con demandas del Gobierno de Obama de que hagan más por Afganistán.

En la reunión de Munich, que se sostiene anualmente, participan funcionarios gubernamentales, expertos en política exterior y de edfensa y periodistas. Esta vez tendrá lugar del 6 al 8 de febrero.
La delegación iraní en la conferencia incluirá al presidente del Majlis (parlamento), al ministro de Relaciones Exteriores y a un número de funcionarios y "las conversaciones entre Irán y Estados Unidos en la Conferencia de Seguridad de Munich no están en la agenda", dijo Mottaki.
El canciller iraní agregó que la "reanudación de las relaciones con Estados Unidos bajo las nuevas circunstancias son de importancia fundamental y estamos estudiando el cambio de actitud y las políticas estadounidenses para hacer saber nuestros puntos de vista, pero no tenemos ningún plan (inmediato) para hacerlo".
También hoy, el ministro de Inteligencia iraní, Gholam-Hossein Mohseni-Ejeie, negó cualquier negociación secreta con Estados Unidos.
Estados Unidos rompió relaciones con Irán en 1980. Desde entonces, Washington ha estado tratando de reforzar sus sanciones contra Teherán supuestamente porque está desarrollando en secreto armas nucleares y por estar involucrado en actividades contra las fuerzas de la coalición estadounidense.
Irán ha negado los cargos y ha insistido en que su programa nuclear sólo tiene propósitos pacíficos.
(Xinhua)
"Dudo que las conversaciones con Washington puedan influir en los resultados de las elecciones en Irán", manifestó Larijani a la prensa.
Señaló que Teherán no ve hasta ahora ningunos cambios prácticos en la política de EEUU hacia Irán, de lo que tanto había hablado el presidente norteamericano Barack Obama.
"Si el nuevo jefe de la Casa Blanca aspira a cambios, necesita dejar a un lado su fingida amabilidad y tomar medidas justas respecto a Irán", expresó el jefe del Parlamento iraní.
"Lo mejor sería que quienes afirman haber desarrollado un nuevo enfoque expliquen parte de él", dijo, y agregó que "el nuevo presidente de Estados Unidos debe deshacer los nudos para demostrar que ha surgido una nueva racionalidad para la paz y la estabilidad en la región".
Cuando se le interrogó sobre negociaciones entre Estados Unidos e Irán, Larijani dijo que "no hay necesidad de que nadie nos invite a las conversaciones. Son quienes se alejaron de las conversaciones los que deben acercarse de prisa a la mesa".
"Las conversaciones entre Irán y Estados Unidos no tienen que ser juegos marginales", dijo Larijani, ex negociador en el tema nuclear.
Obama, quien prestó juramento el mes pasado para convertirse en el presidente número 44 de Estados Unidos, ofreció abrir el diálogo con Teherán sin condiciones.
(Xinhua)
Hoy más temprano, Teherán anunció que el satélite de comunicaciones Omid de peso ligero, su primer satélite de manufactura local, fue enviado exitosamente al espacio por el portador de satélites de fabricación iraní Safir 2.
"Esta acción no nos convence de que Irán esté actuando responsablemente para impulsar la estabilidad o seguridad en la región", dijo Gibbs, cuando le preguntaron si el lanzamiento frustrará los esfuerzos del presidente Barack Obama para acercarse a Irán.
"Todo esto continúa subrayando que nuestra administración utilizará todos los elementos de nuestro poder nacional para tratar con Irán y para ayudarlo a ser un miembro responsable de la comunidad internacional", dijo el portavoz.
"El presidente ha dejado claro que desea que Irán sea un miembro responsable de la comunidad mundial", agregó Gibbs.
En una entrevista reciente con la televisora Al-Arabiya de Dubai, Obama dijo que "si los países como Irán están dispuestos a abrir su puño, encontrarán una mano extendida de nosotros".
(Xinhua)
Liu también asistirá a una reunión ministerial sobre la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU, que se celebrará el 5 de febrero en Roma, capital de Italia.
(Xinhua)
Con anterioridad, en la madrugada del día 3, Irán envió con éxito a la órbita espacial el satélite de fabricación propia “Esperanza” para investigación científica mediante un cohete “Mensajero II”, lo que dio origen a “muchas preocupaciones” de Estados Unidos.
El Equipo Femenino de Bádminton de Estados Unidos es el primer equipo deportivo financiado por el gobierno norteamericano para ir a un torneo en Irán desde que Obama asumió la presidencia. El equipo se proponía partir el día 3 para Teherán vía Dubai, Emiratos Árabes Unidos.
Wood, portavoz del Departamento de Estado norteamericano, expresó que EEUU se siente profundamente decepcionado por el rechazo de Irán a la participación del Equipo Femenino de Bádminton de Estados Unidos en el torneo en Irán.
Dijo que éste equipo entregó a Irán todos los documentos de identidad en fecha establecida y, aún así, no ha obtenido visas otorgadas por el gobierno iraní.
Estados Unidos anhela mejorar sus relaciones con Irán, agregó, en cambio, éste rechazó las manifestaciones de amistad de Estados Unidos, “lo que es un hecho muy desafortunado”.
Después que Irán anunció el día 3 el envío de su satélite de fabricación propia a la órbita espacial, el presidente iranio Ahmadinejad expresó en un discurso que Irán ha lanzado su primer satélite de fabricación propia, lo que constituye un hito en la historia científica y tecnológica y un orgullo nacional y expresó su esperanza de que esto sea un paso dado hacia la justicia y la paz.
Por su parte, el canciller iranio Mottaki manifestó el mismo día que el exitoso lanzamiento de un satélite de fabricación propia por Irán no persigue ningún objetivo militar.
Gashgavi reiteró este punto de vista al día sigiente. Entre tanto, el portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos Wood dijo el día 3 que el lanzamiento del satélite por Irán “conducirá probablemente a la investigación y desarrollo de proyectiles balísticos”, “lo que nos preocupa mucho”.
Rick, portavoz de la Administración de Defensa contra Misiles de Estados Unidos, manifestó:
“Todos los países capaces de enviar satélites al espacio tienen capacidad de lanzar armas nucleares de largo alcance”.
La Agencia de Noticias Fars de Irán informó el día 4 que Mabudi, representante enviado por Khamenei a la Guardia Revolucionaria en la provincia fronteriza noroeste de Zanjan, declaró:
“Todo gobierno tiene su ‘línea roja’. Nuestra ‘línea roja’ es oponerse al hegemonismo norteamericano y al régimen sionista. Las relaciones entre Irán y Estados Unidos no cambiarán por la subida de Obama al Poder”.
El 4 de febrero, los representantes de Rusia, Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Alemania y China participantes en el mecanismo de diálogo sobre el problema nuclear iraní realizaron una nueva rueda de consultas.
Se trata de la primera conversación de los seis países desde que Obama asumió la presidencia.
La Declaración Conjunta dada a conocer por la reunión indica que los seis países, sobre la doble estrategia de contactos diplomáticos y sanciones internacionales, pondrán énfasis en la solución del problema nuclear iranio por vía diplomática.
La reunión expresó que da bienvenida a la disposición del nuevo gobierno estadounidense a dialogar directamente con Irán.
Comentario del reportero
Con la entrada de Obama en la Casa Blanca como punto referente, las relaciones entre EEUU e Irán se vuelven complicadas y confusas.
Los arreglos de seguridad de EEUU tras el retiro de sus tropas de Irak, su reconstrucción económica y la estabilización de la situación en Afganistán después que EEUU envíe más tropas a ese país necesitan la coordinación de Irán, razón por la cual Obama manifestó que si Irán afloja los puños bien cerrados, EEUU le dará la mano diplomática.
En estos momentos, Irán aún se encuentra en observación, y sus puños parecen estar más cerrados.
Ahmadinejad señaló que si Obama desea mejorar las relaciones con Irán, debe disculparse ante el pueblo iranio por los “crímenes de todas clases” cometidos por EEUU contra Irán en los últimos 60 años.
El día 4, Irán rechazó con cortesía la visita del Equipo Femenino de Bádminton de Estados Unidos. Un día antes, Irán lanzó su primer satélite como un saludo al 30º aniversario de la Revolución Islámica.
Al actuar así, no es que Irán no piense relajar sus relaciones con EEUU, sino porque cree que no es suficiente la sinceridad estadounidense, pues el solo reajuste de tácticas no podrá conseguir concesiones de Irán.
En realidad, Irán necesita en cierta medida de los Estados Unidos para poner fin al embargo internacional, librarse del aislamiento diplomático, mejorar su imagen en el exterior y aliviar las sanciones económicas, de modo que al cerrar ahora los puños, tiene la intención de aumentar su ficha en el trato con Estados Unidos.
Irán también está profundamente convencido de que la evolución del problema nuclear iranio no sólo ejercerá influencia en la tendencia de la configuración del Medio Oriente, sino que tendrá que ver con importantes intereses de Estados Unidos en el Medio Oriente, de manera que cómo Estados Unidos tratar bien sus relaciones con Irán tendrá influencia directa en el conjunto del reajuste político y despliegue estratégico de Estados Unidos en el Medio Oriente y será una “piedra de toque” para la posibilidad de la Administración Obama de iniciar una nueva coyuntura diplomática. Con respecto a esto, Irán conoce muy bien el “valor de sí mismo”.
Esta también es una importante razón por la cual Irán se mantiene en reserva frente la “buena actitud” de los Estados Unidos.
(Pueblo en Línea)
"Irán no piensa suspender sus actividades nucleares", manifestó el diplomático iraní. El Grupo de los Seis, conformado por Alemania, China, EEUU, Francia, Gran Bretaña y Rusia, "debería elaborar en su próxima reunión de Frankfort "una postura lógica" y "asumir la realidad de que Irán es un país nuclear", agregó.
Qashqavi subrayó que Teherán insistirá en el ejercicio de su "derecho legítimo" al desarrollo de las tecnologías nucleares civiles y sugirió a EEUU y otros integrantes del Sexteto "enfocar en términos realistas" el asunto.
EEUU y varios países más sospechan que Irán viene desarrollando armas nucleares al amparo de programas civiles. Teherán rechaza esta acusación y asegura que sólo busca cubrir las necesidades energéticas.
"Irán aplaudirá los cambios positivos en la política de la nueva Administración norteamericana y cooperará con ella en la solución de los problemas mundiales si se observan las condiciones de respeto mutuo", expresó el mandatario iraní en la ceremonia de entrega de las cartas credenciales del nuevo embajador de Suiza.
La Embajada de Suiza en Teherán representa los intereses de EEUU en Irán, cuyas relaciones diplomáticas con Washington fueron rotas hace 30 años a raíz de la revolución islámica dirigida en 1979 por el fallecido líder espiritual ayatolá Jomeini.
Teherán "muestra interés por establecer la cooperación con EEUU y espera que eso permitirá disipar los malentendidos anteriores entre los dos países", dijo el embajador en una rueda de prensa celebrada en RIA Novosti.
Según sus palabras, Irán también espera que el nuevo presidente Barack Obama aplique una política distinta a la de la Administración de George Bush a la que calificó de "agresiva".
"Confiamos en que en las relaciones (con la nueva Administración) prevalecerá el principio de igualdad y esperamos que no sea altanera la postura de EEUU", enfatizó el diplomático.
EEUU y algunos otros países sospechan a Irán de desarrollar armas nucleares haciéndolo pasar por desarrollos civiles.
Teherán rechaza las acusaciones y asegura que su programa nuclear tiene fines exclusivamente civiles.
Susan Rice recordó que el presidente de EEUU, Barack Obama, estudiará la posibilidad de entablar un diálogo directo con Teherán.
EEUU e Irán rompieron las relaciones diplomáticas hace 30 años.
El presidente estadounidense, Barack Obama, ha variado la política estadounidense sobre Irán desde que asumió el cargo el 20 de enero y expresó el deseo de sostener una "diplomacia directa" con Teherán.
Los seis países ofrecieron a Teherán un paquete de incentivos económicos y de energía a cambio de que detenga su programa de enriquecimiento de uranio.
(Xinhua)
Advirtió que si Teherán no renuncia al programa nuclear EEUU encabezará una cruzada mundial de presión y aislamiento.
Añadió que su país continuará el emplazamiento del escudo antimisiles para prevenir las posibles amenazas provenientes de Irán y que en ese sentido, su gobierno sostendrá consultas con la OTAN y con Rusia.
"Vamos a continuar desarrollando la defensa antimisil para contrarrestar las crecientes posibilidades de Irán", dijo el presidente en referencia al lanzamiento reciente de un cohete portador con el primer satélite nacional iraní.
Sobre si Irán estará dispuesto a conversaciones directas con Estados Unidos, Larijani respondió que "esto depende de si Estados Unidos está preparado para cambiar su estrategia. Tenemos que saber cuáles son sus objetivos... medidas prácticas para ese diálogo entre Teherán y Washington serían un cambio estratégico".
El presidente parlamentario explicó qué quiere decir con el término estrategia: "Si los estadounidenses desean seguir las mismas viejas políticas contra Irán usando simplemente un tono distinto?... Los términos (estadounidenses son ligeramente diferentes, sin embargo, se trata de un cambio táctico, no estratégico".
(Xinhua)
"Los iraníes estamos dispuestos a negociar pero esta negociación debe transcurrir en un ambiente de justicia y respeto mutuo", señaló.
El presidente de EEUU, Barack Obama, confirmó la víspera que la Casa Blanca está "evaluando" su política con respecto a Irán y tratará de encontrar oportunidades para la "diplomacia directa" en esta dirección. Teherán y Washington, a su juicio, tienen la posibilidad de construir una relación basada en el respeto mutuo y el progreso.
El presidente de EEUU destacó que entre Washington y Teherán "existen posibilidades de estructurar las relaciones de respeto recíproco".
"A medida de la aplicación de tal diplomacia directa, es importante conseguir que Irán llegue a comprender que EEUU considera inadmisible la financiación de las organizaciones terroristas y que un Irán nuclear podría provocar una carrera de armas nucleares en la región con nefastas consecuencias desestabilizadoras", indicó Obama.
Según sus palabras, el país se mantiene en la senda del desarrollo sostenible, a pesar a las amenazas y presiones por parte de Occidente.
"Desde hace años el pueblo iraní le amenazaban con resoluciones (Consejo de Seguridad de la ONU) y ataques militares. Tras la llegada al poder del presidente Bush, EEUU anunció oficialmente que primero, la guerra contra Afganistán, luego, contra Iraq y después, contra Irán", destacó el presidente.
"Pero ¿qué potencia mundial ose amenazar el día de hoy a Irán? Es difícil imaginar que alguien está tramando planes de agresión contra nuestro país", enfatizó Ahmadineyad.
El nuevo Gobierno israelí será formado tras las elecciones parlamentarias que se celebrarán el martes, 10 de febrero. Durante la campaña electoral los aspirantes principales al cargo de primer ministro -líder del partido de derecha Likud, Benjamin Netanyahu, y la presidenta del gobernante partido Kadima, Tzipi Livni- planteaban la necesidad de impedir la nuclearización de Irán, aunque se abstenían a amenazar directamente con emplear la fuerza.
Israel considera que las ambiciones nucleares de Irán, misiles que posee y las declaraciones hostiles de los líderes iraníes constituyen la amenaza principal a su seguridad y existencia.
Dando preferencia a la solución del problema con esfuerzos colectivos, los líderes israelíes jamás han descartado la posibilidad de realizar una operación militar propia a imagen y semejanza de la llevada a cabo en 1981, cuando Israel destruyó el reactor nuclear iraquí Ozirak.
Primero, el vicepresidente norteamericano Biden manifestó en la Conferencia de Seguridad de Munich que el nuevo Gobierno norteamericano está dispuesto a negociar con Irán, y siempre que ésta abanode su plan nuclear que lleva a cabo sin objetivo definido y suspenda su apoyo al terrorismo, recibirá retribuciones de significado.
Acto seguido, el presidente Obama manifestó en la primera conferencia de prensa que ofreció que su equipo de seguridad está revisando la actual política hacia Irán, y EEUU buscará la realización de negociaciones cara a cara con ese país.
Irán ha reaccionado en forma prudente y activa.
Ante todo, mandó a Ali Lariyani, presidente del parlamento y ex jefe negociador para las conversaciones sobre el problema nuclear, a la Conferencia de Seguridad de Munich.
Si bien no tuvo un contacto directo con Biden, manifestó que sólo cuando EEUU cambie en lo fundamental su estrategia se podrán crear condiciones de conversaciones directas entre los dos países.
En su discurso pronunciado el 10 de febrero, el presidente iraní Mahmud Ahmadineyad hizo una manifestación de considerable peso. Dijo:
"Irán se propone sostener diálogo con EEUU en un ambiente de respeto mutuo y equidad".
El pueblo iraní saluda el cambio radical, y no táctico, del Gobierno norteamericano, dijo.
Hillary, secretaria de Estado de EEUU, señaló el día 10 que para el Gobierno iraní ha aparecido una oportunidad que permite neutralizar la enemistad y realizar consersaciones serias y responsables sobre una serie de problemas.
Espera que las dos parte aumentarán su comprensión mutua y encontrar el camino de diálogo que surtirá efectos positivos para el pueblo iraní.
Estos mensajes demuestran que EEUU e Irán han bajado en gran medida sus tonos de incuplación de graves términos, y sólo tienen una actitud de reserva con respecto a las perspectivas del mejoramiento de las relaciones bilaterales.
Obama ha visto con claridad que no tiene efectos significativos la postura de su antecesor consistente en ejercer presión rehusando las negociaciones.
Y el objetivo general de la diplomacia de Obama es restaurar el liderazgo de EEUU.
Para ello, en su trato con amigos o enemigos, siempre manifiesta su disposición a resolver problemas a través de negociaciones y consultas, a fin de reparar la imagen moral de EEUU y sus relaciones exteriores.
Desde luego, Irán no quiere sufrir de continuo aislamiento y sanciones. Además, en junio, se celebrarán las elecciones presidenciales en Irán, y el anhelo del pueblo iraní es mejorar la situación internacional del país.
Si el Gobierno de Ahmadineyad logra un compromiso norteamericano sin hacer concesiones, ganará sin duda alguna más votos.
Ahora, EEUU e Irán han manifestado su disposición para contactos y negociaciones.
Y lo que exige la parte iraní no es más que una actitud y un amibiente de "equidad y respeto mutuo", mientras que Obama manifiesta su disposición a "dialogar con el mundo islámico con lenguaje de respecto", dejando de gesticular y gritar para imponer su voluntad.
Estos mensajes desvelan también que después de una serie de tanteos, se ha aumentado la posibilidad de diálogo directo entre EEUU e Irán.
El actual foco de atención es que el problema nuclear sigue determinando el resultado del diálogo.
Si ben el Gobierno norteamericano puede bajar su perfil de preponderencia, Obama, Biden o Hillary han manfiestado con claridad que es "inaceptable" el proyecto irání de armas nucleares.
Y el Gobierno de Irán ha dado una respuesta aún más clara: no es posible que Irán abandone su plan nuclear.
De ello se deduce que las relaciones entre EEUU e Irán han entrado en una etapa de sutileza.
Es posible que celebren negociacones, pero es difcil esperar que éstas sean fructíferas.
(Pueblo en línea)
El diálogo parece inevitable.
Mientras, transcurre un complejo debate en círculos políticos estadounidenses sobre cómo y cuándo iniciarlo.
¿Qué quería decir Obama, por ejemplo, cuando manifestó su disposición a comenzar a dialogar "en los próximos meses"?
Con las elecciones presidenciales iraníes previstas para junio, la alternativa de iniciar gestiones antes o después de conocidos los resultados tiene serias implicaciones futuras.
Cuando el ex presidente iraní Mohammed Jatami (19972005) presentó su candidatura, esas interrogantes pasaron al primer plano.
Jatami, como presidente, podría ser un excelente interlocutor de Obama, pero no cabe esperanzarse mucho con esa posibilidad.
"Lo último que necesitaría Jatami es ser considerado el candidato estadounidense", escribió el experto en asuntos iraníes Trita Parsi.
Del mismo modo, comprometerse en un diálogo con Ahmadineyad en la presidencia podría socavar las posibilidades de Jatami.
Pero los rivales de Ahmadineyad creen que "les será más fácil lanzarse a la diplomacia si las negociaciones comienzan" ya en este período, según Parsi.
El profesor de la Universidad de Columbia Gary Sick, ex asesor de asuntos iraníes del Consejo de Seguridad Nacional, consideró que EEUU debería realizar pequeños gestos, pero con cautela, sin involucrarse demasiado en la diplomacia ni en las elecciones en Irán.
"Cualquier intento abierto de influir en las elecciones casi seguramente fracasará y tendrá consecuencias desastrosas", escribió para una revista local.
Por su parte, el columnista Roger Cohen, de The New York Times, manifestó su pre-ferencia por un compromiso preelectoral, aunque limitado, con Irán.
"El interés más fuerte de Occidente es impedir otra presidencia de Ahmadineyad. Dado que él depende del enfrentamiento con Estados Unidos", Obama no debería meterse en ese juego, sostuvo Cohen.
«Con la cooperación de Estados Unidos, las operaciones encubiertas israelíes se han centrado en eliminar activos humanos importantes en el programa y en sabotear la cadena de transmisión de suministro nuclear», añadió Reva Bhalla, analista de la compañía privada de inteligencia estadounidense Stratfor, que guarda una estrecha relación con el Gobierno.
Un ex agente de la CIA afirmó que la pretensión de Israel es «ralentizar el programa, de tal manera que no se den cuenta de lo que está ocurriendo. Se quiere retrasar y retrasar hasta que se pueda buscar otra solución o enfoque». En su opinión, «es una buena política».
«Daily Telegraph» recordó que ya se rumoreó que el Mossad, los servicios secretos israelíes, estaba detrás de la muerte de Ardeshire Hassanpour, un importante científico nuclear iraní de la central de Isfahan, muerto en misteriosas circunstancias. Se dijo que había fallecido a causa de un «envenenamiento por gas» en 2007.
«Israel no mostró ninguna vacilación en matar a científicos armamentistas de regimenes hostiles en el pasado. Lo hicieron con Irak y lo harán con Irán si pueden», resaltó.
El rotativo británico destacó además que Israel ha utilizado empresas tapadera para infiltrarse en la red de compra que emplea Irán. En un principio, suministraron material de buena calidad y, a continuación, entregaron material defectuoso.
Según la información, el gobierno israelí sostiene que en vista de que el gobierno del presidente norteamericano Obama ha cambiado la política de la Administración Bush para con Irán, el gobierno estadounidense no podrá estar de acuerdo con golpear militarmente las instalaciones nucleares iranias por parte de Israel. La información citó a un ex oficial de la Agencia Central de Inteligencia diciendo:
“La ‘guerra secreta’ israelí contra Irán consiste en arruinar el plan nuclear iranio en circunstancias en que los iranios no están al tanto; esta medida está a cargo de la institución de inteligencia israelí, Mossad; en el curso de su ejecución, coopera con instituciones de inteligencia norteamericanas y compañías virtuales de la UE para recoger fotos, datos y materiales confidenciales sobre las instalaciones nucleares iranias así como las ubicaciones de los misiles iranios.”
La información también dijo que detrás de la misteriosa muerte del científico nuclear iranio de primera Hassan Bul y la muerte de varios personajes clave en la cadena de suministro para el enriquecimiento de uranio y materias primas de Irán en 2007, estaban las manos negras de Mossad.
(Pueblo en Línea)
Añadió que esta tarea debe ser el objetivo principal de la Confederación de Desarme, ya que "la existencia de armas nucleares hace que todos los países continúen viviendo con una permanente sensación de inseguridad".
En este sentido, recordó que "la declaración final de la XV Reunión Ministerial del Movimiento de Países No Alineados, que se celebró en Teherán en julio del año pasado, volvió a enfatizar en la suma prioridad que estos países otorgan al desarme nuclear".
Para lograr este objetivo, Moaiyeri pidió a la Conferencia la creación de un comité que establezca un instrumento "universal, incondicional y de fuerza legal" en materia de seguridad contra las armas nucleares.
"Nos acercamos a la Conferencia de los Países No Alineados del 2010. Queremos ver un cambio positivo, en aras a tener una exitosa conferencia y para asegurarle al mundo que los Estados con armas nucleares estarán listos para cumplir sus compromisos en relación al desarme nuclear", declaró.
Estados Unidos, secundado por Israel y la Unión Europea (UE), acusa a Irán de ocultar un programa nuclear paralelo al desarrollo científico para la adquisición de un arsenal de armas atómicas.
Además, han impuesto estrictas sanciones económicas al régimen de Teherán, que niega las acusaciones y asegura que sus objetivos son civiles.
El presidente del Parlamento iraní, Ali Lariyani, reiteró, durante la Conferencia de Seguridad de Múnich celebrada a principios de mes, que su país no tiene intención de desarrollar un programa nuclear militar, pues "contraviene el espíritu de la revolución islámica".
Así, explicó que su programa nuclear es pacífico y que "defendernos con armas atómicas no es nuestra doctrina. Creemos que es deplorable. Nunca hemos tenido intención de atacar otros países".
Por este motivo, insistió en que en ningún caso su país renunciará a su derecho a desarrollar energía atómica.
“Lo que complica el problema es que el régimen de no-proliferación nuclear ha perdido su legitimidad ante los ojos de la opinión pública árabe debido al doble rasero percibido respecto a Israel, el único Estado en la región que se mantiene afuera del TNP y del que se sabe que posee armas nucleares,” escribió en The Herald Tribune.
Se considera generalmente que Israel posee el único arsenal nuclear en Oriente Próximo y se ha negado a firmar el TNP o colocar sus instalaciones nucleares bajo la supervisión de la ONU.
El ex presidente de EE.UU., Jimmy Carter, confirmó en mayo de 2008 que Israel tiene 150 armas atómicas en su arsenal.
Las observaciones de El Baradei llegan en medio de especulaciones de que el nuevo gobierno de Barack Obama se propone entrar en negociaciones directas con Iraq sobre el programa nuclear de ese país.
El organismo de control nuclear de la ONU ha estado investigando el programa iraní, pero sus conclusiones son frecuentemente ignoradas por la comunidad internacional.
“La ONU y las agencias relacionadas deben recibir la autoridad y el financiamiento adecuados y ser puestas en manos de dirigentes que tengan visión, coraje y credibilidad,” agregó el funcionario de la ONU.
El Baradei también culpó las políticas unilaterales de EE.UU. e Israel de alentar a otras naciones a desarrollar armas nucleares.
“Ante todo, tenemos que detener la manifiesta violación de principios esenciales del derecho internacional como las limitaciones al uso unilateral de la fuerza, la proporcionalidad en la autodefensa y la protección de civiles durante hostilidades a fin de evitar una repetición de la carnicería civil en Iraq y, más recientemente, en Gaza.”
(mas...)
© Press TV 2007. All Rights Reserved.
EEUU rompió las relaciones diplomáticas con Irán en 1979, después de que seguidores radicales del ayotalá Rujolá Jomeini tomaran por asalto la embajada estadounidense en Teherán, al declararla "nido de espionaje y confabulación contra Irán". En aquella ocasión los asaltantes retuvieron como rehenes a 52 empleados de la embajada durante 444 días.
"La AIEA considera que actualmente existe una mínima posibilidad de que el uranio haya aparecido (en esa instalación) debido al uso de misiles", señaló la agencia de la ONU en el informe.
Estados Unidos e Israel sospechan que en Al Kibar se escondía en realidad un reactor nuclear clandestino sirio.
Un alto responsable de la AIEA explicó a AFP, bajo anonimato, que "se trata de material nuclear que no fue declarado y Siria debe explicar cómo llegó allí".
En su informe, la AIEA llama específicamente a Damasco a "dar las informaciones adicionales y la documentación que permita demostrar las actividades pasadas y la naturaleza de esas instalaciones, así como detalles sobre la adquisición de los materiales utilizados".
En lo referente a Irán, la AIEA denunció que Teherán continúa enriqueciendo uranio, desafiando así la exigencia de la ONU para que suspenda esa actividad, y sigue sin cooperar para esclarecer posibles aspectos militares de su programa nuclear.
"Contrariamente a las decisiones del Consejo de Seguridad (de la ONU), Irán no suspendió sus actividades relacionadas con el enriquecimiento de uranio", según el informe.
Ese documento también precisa que la agencia de la ONU que controla las actividades nucleares en el mundo no ha podido hacer progresos "sustanciales" en la investigación que realiza desde hace años sobre posibles vertientes militares del programa nuclear iraní debido a la falta de cooperación de Teherán.
"Lamentamos que, debido a la falta continua de cooperación por parte de Irán en los temas aún pendientes y la preocupación por la eventual dimensión militar del programa nuclear iraní, la agencia no haya podido hacer progresos sustanciales sobre esos puntos", indicó el informe.
En una conferencia ofrecida en París el pasado 17 de febrero, el director general de la AIEA, el egipcio Mohamed El Baradei, se mostró convencido de que Teherán busca hacerse con la tecnología que le permitiese crear armamento nuclear, aunque expresó sus dudas respecto a que el régimen islamista quiera realmente fabricar la bomba atómica.
El informe dice que los inspectores de la AIEA encontraron ochenta partículas de uranio en la instalación hecha estallar por Israel en un desierto remoto en el este de Siria. Siria tiene que ofrecer una explicación apropiada sobre la fuente de estas sustancias, dice.
La agencia indicó que "existen muy pocas posibilidades de que estas partículas se hayan originado del ataque aéreo con misiles lanzado por Israel".
Previamente, ElBaradei dijo en un informe presentado el 19 de noviembre de 2008 que los inspectores de la AIEA encontraron "un número significativo de partículas de uranio" en la instalación siria destruida, y que las partículas no eran sustancias naturales sino "producidas como resultado de procesamiento químico".
Israel envió aviones caza para que hicieran estallar una instalación en un desierto remoto en el este de Siria el 6 de septiembre de 2007, bajo el argumento de que era una instalación para el desarrollo secreto de armas nucleares. En mayo de 2008, Estados Unidos ofreció inteligencia a la AIEA que confirmó la acusación israelí.
Sin embargo, Siria sigue negando que desarrolle en secreto cualquier arma nuclear, y dijo que lo destruido por Israel es sólo "una instalación militar", sobre la cual ha llevado a cabo investigaciones la AIEA.
(Xinhua)
Larijani, por su parte, dijo que Irán, que firmó el Tratado de No Proliferación (TNP) nuclear, "tiene derecho a enriquecer uranio dentro del país", y que "es imposible privar a Irán de tecnología nuclear".
Schroeder llegó a Teherán el jueves para una visita de cuatro días, durante la cual tenía previsto reunirse con Larijani, el líder de la Asamblea de Expertos Ayatollah Hashemi Rafsanjani, el presidente Mahmoud Ahmadinejad y el ministro del Exterior Manouchehr Mottaki.
El enviado de Irán ante la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) Ali Asghar Soltanieh dijo a Press TV, después que la AIEA divulgó el jueves su más reciente reporte sobre las actividades nucleares de Irán, que "Irán continuará cooperando con la agencia vigilante nuclear de la ONU, pero no suspenderá su trabajo nuclear".
(Xinhua)
Schroeder llegó el jueves a Irán para realizar una visita de cuatro días. El ex canciller asimismo se reunió el sábado con el presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad.
En un informe sobre el nuclear de Irán presentado el jueves a la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), el jefe del organismo Mohamed El Baradei dijo que sólo 164 centrifugadores de gas que son capaces de producir uranio bajamente enriquecido habían sido instalados nuevamente en el centro de enriquecimiento de uranio de Natanz desde diciembre pasado, más lento que el pasado. Aunque el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha impuesto sanciones sobre Irán, el país siempre rechazó aceptar las peticiones de ONU de suspender las actividades de enriquecimiento de uranio, dijo el informe.
El programa de enriquecimiento de uranio de Irán es dudado por muchas partes. Los países occidentales, incluido Estados Unidos, acusaron a Irán de intentar de desarrollar secretamente armas nucleares.
Irán insiste en que su plan nuclear es sólo para propósito pacífico, y continúa sus actividades de enriquecimiento de ucranio pese a las presiones de países occidentales, y las resoluciones y sanciones de la ONU.
NOTA: Esta noticia es multiple, visitar la fuente para obtener mas informacion.
El vocero rechazó las aseveraciones de que las actividades nucleares de Irán han disminuido, y reiteró que el programa nuclear iraní está bajo la directa mirada del organismo de supervisión nuclear de las Naciones Unidas.
"Nuestra cooperación con la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) está basada en el Tratado de No Proliferación y su Acuerdo de Salvaguarda," apuntó el funcioniario.
Agregó que la AIEA está realizando inspecciones regulares desde los lugares de ensayo nuclear de Irán y productos de instalaciones de enriquecimiento. El portavoz rechazó afirmaciones de que la cooperación del país asiático con el organismo supervisor nuclear de la ONU no ha sido transparente.
(Xinhua)
A pesar de que varios representantes de la nueva Administración estadounidense, incluido el presidente Barack Obama y la secretaria de Estado Hillary Clinton, anunciaron la disposición a promover el diálogo con Teherán, la embajadora de EEUU en la ONU, Susan Rice, declaró ayer que Washington "tratará de poner fin a las ambiciones de Irán" en lo que respecta a "la adquisición de capacidades nucleares ilícitas y el apoyo al terrorismo".
Estas palabras provocaron una protesta airada por parte de Irán. "Es una lástima que escuchemos otra vez las mismas acusaciones gastadas, inmerecidas e infundadas que la anterior Administración (de EEUU) repetía en vano y sin justificación", manifestó el embajador iraní ante las Naciones Unidas, Mohammad Khazaee, en una carta enviada al representante japonés Yukio Takasu, actual presidente del Consejo de Seguridad.
En vez de formular alegaciones contra los demás, "EEUU debería dar pasos concretos para enmendar su anterior política y práctica equivocadas con respecto a otros países", subrayó el diplomático iraní.
EEUU e Irán no tienen relaciones diplomáticas desde abril de 1980. La ruptura se produjo después de que estudiantes iraníes inspirados por la revolución islámica ocuparon en noviembre de 1979 la embajada estadounidense en Teherán y mantuvieron secuestrados a durante 444 días a 52 ciudadanos estadounidenses.
La delegación permanente de Irán en la ONU salió al paso prontamente para responder a las acusaciones de Susan Rice, diciendo que “estas declaraciones son totalmente infundadas e inadmisibles puesto que el programa nuclear de la República Islámica de Irán es pacífico y seguirá siéndolo, además de que Teherán nunca ha intentado ni intentará dotarse de la bomba atómica”.
Sobre las acusaciones de respaldar el terrorismo, la delegación iraní las tachó de “infundadas y ridículas” pues “siempre Irán, como víctima del terrorismo, ha condenado este nefasto fenómeno en cualquiera de sus formas”.
En otra parte de su respuesta, la delegación tilda de “lamentable” que “tengamos que nuevamente escuchar acusaciones repetidas e inaceptables de parte de la delegación permanente de EEUU que ya era vertidas por el gobierno anterior estadounidense de manera injustificada y muy vista”.
“Lo mejor sería que EEUU, en lugar de dedicarse a acusar a los demás, dé pasos serios y fundamentales de cara a enmendar los puntos de vista, políticas y actuaciones erróneas que ha tenido con otros pueblos, entre ellos, el gran pueblo iraní”, concluye.
“Por tanto —concluyó— sería muy satisfactorio si los iraníes entendieran que tienen que tener un papel colaborador en Afganistán, y entonces nosotros no nos opondríamos en el Reino Unido a que Irán contribuya a las labores de la zona”.
ElBaradei también dijo que Siria estaba obstruyendo los esfuerzos de la IAEA por esclarecer datos de inteligencia estadounidense que indican que Damasco casi construyó un reactor nuclear encubierto para producir plutonio, que luego fue destruido en un ataque aéreo israelí en el 2007.
Obama se mostró dispuesto a conversar con Irán, Siria y otros enemigos de Estados Unidos sin condiciones previas, poniendo fin a una política de aislamiento liderada por George W. Bush. Pero recién dentro de un mes, con el resultado de un informe de política exterior, podrían llegar medidas concretos.
De todos modos, el gesto de Washington de apoyar la cooperación multilateral para resolver conflictos hasta ahora estancados ya fue recibido con alivio en la IAEA, y los comentarios de ElBaradei apuntaron a eso.
"Confío en que este aparente nuevo enfoque de la comunidad internacional (...) dará un nuevo ímpetu a los esfuerzos de resolver este prolongado problema para poder demostrar concretamente la naturaleza pacífica del programa nuclear de Irán y garantizar al país su derecho a usar energía nuclear con fines civiles", dijo.
ElBaradei no mencionó específicamente al Gobierno de Obama.
Irán dice que está enriqueciendo uranio para una red de plantas de energía nuclear, no para fabricar armas como sospecha Occidente.
Teherán asegura que los datos de inteligencia, mayoritariamente estadounidenses, son falsos y que el acceso que la IAEA busca para comprobar sus plantas nucleares involucra información clasificada y sitios militares de naturaleza convencional, no nuclear, que están fuera de la jurisdicción de la agencia.
"Respaldamos las posibles relaciones directas entre EEUU e Irán", declaró Peskov en una entrevista con la emisora "La Voz de Rusia".
"Decíamos desde un principio que el aislamiento internacional de Irán es pernicioso para todos nosotros", subrayó el funcionario al recordar que Rusia se empeña en que el régimen iraní "se integre gradualmente en la comunidad internacional".
"Una implicación activa de Irán en todos los procesos de negociación", agregó, "es la única manera de crear una situación segura y predecible en la región", así como "eliminar las dudas de terceros países".
EEUU rompió las relaciones diplomáticas con Irán en 1980, después de que estudiantes iraníes inspirados por la revolución islámica tomaron como rehenes a los empleados de la embajada estadounidense en Teherán. (mas...)
Washington preocupado por negociar Rusia la venta de misiles de largo alcance a Irán
La secretaria norteamericana de Estado, Hillary Clinton, expresó hoy su preocupación por el hecho de que Rusia esté negociando supuestamente la venta de misiles de largo alcance a Irán.
Clinton comunicó que abordará el tema de misiles durante el encuentro que celebrará mañana en Ginebra con el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguei Lavrov.
"La venta de esos misiles a Irán sería una amenaza para la propia Rusia, para Europa y para los países de la región", declaró en Bruselas la secretaria norteamericana de Estado. (mas...)
Irán seguirá siendo Estado nuclear quiéralo o no el mundo occidental, declara vicepresidente iraní
Quiéralo o no el mundo occidental, Irán seguirá siendo un Estado que posee tecnología nuclear civil, manifestó hoy vicepresidente iraní y director de la Organización Nacional de Energía Atómica, Gholamreza Agazade.
"EEUU y los países de Occidente deben tomar como un hecho consumado que Irán es un país nuclear y que seguirá siéndolo quiéranlo o no", dijo Agazade en rueda de prensa.
Muchos países sospechan que Teherán está desarrollando secretamente armamento nuclear. Las autoridades iraníes lo niegan y aseguran que sus desarrollos nucleares van dirigidos a cubrir las necesidades del país en energía eléctrica.
Agazade también informó que el 9 de abril, Día Nacional de Tecnología Nuclear Civil en Irán, las autoridades del país informarán sobre nuevos avances de los especialistas iraníes en energía atómica. (mas...)
Rusia firmará con Irán contrato para suministrarle combustible nuclear al menos durante diez años
Rusia se prepara a firmar un contrato con Irán para suministrarle combustible nuclear al menos durante diez años, comunicó hoy el jefe de la Corporación Nuclear Rusa (Rosatom), Serguei Kirienko.
Rusia dio hoy por concluida la construcción de la primera central atómica iraní en Busher y anunció el inicio de la fase de pruebas.
"Partiendo de los resultados de las recientes conversaciones con la parte iraní, la Corporación Nuclear Rusa se prepara a firmar un contrato para suministrar combustible nuclear a Irán al menos durante diez años", informó Kirienko. (mas...)
Irán tiene 6.000 centrifugadoras de enriquecimiento de uranio y su número crecerá, afirma vicepresidente iraní
El vicepresidente de Irán y director de la Organización iraní de Energía Atómica, Gholamreza Agazade, declaró hoy que su país tiene 6.000 centrifugadoras de enriquecimiento de uranio y que su número crecerá.
"En Irán tenemos funcionando 6.000 centrifugadoras y su número crecerá el próximo año (el calendario iraní comienza el 21 de marzo)", anunció Agazade en rueda de prensa celebrada hoy en Bushehr.
EEUU y muchos otros países sospechan que Teherán está desarrollando secretamente armamento nuclear. Las autoridades iraníes lo niegan y aseguran que su programa atómico va dirigido a cubrir las necesidades del país en energía eléctrica. (mas...)
En una conferencia de prensa que siguió a la primera reunión con su colega de Estados Unidos, Hillary Clinton, en Ginebra, Lavrov defendió la cooperación técnica de su país con Irán, que fue muy mal vista por la anterior administración estadounidense.
De cero.
En la misma conferencia de prensa, Clinton recordó que Estados Unidos está haciendo "una amplia revisión de su política" con respecto a Irán para determinar "qué pasos se pueden dar".
A su juicio, es fundamental impedir que el régimen de Teherán se haga con armas nucleares y que deje de apoyar a grupos "terroristas".
Clinton reveló que acordaron que los temas prioritarios en la nueva etapa de la relación deben ser la renegociación del Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (Start-1) y el fortalecimiento de su cooperación en Afganistán.
Clinton sostuvo que "es muy importante reducir el número de cabezas nucleares y evitar la proliferación nuclear".
Sobre Afganistán, indicó que la cooperación entre Moscú y Washington es de interés para todos.
La Secretaria de Estado afirmó que ambos son conscientes de que relanzar desde cero la relación bilateral "tomará tiempo".
Hillary Clinton obsequió a su colega ruso con un pulsador de plástico para simbolizar el relanzamiento de las relaciones bilaterales, partiendo desde cero.
"Estamos continuamente apostando por que esta región se convierta en una zona libre de la presencia de armas nucleares, y a largo plazo, en una zona despejada de la presencia de cualquier tipo de armas de destrucción masiva", dijo el canciller ruso, Sergei Lavrov.
El ministro de Relaciones Exteriores del Kremlin compareció ante la prensa un día después de entrevistarse con la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, quien sostuvo que se debe iniciar una nueva etapa en las relaciones entre ambos países.
En este sentido, Lavrov señaló que su gobierno "está preparado para ello", a la vez que instó a que se ponga en marcha el Start II, cuyas bases fueron acordadas por los otrora presidentes de Rusia y Estados Unidos, Boris Yeltsin y George Bush (padre), respectivamente, en 1993, pero que nunca fue refrendado.
De igual modo, Lavrov pidió que se ponga fin a la "carrera de armamento espacial" e instó a la administración de Barack Obama a ratificar un acuerdo para prohibir los ensayos subterráneos de armas nucleares, indicó la agencia de noticias española Europa Press.
De igual modo, Lavrov pidió que se ponga fin a la "carrera de armamento espacial" e instó a la administración Obama a ratificar un acuerdo para prohibir los ensayos subterráneos de armas nucleares.
El START II extiende las directrices de su antecesor de 1991, que está específicamente orientado a controlar el arsenal de misiles nucleares de largo alcance. No obstante, las dificultades de su puesta en práctica provocaron que el START II fuera reemplazado por el Tratado de Reducciones Estratégicas Ofensivas (SORT), cuyas condiciones eran mucho menos restrictivas.
En su comparecencia, Lavrov destacó la "urgencia" necesaria para "fortalecer la tendencia a la no proliferación nuclear en Oriente Próximo". "Estamos continuamente apostando por que esta región se convierta en una zona libre de la presencia de armas nucleares, y a largo plazo, en una zona despejada de la presencia de cualquier tipo de armas de destrucción masiva".
NOTA: Esta es la noticia a la que hace referencia la noticia anterior.
Lavorv dijo que la desnuclearización de Oriente Medio supone fortalecer los actuales mecanismos previstos en el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares y optimizar el trabajo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
Ahmadineyad volvió a señalar que Irán aceptaría entablar el diálogo siempre y cuando sean creadas condiciones "justas y de respeto mutuo".
Las relaciones diplomáticas entre EEUU e Irán fueron rotas en 1979, después que los partidarios de ánimos radicales del ayatolá Jomeini tomaron por asalto la embajada de EEUU en Teherán, declarándola "avispero de espionaje y complots contra Irán". Fueron tomados como rehenes 52 funcionarios de la embajada, a los que retuvieron en tal condición durante 444 días.
Lavrov aseguró que para este tema, se debe implementar “las negociaciones, el respeto, el diálogo” con Irán.
Para el canciller ruso, la nación iraní “representa una parte constructiva de la solución, no el problema” y estimó positivamente el mensaje de Año Nuevo que el presidente estadounidense Barack Obama dirigió al pueblo iraní.
Lavrov manifestó que las declaraciones del mandatario estadounidense es “un ejemplo del modo en que la gente debería hacer autocrítica, incluso al más alto nivel”.
Durante la jornada de ayer, Obama llamó al diálogo a Irán a través de un video grabado por la Casa Blanca para el pueblo y los líderes de la nación persa, donde propuso a Teherán “un nuevo comienzo” para lograr una nueva era de paz y asociación entre ambos países.
“Hemos tenido serias diferencias que han ido creciendo con el tiempo”, señaló el mandatario estadounidense, pero remarcó que su administración “está ahora comprometida a ejercer una diplomacia que aborde todo el espectro de asuntos entre nosotros y a buscar lazos constructivos entre Estados Unidos, Irán y la comunidad internacional”.
Frente a estas palabras, el consejero de prensa del Jefe de Estado iraní, Ali Akbar Javanfekr, declaró que su gobierno recibió “favorablemente la voluntad del presidente estadounidense de dejar de lado las diferencias del pasado, pero el medio para conseguirlo no es pedir a Irán que olvide unilateralmente la actitud agresiva de Estados Unidos en el pasado”.
“Estados Unidos debe reconocer sus errores pasados y repararlos para dejar de lado las diferencias entre los dos países”, agregó el funcionario persa.
El ministro de Energía iraní, Parviz Fattah, calificó el mensaje de Obama como “positivo”, aunque aclaró que “además de palabras necesitamos actos”.
Estados Unidos acusó reiteradamente a Irán de utilizar su programa nuclear para construir armas de destrucción masiva, hechos rechazado desde Teherán porque afirman que la energía atómica se utilizará con fines pacíficos.
Sobre esto, el ministro Fattah remarcó que su país “terminará y pondrá en servicio” su central nuclear de Buchehr ante de finales de año.
"Estamos aquí únicamente para discutir los problemas de Afganistán", dijo el viceministro ante la pregunta de si habrá una reunión de diplomáticos iraníes y estadounidenses al margen de la Conferencia.
El portavoz de la cancillería rusa, Andrei Nesterenko, señaló anteriormente que Rusia estaría dispuesta a contribuir a la celebración de tal encuentro.
El diplomático señaló que existen dos aspectos a tomar en cuenta.
"En primer término, Irán cumple con los compromisos asumidos en el marco del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) y significa que la comunidad internacional no tiene fundamentos para privarle del derecho de realizar trabajos de enriquecimiento de uranio", dijo Riabkov.
"Pero por otra parte -continuó-, Irán no ha hecho todo lo que debía hacer y por ello hay varios interrogantes que Teherán debe aclarar".
"En todo caso, Rusia exhorta a sus socios estadounidenses y a los demás miembros del Grupo de los Seis a emplear métodos políticos y diplomáticos tratándose del problema nuclear iraní", señaló el vicecanciller ruso.
“Los norteamericanos han enlazado el tema de Afganistán con sus asuntos internos y ven a este país desde una óptica estadounidense mientras que semejante política y estrategia nunca ha tenido éxito y lo que ha hecho ha sido provocar más problemas en la zona y en Afganistán”, sostuvo el viceministro al tiempo que señaló que los países no deberían enlazar los problemas de Afganistán con los asuntos de su país.
Sobre la postura que mantienen los países participantes en la conferencia internacional sobre Afganistán con respecto a la política y el papel de Teherán en Afganistán, Ajundzadeh reseñó: “Mientras los países participantes han estado exponiendo sus puntos de vista y posturas en esta conferencia y durante los encuentros con muchos de los altos representantes de dichos países, se ha expresado la opinión de que Irán tiene un papel sumamente relevante y instructivo en la solución de los problemas de Afganistán y han opinado que sin la participación de Teherán no se puede acometer la tarea de resolver los problemas de ese país”.
Zaitsev concretó que una de las áreas más relevantes de la cooperación securitaria bilateral es la que tiene que ver con Afganistán, y sentenció que en la Conferencia Internacional de Afganistán que se ha celebrado recientemente en la capital moscovita “los dos países mantuvieron posturas cercanas en este sentido y los dos países salen beneficiados en el tema de la seguridad en Afganistán, donde pueden tener un papel importante en el progreso de este país”.
“Teherán desempeña un papel muy importante en el mundo desde Afganistán en la lucha contra el tráfico de estupefacientes, y hasta la fecha ha estado pagando una fuerte suma en la lucha contra este nefasto fenómeno, política ésta encomiable y modélica para los demás países”, destacó.
“La comitiva iraní que ha participado en la cumbre sobre Afganistán en Moscú no tenía orden ninguna en este sentido, y semejante encuentro no ha tenido lugar”, ha reiterado.
NOTA: esta es la confirmacion de IRAN de una anterior noticia por parte de RUSIA que puede seguir aqui: (continue)
«« | Inicio | »» |