«« | »» |
Espionaje israelí en Washington |
"Esta conversación no existe"
La historia publicada este martes por el diario 'The New York Times', que abunda en lo revelado anteriormente por la publicación especializada 'Congressional Quarterly' (CQ) tiene suficiente material como para alimentar una película de Costa-Gavras: dos presuntos espías estadounidenses a sueldo del Gobierno de Israel; una congresista demócrata dispuesta a vender su influencia para presidir la Comisión de Inteligencia; unas grabaciones telefónicas; el FBI; la Agencia de Seguridad Nacional (NSA); un misterioso agente israelí, el Departamento de Justicia y la Casa Blanca en tiempos de George W. Bush, el malogrado Alberto Gonzales (ex Fiscal General) y un millonario californiano.
Y la típica frase:
"Esta conversación no existe".
La persona que la pronunció, según las grabaciones telefónicas efectuadas por la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos, es Jane Harman. Y su supuesta participación en un escándalo de tráfico de influencias y espionaje, inicialmente desvelado en 2006, ha vuelto a la actualidad con los nuevos detalles que han aflorado sobre el caso.
Según las informaciones de 'CQ' y 'The New York Times' basadas en las investigaciones realizadas por el FBI y la NSA, así como fuentes cercanas al caso, lo que ocurrió, en una fecha indeterminada entre 2004 y 2005, fue lo siguiente:
1. Steven J. Rosen y Keith Weissman, altos cargos del American Israel Public Affairs Committee (AIPAC), el mayor 'lobby' o grupo de presión proisraelí de EEUU, son investigados por las autoridades federales por pasar información obtenida de su relación con políticos de alto nivel sobre Irán e Irak a personal de la Embajada israelí en Washington, entre otros destinatarios.
2. Rosen y Wiessman no están solos ante el peligro: una persona, identificada como un agente israelí, intenta conseguir que Rosen y Weissman obtengan un trato de favor y llama, con ese fin, a la congresista demócrata Jane Harman, afín a los intereses del AIPAC. Dicha persona intenta que Harman, miembro de la poderosa Comisión de Inteligencia del Congreso, utilice su influencia con el Departamento de Justicia para quitar hierro a la investigación.
¿El Departamento de Justicia? No, mejor la Casa Blanca. Harman dice, siempre según la información sobre las conversaciones grabadas que aporta por el 'NYT', que cree que funcionaría mejor un contacto suyo en la sede del Ejecutivo.
3. Sabedor de que (casi) todo el mundo tiene un precio, el agente israelí ofrece sus dotes como 'conseguidor' para que Harman acabe presidiendo la Comisión de Inteligencia. ¿Cómo? Haciendo que Haim Saban, el multimillonario estadounidense-israelí (nacido en Egipto) y uno de los mayores inversores en la política de EEUU, presione en ese sentido a Nancy Pelosi —que acabaría siendo portavoz del Congreso en las elecciones legislativas de 2006— para que designe en su momento a Harman para ese puesto. ¿En qué consistiría esa presión? Algo así como:
"Si no eliges a Harman, dejaré de hacer mis generosas donaciones al Partido Demócrata".
'Mutatis mutandi', el autor de las llamadas a Harman vino a transmitirle el siguiente mensaje: mis amigos los espías están metidos en un buen lío. Si nos ayudas, te ayudaremos a cumplir tu ambición y promoveremos tu carrera. Si no, vas a dejar de ingresar mucho dinero de un donante muy poderoso de tu partido.
No se ha podido probar, según la información disponible, que Pelosi fuera presionada tal y como propuso el agente, pero si existió ese chantaje, no llegó a funcionar: Harman nunca llegó a presidir la comisión.
El programa de escuchas de Bush
4. El FBI investiga la operación, pero el Departamento de Justicia, presidido por Alberto Gonzales, intenta poner trabas. ¿Con qué motivo? Gonzales quiere que Harman presione al 'New York Times' para que no publique (o retrase) una información sobre el programa secreto de escuchas sin autorización judicial puesto en marcha por el Gobierno de Bush.
¿Qué hace Harman? Llama al jefe de la delegación en Washington, Philip Taubman, supuestamente a petición de Michael V. Hayden, entonces director de la NSA, para solicitar que su diario no publique una información sobre las escuchas de la referida agencia de inteligencia.
El artículo fue publicado en diciembre de 2005, un año después de la llamada de Harman al delegado del 'Times'. Harman, según la publicación 'CQ', habría conseguido que el Times no publicara sus artículos sobre el programa de escuchas hasta después de las elecciones presidenciales de 2004, que supusieron la reelección de George W. Bush.
Cinco días después, Harman defiende el programa y critica al rotativo neoyorquino por difundir el 'modus operandi' del Departamento de Justicia instaurado por Bush, especialmente a partir de los atentados terroristas del 11-S en 2001.
5. En mayo de 2005, el AIPAC despide a Rosen y Weissman. Ambos habían ocupado los cargos de Director de Política Exterior y Analista Jefe de Oriente Medio, respectivamente, en la organización.
6. En 2006, comienzan a aflorar en la prensa informaciones sobre las sospechas del FBI respecto a la congresista californiana. El FBI abandona la investigación "por falta de pruebas", según se dijo en esa época.
7. El 19 de abril de 2009, la revista 'Congressional Quarterly' publica una información con nuevos datos sobre las escuchas. A saber: que la investigación del FBI no fue abandonada por "falta de pruebas" sino por presiones de Alberto Gonzales, y que la NSA juzgó que ahí había suficiente material como para realizar su propia investigación, en la que salieron a relucir las transcripciones que confirmarían la disposición de Harman a ayudar a los presuntos espías, Rosen y Weissman.
En junio, proceso a los agentes israelíes
La NSA, según 'Congressional Quarterly', metió su nariz en el caso Harman "en el marco de una investigación sobre las operaciones encubiertas de Israel en Washington". Tanto la CIA como el primer director de Seguridad Nacional, John Negroponte, habrían puesto dificultades a los investigadores interesados en Harman.
Una de las conversaciones entre la persona que tentó a Harman y la propia congresista termina con la mencionada frase:
"Esta conversación no existe".
Sin embargo, como concluye el periodista Jeff Stein, autor del reportaje, si no existió, sí logró que Rosen y Weissman fueran procesados por espiar para el Gobierno israelí, sobre lo que deberán responder ante la Justicia, en teoría a partir de junio. Lo que no ha servido (hasta ahora) es para procesar a Harman.
8. Harman muestra su indignación ante lo publicado, reitera que no ha cometido ningún tráfico de influencias y pide que las autoridades difundan la transcripción de las conversaciones interceptadas.
En junio está previsto que comience el juicio contra Rosen y Weissman, aplazado en varias ocasiones, así como contra Lawrence Anthony Franklin, miembro del gabinete del Secretario de Defensa, y a quien se acusa de cómplice de los dos espías.

Con toda probabilidad, se formará un gobierno israelí contrario a una paz basada en dos Estados, y que contará con un ultraderechista como ministro de Asuntos Exteriores.
Al poderoso lobby israelí le esperan meses de arduo trabajo para mantener la política exterior de los EEUU prieta.
Con la voluntad de marcar el terreno a la nueva administración, el lobby proisraelí organizó una campaña contra el ex embajador Charles Freeman, el elegido para presidir el Consejo Nacional de Inteligencia, el órgano que se encarga de coordinar las diferentes agencias de espionaje en la elaboración de sus informes de inteligencia. Y una vez más, se salió con la suya, pues Freeman renunció ayer a su nuevo cargo sin haber ni tan siquiera tomado posesión.
Aunque quienes se mostraron hostiles a su nombramiento mencionaron también un supuesto conflicto de intereses derivado de haber sido miembro del consejo de administración de una empresa china, y de haber recibido su fundación fondos provenientes de Arabia Saudita, está claro que el principal problema eran sus opiniones sobre el conflicto entre israelíes y palestinos.
El senador Chuck Summer lo dejó muy claro en un comunicado:
"Sus declaraciones contra Israel se habían pasado de la raya... Yo insté repetidamente a la Casa Blanca que lo rechazara, y estoy contento de que así lo haya hecho".
Un miembro del lobby que ha trabajado entre bambalinas para abortar el nombramiento, se declaraba también muy satisfecho a la publicación The Politico:
"Se ha demostrado que no hay lugar para ese tipo de hostilidad hacia el mejor amigo de los EEUU y su más fiel aliado".
Sin embargo, leyendo las declaraciones hostiles atribuidas a Freeman, parece que no hay para tanto, la verdad.
Por ejemplo, en los correos electrónicos que han circulado criticando su elección se incluía esta cita:
"La violencia israelí contra los palestinos es una barrera contra el proceso de paz".
Mientras traspasaba la puerta de salida, Freeman se ha despachado a gusto contra quienes considera responsables de la campaña contra él:
"Las difamaciones contra mí, el origen de esos correos electrónicos, muestran claramente que hay un lobby poderoso determinado a prevenir la expresión de cualquier opinión que no sea la suya".
Freeman también ha acusado al lobby pro-israelí de "caer en el deshonor y la indecencia" al distorsionar y manipular sus declaraciones, y ha asegurado que son las políticas que el lobby promueve las que "ponen en peligro la existencia de Israel".
La renuncia de Freeman demuestra dos cosas. En primer lugar, la doble vara de medir que se aplica a la hora de juzgar si las relaciones con instituciones de otros países impiden la defensa honesta de los intereses de los EEUU.
Las conexiones saudíes de Freeman, que había sido embajador en Arabia Saudita, le impedían coordinar las agencias de espionaje de los EEUU.
No obstante, el haber trabajado para el lobby pro-israelí parece que no ha supuesto ningún hándicap a Dennis Ross para estar en el centro de la política exterior estadounidense hacia Oriente Medio en los últimos 20 años.
Todo esto resulta aún más sorprendente si tenemos en cuenta que un par de empleados del lobby, Steve Rosen y Keith Weissman, han sido procesados por proporcionar a un país extranjero -Israel, claro- secretos de Estado.
En segundo lugar, la falta de voluntad de la administración Obama de enfrentarse al lobby. Mientras sí defendió a Geithner y Daschle ante el acoso de algunos congresistas, a Freeman lo dejó caer libremente.
¿Será que el 'hombre del cambio' le tiene miedo al lobby? ¿O más bien, como decía Aaron David Miller, asesor del presidente durante la campaña electoral, si hay que abrir un conflicto con Israel o sus aliados, mejor hacerlo por un asunto de importancia capital?
Sea como fuere, si se confirma el afilado pico de los halcones al mando del próximo gobierno israelí, la lucha del lobby por influir la política exterior de los EEUU dará mucho que hablar.
RICARD GONZÁLEZ
Washington
Desde fines de los años 90, los agentes federales de EEUU han reportados violaciones a la seguridad sistémica de las comunicaciones en el ministerio de Justicia, el FBI, la DEA, el departamento de Estado y la Casa Blanca. Varias de las infracciones alegadas –según estos agentes federales– se pueden focalizar en dos compañías: Verint Inc. y Amdocs Ltd., ambas de alta tecnología de las comunicaciones y proveedoras/contratista para el gobierno de EEUU de software de escucha telefónica y facturación/registro de datos telefónicos.
Las compañías Verint y Amdocs forman juntas parte de la espina dorsal de la tecnología de vigilancia e inteligencia del gobierno estadounidense, aunque tienen su sede en Israel, un país que exhibe prominencia en el segmento del mercado de tecnología de la información, y son financiadas principalmente por el gobierno israelí. Por consiguiente tienen estrechas conexiones militares y de inteligencia con el gobierno de Jerusalén. Robert David Steele, un ex funcionario de la CIA, dijo: “La penetración israelí del sistema de telecomunicaciones entero de EEUU significa que la intervención telefónica sin garantía de la NSA [sigla en inglés de la Agencia de Seguridad Nacional de EEUU] significa realmente la interceptación de teléfonos sin garantía israelí”.(1)
Esta noticia censurada se conoce justo el 22 de abril de 2009, cuando la Casa Blanca anuncia que podría abandonar los cargos de espionaje contra dos agentes israelíes procesados desde 2005, según un informe del Washington Post, que cita a un vocero del ministerio de Justicia. Steven J. Rosen y Keith Weissman espiaban a la administración estadounidense por cuenta de la AIPAC, sigla en inglés del Comité Americano-Israelí de Asuntos Públicos, el multimillonario lobby israelí que subsidia a muchos políticos de EEUU.
Rossen y Weissman fueron capturados junto con Larry Franklin, jefe del sector Irán del Pentágono, o ministerio de Defensa, quien les suministró "una biblioteca de documentos del Pentágono", en palabras del FBI, pero los espías israelíes seguían libres tres años después de su arresto. Este caso de espionaje ofrece un duro contraste con la situación de los cinco cubanos encarcelados desde hace más de diez años por "conspiración para espiar", aunque jamás se demostró que estuvieran en posesión de un solo documento que sea considerado secreto. Gerardo Hernández Nordelo, Ramón Labañino Salazar, Antonio Guerrero Rodríguez, Fernando González Llort y René González Sehwerert infiltraban grupos terroristas cubano-americanos que operaban contra Cuba para proteger a su país.
El 22 de abril, la periodista estadounidense Ammy Goodman citó en su programa Democracy Now!, que el nuevo ministro de Relaciones Exteriores israelí, Avigdor Lieberman, dijo: “Estados Unidos acepta todas nuestras decisiones”. El jefe de la diplomacia judía afirmó que el gobierno de Obama sólo buscará iniciativas de paz con los palestinos si Israel da su aprobación. En sus primeras declaraciones desde que asumió el cargo, Lieberman dijo:
“Créanme, Estados Unidos acepta todas nuestras decisiones”.
El Washington Post informó que el gobierno israelí le está diciendo ahora a Washington que condicionará toda disposición a iniciar conversaciones de paz con los palestinos a la política que adopte Obama respecto a Irán. El gobierno israelí hace años que aboga por la guerra contra Irán.
Las dos caras de EEUU en Cisjordania
El gobierno de EEUU ha reafirmado en numerosas ocasiones la ilegalidad de los asentamientos israelíes en territorio palestino, pero a la vez anima a los ciudadanos estadounidenses a apoyar a los colonos israelíes otorgando deducciones fiscales a las donaciones a estos fines, que casi se han duplicado en un año. Un informe publicado por Peace Now (Paz Ahora) indicó que la aceleración de la construcción está eliminando la Línea Verde que separa a Israel de los territorios palestinos y crea una contigüidad geográfica entre los asentamientos judíos de la ocupada Rivera Occidental del Jordán, que significa mayor aislamiento y separación entre las ciudades y los pueblos palestinos y mina la posibilidad de un acuerdo de paz.
Los críticos palestinos e israelíes dicen que las exenciones son contrarias al derecho internacional y a la política exterior enunciada por EEUU. Una auditoría de los expedientes de impuesto estadounidenses conducida por Reuters encontró que 13 grupos vincularon explícitamente sus exenciones de impuestos a los asentamientos, manejando la recolección de más de 35 millones de dólares sólo en los últimos cinco años. La secretaria de Estado Condoleeza Rice defendió los incentivos fiscales como “humanitarios” y rechazó cualquier comparación con las organizaciones palestinas de caridad que hacen frente a sanciones de EEUU por sospecha de lazos con partidos islámicos tales como Hamás.(2)
Culpan a EEUU por crímenes de guerra de Gaza
EEUU también alimentó con fondos de los contribuyentes estadounidenses las armas suministradas a Israel, cuya potencia de fuego devastadora fue descargada sobre gran parte de la población civil palestina de Gaza durante el ataque de tres semanas iniciado el 27 de diciembre. Washington proporcionó los aviones caza F-16, los helicópteros Apache, los misiles tácticos y una amplia gama de municiones, incluyendo fósforo blanco, uranio empobrecido y el novísimo DIME (Dense Inert Metal Explosive)**.
Las armas requeridas para el asalto israelí fueron aprobadas por EEUU en junio de 2008 y en septiembre el Congreso aprobó la transferencia de 1.000 unidades de bombas guiadas por GPS denominadas GBU-39 (Small Diameter Guided Bomb Units 39).
Las bombas GBU 39 fueron entregadas a Israel en noviembre –antes de cualquier demanda de violación del cese del fuego artesanal palestino– para su uso en los ataques aéreos iniciales en Gaza. Un buque capaz de “transportar 2.631 toneladas de peso explosivo neto” fue pedido igualmente a principios de diciembre.
En un desafío directo al Consejo de Seguridad de la ONU, a Amnistía Internacional, a la Cruz Roja Internacional y a las voces de protesta que surgieron alrededor del mundo exigiendo el cese del fuego, ambas cámaras del Congreso de EEUU aprobaron de manera aplastante las resoluciones de apoyar la continuación de la “autodefensa de Israel”.
Cuatro días después de iniciada la carnicería, el 31 de diciembre de 2009, el Sealift Command [Comando de Transporte del Pentágono] pidió que la marina de guerra de EEUU enviara a Israel otras 3.000 toneladas adicionales de armas desde Grecia, pero el envío fue detenido a mediados de enero debido a las protestas del pueblo griego.(3)
Grecia bloqueó las armas de EEUU a Israel
La oposición de Grecia acusó a los conservadores en el gobierno de permitir los envíos de armas desde EEUU a Israel desde puertos griegos por más de un año, a pesar de sus negaciones. Los militares de EEUU dijeron haber cancelado el envío de 325 contenedores de munición desde el puerto griego occidental de Astakos a los depósitos de EEUU en Israel, argumentando preocupación por la seguridad en el puerto israelí de destino debido al conflicto en Gaza. Sin embargo, al día siguiente un portavoz del Pentágono dijo que el transporte había sido cancelado a petición del gobierno griego.
Los informes sobre el cargamento provocaron protestas en los medios de comunicación de Grecia, cuando la ofensiva en Gaza –profundamente impopular en ese país– llevaba 18 largos días. El partido griego de oposición PASOK preguntó desde el parlamento si el gobierno había aprobado los envíos de armas de EEUU a Israel vía Astakos, que databan desde septiembre de 2007.
PASOK dijo que los envíos denunciados fueron organizados por una rama con base en Grecia del comando militar naval de la marina estadounidense [Sealift Command, nombre en inglés] con el permiso de las autoridades griegas. Pidió toda la documentación relacionada para hacerla pública, en tanto el partido Nueva Democracia, en el gobierno de Grecia, había dicho en días anteriores que no permitiría el paso a través de Grecia a los suministros destinados al ejército de Israel.(4)
Notas:
(*) Resúmenes de historias periodísticas ocultadas por la gran prensa de EEUU y el mundo, elegidas entre cientos de noticias estudiadas por el Proyecto Censurado de la Universidad Sonoma State de California para la selección final de 25 historias relevantes a publicarse en el anuario Censored 2009/2010.
(**) Gaza fue convertida en laboratorio de experimentación de nuevas armas como el DIME. El doctor Mads Gilbert uno de los tres miembros del equipo medico noruego que se hizo presente en la asediada Franja de Gaza, declaró: "Tenemos pruebas evidentes de que los Israelíes utilizan un nuevo tipo de armas de fuerte poder explosivo que se llaman DIME (Dense Inert Metal Explosive) fabricado con una aleación de tungsteno.
Fuentes:
(1) “An Israeli Trojan Horse” Christopher Ketcham, CounterPunch, September 27, 2008
(2) Investigado por Kerry Headley y Natalie Dale
– “Peace Now: West Bank Settlement Construction Nearly Doubled This Year” Nadav Shragai, Haaretz, 8/26/2008
– “Peace Now: ‘Israel is currently constructing 2600 settlement units in the W. Bank’” Saed Bannoura, IMEMC News, 8/26/2008
– “Secret Israeli database reveals full extent of illegal settlement” Uri Blau, Haaretz, January 1, 2009
– “US Tax Breaks Support Israeli Settlers” PNN, 8/26/2008
(3) Estudiante investigador: Erin Galbraith / Evaluadores: Andy Merrifield, Ph.D y David McCuan, Ph.D
– “U.S. Weaponry Facilitates Killings in Gaza” Thalif Deen, Inter Press Service, January 8, 2009
– “U.S. seeks ship to move arms to Israel” Stefano Ambrogi, Reuters, January 8, 2009
– “Report: US military re-supplying Israel with ammunition through Greece” Saed Bannoura – International Middle East Media Center News, January 8, 2009
– “US Senate Endorses Israel's War on Gaza” Jeremy R. Hammond, Information Clearing House, January 09, 2009
(4) Estudiante investigador: Curtis Harrison / Evaluador académico: Cynthia Boaz
– “Greek government under fire over U.S. arms to Israel” Daniel Flynn, Andrew Gray, Reuters, 1/13/09
(continue)
«« | Inicio | »» |