¿Son transparentes o “estiradas” las cuentas de bancos y cajas?
No se si realmente somos conscientes -o nos dejan serlo- de lo que sucede con el sistema financiero. Dias atrás la prensa escrita publicaba la para mi importante noticia de que el banco de España estaba pensando en “estirar” las provisiones que reclama al sistema financiero para evitar poner a muchas entidades “en problemas” y permitirles tener “beneficios”.
Cualquiera con un mínimo de capacidad mental es capaz de darse cuenta que la situación de un banco o de una caja es la que es, con independencia de que estire o encoja el banco de España sus calendarios de provisiones. O está en quiebra o no lo está. O tiene beneficios o no los tiene.
Los beneficios por estiramiento es un modo de falsear la realidad.
¿O es que acaso el Banco de España puede crear quiebras contables o superavits artificiales?
Pues si. Artificiales desde luego.
Así parece que son las cosas en este país nuestro. Y digo lo de nuestro país porque el domingo hablaba con un chico joven que trabaja en la UBS, el banco suizo, que, como sabréis, fue el primero en entonar el mea culpa, un mea culpa de decenas de miles de millones de euros en pérdidas, y de abordar la consiguiente ampliación de capital, anticipándose a lo que vendría después. Se enfrentó al problema. Lo que aqui llamamos tomar el toro por los cuernos. Una postura adecuada. No es que se valiente u honesta.
Es que es la única posible.
Supongo yo que a los directivos de la UBS ni se les pasó por la cabeza ir a su banco central a que les estiraran las provisiones. A lo mejor si, que es posible que en la Suiza financiera también se cocinen las habas, pero, lo intentaran o no, que no lo creo, lo cierto es que se quedaron sin estirarse. Y de grado o de fuerza tuvieron que acudir al mercado, llamaron a las cosas por su nombre y pidieron a los inversores que se estiraran sus bolsillos -esto sí que es de verdad estiramiento- y suscribieran sus acciones emitidas para paliar el desastre.
Han hecho los deberes.
A lo mejor resulta que a pesar de tantas provisiones también sus cuentas están estiradas… Ya no sabes a ciencia cierta que pensar, sean suizos, alemanes, finlandeses, de A Coruña o Cuenca.
Aqui parece que las reglas de juego son otras. Si queremos que en vez de pérdidas los bancos den beneficios parece que no hay como ir al funcionario correspondiente del Banco de España y pedirle que nos estire un poco las provisiones. Y si queremos quedarnos gratis con otro banco nos vamos al mismo funcionario pidiéndole lo contrario que las encoja para situar a ese banco en quiebra contable.
De paso decimos no se qué barbaridades del equipo directivo del banco “encogido”.
No me parece serio, la verdad.
Soy consciente de que algo estereotipo cuando asi escribo, pero es que el asunto tiene derivadas peores, porque si los bancos cotizan en bolsa, y sus beneficios (o pérdidas) son diferentes contablemente antes y después del estiramiento de provisiones, una de las dos cifras, uno de los dos balances no es correcto.
El de antes o el de después del estiramiento.
Y si viene un inversor que compra acciones de esas entidades en bolsa y pide explicaciones y pregunta: ¿cual es la situación de verdad? ¿Cuál es la de mentira? ¿He invertido mi dinero en la de verdad o en la de mentira? La cuestión es qué le podemos decir. ¿Le explicamos lo del estiramiento o encogimiento?
Por si fuera poco, ayer, Almunia, que fue compañero mi de clase en la Universidad de Deusto, Ministro con Felipe González y Secretario General del PSOE por un breve tiempo, dice públicamente, en su calidad de Comisario Europeo, que la banca europea tiene un problema de transparencia. Eso es un eufemismo para decir que los balances no son correctos, porque en mi tierra no ser transparente es ser opaco, y eso quiere decir oscuro, y oscuro significa que las cosas no se ven porque se ocultan. Por tanto, que el sistema financiero está ocultando su verdadera situación.
Por si no fuera suficiente, añadió que los bancos no han aflorado todavia todas sus pérdidas. Esto es mas serio todavía porque quiere decir que teniendo pérdidas las ocultan. O al menos eso entiendo yo. Y si las ocultan es que no dicen la verdad. Y si no dicen la verdad entidades que cotizan en Bolsa, eso tiene un nombre muy claro.
Claro que la pregunta es ¿y cómo lo sabe Almunia? ¿Que información tiene para decir eso? Porque supongo que no lo dice por decir. Ni siquiera ha empleado la expresión me imagino, creo, supongo, intuyo… No. Dice que no han aflorado todas sus pérdidas y para asegurar semejante cosa, si uno es serio, tal juicio, tal exclamación reclama dos cosas: primera, conocer la situacion real de la banca, tener mas información que los demás, que el propio mercado… La segunda, saber que esa situación real evidencia pérdidas reales no manifestadas en los balances y cuentas publicados.
Pues si lo sabe a ciencia cierta tiene la obligación legal, insisto, legal, de aclararlo, de ponerlo blanco sobre negro para evitar una imagen falsa del sistema financiero, y para que quienes compren acciones sepan lo que compran. En fin, que, insisto, es muy serio. Demasiado.
Y parece que el problema se arregla creando una Comisión europea de control que ate en corto a los supervisores nacionales… ¿Quien atará en corto a los europeos? En fin.
(continue)
Mario Conde
Publicado por
Pause
contiene 0
comentarios.
Etiquetas:
conocimiento, inteligencia, memoria, monopolios, multitud, politica.