«« | »» |
Los ricos no se fían de la banca española |
Los ricos se llevan parte de su patrimonio a la banca extranjera porque no se fían de la española.
Seguro que recuerdan que, en pleno pánico financiero del otoño pasado, muchos inversores decidieron vender sus activos -se hundían todos a plomo y a la vez- y sacar su dinero del banco o la caja, no fueran a quebrar como Lehman Brothers. El oro físico y las cajas de seguridad para guardar el efectivo eran los productos de inversión más demandados. Sin llegar a tanto, las grandes fortunas realizaron traspasos de las entidades que consideraban más amenazadas a las que percibían como más seguras, y a este efecto se añadió el temor -alentado por la fuerte subida del diferencial con Alemania y por los medios de ese país- a que España fuera expulsada del euro. Eso generó un movimiento de valores y efectivo desde entidades españolas a extranjeras.
Cuando las cosas se tranquilizaron merced a la batería de medidas de los gobiernos, a las bajadas de tipos y a la recuperación de los mercados, este fenómeno se frenó. Pero ahora resurge al hilo del flujo constante de noticias que cuestionan la solvencia de algunas entidades españolas, según confirman a El Confidencial distintas fuentes de la industria financiera. Es un movimiento silencioso y con un volumen global poco relevante (los ricos siempre son pocos y, en todo caso, no hay datos oficiales), pero muy ilustrativo de la desconfianza que genera nuestro sistema financiero en quienes, en teoría, más saben de esto.
Hay que dejar claro que no se trata de un descontento con los malos resultados de la gestión del patrimonio realizada por las entidades, algo por otro lado muy habitual dentro de la crisis que atraviesa la banca privada en España. Se trata de algo mucho más básico: el temor a que no sea seguro el sitio donde están depositadas las inversiones. Es decir, estamos hablando de una cuestión de custodia de valores, no de gestión de la cartera.
Uno de los expertos consultados explica que "las grandes fortunas españolas están diversificando el riesgo país (que se fundamenta en una hipotética salida de España de la moneda única) y el riesgo custodio. Para reducir el primer riesgo, transfieren activos a entidades domiciliadas en otros países que consideran más solventes, como Alemania, Francia y Luxemburgo, y adquieren títulos de deuda pública de estos Estados. La preocupación por el riesgo custodio se fundamenta en una potencial quiebra de la entidad financiera donde están depositados los activos, y, para reducirlo, diversifican el patrimonio entre diferentes entidades custodias, especialmente en extranjeras que consideran más solventes".
CCM y el fondo de rescate
¿Y qué ha pasado ahora para que se haya desatado de nuevo este temor? En primer lugar, "el varapalo de la intervención de Caja Castilla-La Mancha, que ha tirado por tierra la idea de que el sistema financiero español era el más sólido del mundo. Y no sólo eso, sino que ha demostrado que hay entidades que mienten en sus cuentas, por lo que ahora mucha gente no se fía de lo que publica su entidad", señala un analista del sector.
En segundo lugar, "la necesidad de un fondo de rescate de las cajas, que ellas mismas piden con urgencia y que el Gobierno reconoce estar ultimando, lo cual evidencia que hay entidades con problemas de solvencia. Y como nadie dice cuáles son, crece la desconfianza de los clientes", añade otro experto.
En busca de la solvencia
El banco privado Edmond de Rothschild y BNP Paribas son dos de las entidades extranjeras que reconocen haber crecido en el negocio de custodia con clientes españoles en los últimos meses. En ambos casos, señalan como principal argumento para atraer a los altos patrimonios de nuestro país su elevada solvencia: la entidad suiza cuenta con un ratio Tier 1 de capital del 18% (en España es raro superar el 8%) y destaca su especialización en gestión y custodia de patrimonios; la francesa no llega a esos niveles, pero ha recibido recientemente una inyección de dinero estatal de 5.100 millones de euros mediante preferentes para reforzar sus ratios de capital.
Este traspaso afecta a sicavs, fondos de inversión, liquidez, bonos y acciones, pero no a valores españoles. Esto se debe a que el sistema de registro de los títulos españoles es nominativo, con lo cual queda completamente a salvo de una posible quiebra del custodio; es decir, no hay riesgo custodio en nuestro país. Un sistema poco eficiente operativamente hablando pero que ahora es la envidia de Europa con la crisis. En el extranjero, lo habitual son las cuentas ómnibus donde se depositan los títulos de varios inversores o bien la utilización de subcustodios; en caso de quiebra, existe un riesgo para los activos depositados.

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Durante el 2008, España recibió un importe cercano a los 5.900 millones de euros que repartió entre 950.919 beneficiarios de las ayudas de la PAC. En nuestro país, la FEGA (Fondo Europeo de Garantía Agraria) publica en internet la lista integral y nominativa de beneficiarios de subvenciones agrícolas europeas.
La polémica saltó la semana pasada en el Reino Unido con la publicación de los datos que desvelaban que importantes multinacionales y miembros de la aristocracia también eran receptores de las ayudas de la PAC. En concreto, Nestlé y Tate & Lyle recibieron cantidades cercanas al millón de euros cada una. Pero el escándalo mayor lo protagonizan personalidades que amasan grandes fortunas en el país y que también se revelan como receptores. Así, constan entre otros, la Reina de Inglaterra (530.000 €), el Duque de Westminster (540,000 €) y el Príncipe Carlos (180.000 €) que se apuntan como beneficiarios tras el nombre de sus granjas y empresas.
En España, la consulta de la base de datos ofrece un panorama que repite las mismas pautas, con independencia de juzgar la utilidad que se da a esas ayudas. Ya sea a título personal o al de sus empresas, aparecen miembros de conocidas familias que atienden a apellidos como Fitz-James Stuart y Martínez de Irujo (Euroexplotaciones Agrarias, Eurotécnicas Agrarias y Hermanos Loring Martínez de Irujo C.B., entre otras sociedades), Borbón, Osborne, Conde (Los Carrizos de Castilblanco), Domecq. Las multinacionales también repiten en nuestro país, desde compañías de exportación a laboratorios farmacéuticos (Abbott) o empresas del sector alimentario como Nestlé, aunque recibe cantidades inferiores en España.
En el caso español, 237 beneficiarios superaron el millón de euros recibidos, según los datos recogidos del ejercicio financiero correspondiente al año 2008. De entre ellos, el top ten lo conforman los siguientes receptores: Azucareras Reunidas de Jaén, S. A. (32.028.072,30 €), Alcoholes de Tomelloso (15.219.254,61 €), Industrias Lácteas Asturianas (15.079.563,87 €), Alvinesa Alcoholera Vinícola S. A. (13.232.269,30 €), Alcoholes y vinos S.A. (12.701.786,59 €), Corp. Alimentaria Peñasanta, SA. (12.091.106,57 €), Xunta de Galicia (11.728.014,25 €), Diputación General de Aragón (11.522.324,25 €), Comunidad Atutónoma de la Rioja (11.331.200,17 €) y Hacienda de Navarra (11.239.235,00 €).
La consulta de la base de datos española también revela que algunas cajas rurales se beneficiaron de las subvenciones europeas durante el ejercicio correspondiente al año 2008. En concreto, Caja de Ahorros Municipal de Burgos (211.117,80 €), Caja Rural de Navarra (146.956,08 €), Caja Rural de Aragón (96.135,52 €), Caja General de Ahorros de Canarias (66.880,75 €), Caja Castilla La Mancha (34.625,13 €), Caja Rural de Extremadura Sdad. Coop. (16.183,38 €), Caja Rural del Sur (10.214,08 €).
Llaman la atención ciertas ayudas por el perfil de la empresa receptora. Es el caso de Agroinmobiliaria La Mancha S.A. (715.235,31 €), Compañía Andaluza de Renta Inmobiliaria (217.414,78 €), Compañía Agrícola Inmobiliaria Zaragozana S.L. (240.693,02 €), Caja Inmobiliaria Provincial de Toledo (24.941,50 €), Caja de Arquitectura y Urbanismo (8.023,65 €).
A nivel individual, el estudio de las ayudas otorgadas en España desvela asignaciones que pueden llegar a rozar los 50.000 €, aunque la media del importe recibido suele estar por debajo de los 5.000 euros anuales por persona.
Según el grupo de presión Farmsubsidy, 707 millonarios en el conjunto de la UE se embolsaron entre el 5 y el 10% del presupuesto total de la PAC de 2008 al convertirse en beneficiarios de estas ayudas.
Curiosidades de las ayudas en Europa
Destacable es el caso de Dinamarca, donde el Príncipe Joaquín I de Dinamarca recibió 265.020 euros y la hija de la comisaria europea de Agricultura, Hanne Fischer Boel, recibió el importe de 7.291 euros. En Bélgica, la familia real recibió 12.892 euros para su jardín botánico en la localidad de Laeken.
En Francia, el grupo Doux, una empresa que vende derivados del pollo a más de 100 países, recibió la mayor ayuda concedida en el país, con un importe cercano a los 62 millones de euros. En Irlanda, destacan los casos de gigantes del sector alimentario como Greencore Group (83 millones de euros) y Irish Dairy Board Co-op (6,5 millones de euros).
Alemania protagoniza la excepción dentro de la Unión, ya que se niega a publicar los datos que exige la ley europea de transparencia. Berlín asegura que la normativa europea choca con leyes locales de protección de datos. La Comisión europea estudia invocar un procedimiento de infracción si Alemania no se suma al resto de países de la Unión, y publica el listado de los demás beneficiarios no sujetos a los obstáculos legales a nivel regional y local.
«« | Inicio | »» |