La exigencia de mirar al futuro ocupa el editorial de 'Financial Times'.
El fantasma de la inflación que tanto asustó a los mercados en plena burbuja del crédito no ha dejado de merodear, pero eso sí, con una perspectiva a medio largo plazo.
En otros temas el 'Financial Times Deutschland' analiza en su editorial las declaraciones del jefe de Fiat, Sergio Marchionne, con relación a una posible fusión con Opel/Chrysler: "¿Una boda de ensueño?".
Un nuevo periodo de inflación no es inevitable, pero tampoco deseable. "Los Gobiernos de todo el mundo deben imaginar cómo salir de los déficit fiscales altos y una política monetaria no convencional", explica el rotativo.
Los bancos centrales hacen bien en ser tan agresivos y la deuda neta en relación al PIB de los gobiernos en EEUU y Reino Unido aumentará casi un 30% hasta 2010. Muchos piensan que el resultado inevitable de estas políticas será la inflación.
Pero FT alega que, en el caso de que haya una tasa de interés real de un 2,5%, el coste del financiar una deuda neta del 120% del PIB, sería del 3% del PIB. Una recarga asumible, pero no por ello se hace menos necesario una voluntad creíble para cerrar los déficit fiscales y apostar por la recuperación económica.
Antimonopolio en China
En el plano internacional, el rotativo británico se fija en el empeño de China en perseguir el monopolio. Eso sí, un objetivo que, por supuesto, se restringe al plano económico y deja fuera el político.
Desde que el gigante asiático creara la Ley Antimonopolio el pasado mes de agosto, tres tratos han sido bloqueados. El más sonado, el freno a la compra del fabricante de zumos Huiyuan por Coca Cola.
China está en la dirección correcta, pero sus leyes son demasiado opacas. Cada uno de los tratos bloqueados se ha despachado en apenas tres páginas. Es evidente que China tiene que hacer algo contra los monopolios, como sucede en Europa y en EEUU, y más si se tiene en cuenta su tamaño.
Pero no se debe confundir antimonopolio con política industrial. El diario ejemplifica con el bloqueo de Coca Cola, que no fue claramente explicado y que pareció más una defensa de una marca nacional, después de que hubiera una intensa campaña por Internet de oposición al traro.
¿La boda perfecta entre tres grandes del motor?
Así abre el diario alemán 'Financial Times Deutschland' su editorial del día martes, haciendo refrencia a las declaraciones hechas por Segio Marchionne, jefe de Fiat, con respecto a la posible fusión de esta empresa con otras dos grandes del motor: Opel y Chrysler. "Una boda hecha en el cielo", según Marchionne.
La unión llegaría en un momento clave. "Sin este contrato Fiat no habría sobrevivido en el largo plazo", afirma FTD. Además en momentos de crisis en el sector, Fiat tiene los recursos económicos como para dictar las reglas y ponerse al frente de este trío. A diferencia de Opel y Chrysler, que han sido rescatados por sus gobiernos con paquetes millonarios, Fiat cuenta aún con liquidez.
Sin embargo para otros competidores como VW, esta unión "podría ser desastrosa", apunta el FTD, ya que colocaría en desventaja a aquellos que no han recibido ningún paquete de ayuda estatal.
"De qué sirve salvar miles de empleos al recatar a Opel, si esto implicaría la pérdida de puestos de trabajo en otro lugar como VW", concluye FTD.
Publicado por
Pause
contiene 0
comentarios.
Etiquetas:
conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Publicar un comentario
Wonder News
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.