«« | »» |
La inflación baja alcanza mínimos |
La tasa española de inflación bajó en mayo seis décimas respecto a la registrada en abril, un 0,8%: se trata del tercer registro negativo interanual consecutivo de la historia de este indicador que comenzó a elaborarse en 1997, según el indicador adelantado del Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) difundido hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Si esta cifra coincidiera con la inflación general (IPC), también supondría la tercera caída de precios, pero en este caso desde hace 47 años, desde 1962, primer año del que se tienen datos homologables. Hasta que se conozcan los datos definitivos, el 10 de junio, es de prever que la caída de la tasa de la inflación se deba, principalmente, al continuo abaratamiento del petróleo.
Así, en mayo del pasado año el precio del barril de Brent se situaba en 124,68 dólares, más del doble de los 57,87 dólares de este mes, de ahí el fuerte efecto que tiene sobre la tasa interanual. No obstante, a pesar de la caída registrada en tasa interanual por los precios en mayo, en los dos últimos meses -marzo y abril- ya han subido en tasa mensual, lo que aleja la posibilidad de que en España se produzca deflación, según los cálculos tanto de los expertos macroeconómicos como del Ejecutivo.
En agosto de 2008 los precios, medidos en tasa interanual, comenzaron a moderarse hasta llegar a alcanzar registros negativos por primera vez en marzo pasado. La tasa interanual de la inflación avanzada hoy por el INE es 5,5 puntos inferior a la registrada en el mismo mes del año anterior, cuando los precios crecieron el 4,7%.
Desde septiembre de 2007, el continuo encarecimiento de las materias primas y del crudo, que elevó el precio del barril de Brent hasta los 147 dólares en julio del año pasado, hicieron que las tasas de inflación se situaran en máximos históricos hasta alcanzar el 5,3% ese mes. A pesar de que desde agosto de 2008 el precio del barril de Brent, de referencia en Europa, ha ido descendiendo, en mayo del pasado año su precio se situaba 124,68 dólares, más del doble de los 57,87 dólares de este mes.
El dato avanzado hoy por el INE corresponde al indicador adelantado del IPCA, que mide los precios de forma armonizada con el resto de países de la zona del euro, y hasta el próximo 10 de junio (fecha en la que también se publicará el IPC general), el INE no dará a conocer el dato definitivo que, normalmente, no suele variar en más de una o dos décimas, informa Europa Press. No hay que preocuparse por la deflación, según Salgado A la luz del dato, la ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, ha señalado este jueves 28 de mayo que "en absoluto" hay peligro de deflación en España, según ha señalado en declaraciones a la Cadena Ser recogidas por Servimedia. Salgado ha achacado esta tasa negativa a "la reducción del petróleo desde hace un año" y apuntó que "si eliminamos el petróleo y los alimentos no elaborados, seguro que la tasa es positiva". La vicepresidenta económica subraya que este dato está "dentro de lo previsto". "Preveíamos que iban a presentarse tasas negativas", pero añadió que "a final de año volveremos a estar en positivo".
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
De situarse el IPC general en el -0,8%, la inflación interanual española ahondaría su crecimiento negativo, ya que en abril registró una tasa del -0,2%. En marzo la inflación española entró por primera vez en negativo, pues desde 1961, año en el que se inicia la serie, nunca se había experimentado una tasa negativa de crecimiento de los precios. No obstante, el Gobierno sigue descartando la entrada en deflación (dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo, según la definición del FMI), opinión que también comparte el Banco de España.
De hecho, en su boletín económico de abril, la institución gobernada por Miguel Ángel Fernández Ordóñez señalaba que los riesgos de deflación en España, entendida como una caída generalizada y prolongada de los precios, son "remotos", puesto que sólo el efecto estadístico por el abaratamiento del crudo en la segunda mitad de 2008 presionará al alza el IPC hasta tasas positivas en los últimos meses del año.
Desde julio de 2008, cuando 'tocó un techo' del 5,3%, el IPCA ha descendido más de 6 puntos, coincidiendo con la tendencia a la baja del precio del petróleo y con el abaratamiento de algunos alimentos. Hace un año, en mayo de 2008, la tasa interanual del IPCA estaba en el 4,7%.
El dato definitivo se conocerá el día 10
El IPC armonizado, que sirve después a Eurostat para incorporarlo al cálculo del índice de inflación en la Unión Europea, proporciona un avance de cómo evolucionaron los precios en España durante el mes de mayo. Su publicación responde a la política de Eurostat y del Banco Central Europeo (BCE) de ofrecer datos equiparables en tiempo y calidad a los producidos en Estados Unidos.
El indicador adelantado se calcula utilizando el mismo procedimiento que el empleado para el Indice de Precios de Consumo Armonizado, pero utilizando diversos métodos de modelización estadística para estimar la información de la que aún no se dispone en el momento de su publicación.
El INE recordó que la información que proporciona el indicador adelantado es únicamente orientativa, por lo que no tiene que coincidir necesariamente con el dato definitivo, que se dará a conocer el próximo 10 de junio.
En concreto, el indicador situó hoy su tasa diaria en el 1,641%, 0,003 milésimas por encima de la tasa diaria de ayer, y en ocho sesiones ha incrementado en 0,046 décimas su nivel hasta rozar el 1,65%, desde la cota diaria más baja marcada hasta ahora el pasado 19 de mayo (1,595%).
De este modo, el euribor recorta en 0,13 puntos el nivel de abril (1,771%) y en 3,35 puntos el nivel de mayo de 2008, cuando se situó en el 4,994%. No obstante, los expertos apuntan a que los bancos están compensando las caída del euribor con un incremento de los diferenciales, lo que provoca que la ventajas del desplome del indicador no reviertan en su totalidad sobre el cliente.
Aún así, para una hipoteca media de 119.067 euros, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), un diferencial del 0,75%, a un plazo de 26 años y un Euríbor del 1,64%, la cuota mensual de la hipoteca a partir de junio será de unos 512 euros, lo que supone un ahorro de 223 euros al mes y de unos 2.280 euros al año.
Los analistas consultados por Europa Press señalan que la subida del euribor de los últimos días se ha debido a al aparición de nuevas tensiones en los mercados debido a la incertidumbre sobre un repunte de la inflación, que podría provocar un movimiento al alza en los tipos de interés, máxime cuando el Banco Central Europeo (BCE) ha manifestado en alguna ocasión que no se encuentra cómodo con unos tipos de interés muy bajos.
Sin embargo, los expertos apuntan a que el Euríbor se mantendrá en niveles bajos durante un tiempo, y que el mantenimiento en niveles mínimos de los tipos de interés contribuirá a que el Euríbor no alcance niveles tan elevados como los registrados antes del inicio de la crisis.
«« | Inicio | »» |