««   »»
  

Es pronto para los brotes verdes

Fueron de los primeros en apuntar «signos provisionales» de recuperación o, al menos, «cierta pausa» en la caída, pero en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) huyen de cualquier optimismo. De hecho, su secretario general, el mexicano Ángel Gurría, ve los «brotes verdes» aún prematuros.

- Ponga luz en las previsiones. ¿Estamos cerca de tocar suelo o lo peor aún está por llegar?

- En una crisis tan profunda, y ante ciertas señales de alivio, por muy pequeñas que sean, todos tendemos a agrandar cualquier mínimo indicio positivo, mientras que las noticias negativas, por importantes que sean, ya parecen descontadas. Ahora bien, las medidas aplicadas hasta ahora, sobre todo las inyecciones de liquidez, no han tenido los mismos efectos en todos los sectores, e incluso en algunos no se han notado. Por eso, hablar de «brotes verdes» puede ser prematuro, porque las cosas aún están muy difíciles.

- ¿Qué nos quedaría por ver?

- Hombre, hay un indicador que se rezaga típicamente respecto de los fenómenos económicos, y ese es el empleo. Aún cuando ya se estaba contrayendo la economía, la creación de puestos de trabajo no cesaba. Por ejemplo, a finales de 2008, mientras el paro aumentaba con fuerza en Estados Unidos, en Alemania ocurría casi lo contrario. Nunca tuvimos tanto empleo, si bien con poca cualificación. Partíamos de una posición tan alta que, aún cuando llegue esa deseada salida y recuperemos las tasas reales de crecimiento, el empleo seguirá cayendo, aunque menos.

- ¿Cuándo llegaría esa salida?

- Hay dos etapas. La primera es que deje de contraerse la economía, y la segunda que empecemos a crecer de nuevo. Las señales que tenemos ahora es que la velocidad de caída se ha moderado, aunque aún no hayamos tocado suelo. Esperamos que a finales de 2009 o principios de 2010 lo hagamos. Y luego, en otoño del año próximo, podríamos iniciar la curva al alza.

- ¿Será EE UU el que marque la recuperación, o más bien China?

- Ambos jugarán un papel importante, junto a Japón, porque el tamaño de los estímulos económicos aplicados es enorme. Pero la recuperación tiene que venir por muchos sitios a la vez, y pensando más en 2010. En el caso de Europa, el bloque económico más importante del mundo, esa salida casi unitaria parece obligada.

- ¿En el ámbito financiero sí ha podido pasar lo peor?

- No descarto que aún haya sustos, pero es cierto que serán más casos aislados y no un problema sistémico. Aquí lo importante es que los bancos vuelvan a prestar, porque su misión no es evitar la bancarrota sino que fluya el dinero. Y eso no lo están haciendo aún.

- Tenemos varias crisis que se han solapado, ¿también hay una de ideas para salir de las anteriores?

- Estamos viviendo la época de las soluciones, de cómo tapar el pozo aunque el niño ya se haya ahogado y está claro que no hay tantas alternativas. Pudimos ser más previsores antes y haber identificado mejor las alertas, pero ahora mismo no cabe hacer mucho más.

- ¿Hasta qué punto van a pagar los estados los déficit multimillonarios que están generando?

- Cada uno pagará el suyo, y ni los alemanes van a abonar el de los españoles, ni ustedes el de los turcos. Cada quién tendrá que echar mano de su cartera, con recortes eventuales del gasto público y aumentos de los ingresos, es decir, más impuestos.

- ¿Cómo abonarán esa factura las principales economías?

- No está claro. Estados Unidos ha dicho que en un año y medio, en el ecuador del mandato del presidente Obama, van a reducir a la mitad su déficit. No explican bien cómo, pero al menos es un compromiso y eso ayuda. El Reino Unido, por su parte, recortó el IVA pero ahora, al aumentar su gasto por las ayudas públicas y bajar los ingresos por la crisis, recortará sus gastos. Eso es más factible, e incluso preferible, porque aumentar los impuestos después se vuelve políticamente imposible. Nunca es buen momento y siempre hay alguna excusa para no hacerlo. Y se lo digo yo, que he sido ministro de Hacienda en México.

- ¿Y Alemania qué hace?

- A priori, son los más preparados. En 2008 los alemanes estaban en equilibrio después de cuatro años en déficit, eso sí, pequeño, mientras que España partía de un superávit. Ellos, en vez de bajar impuestos, subieron el IVA y bajaron el gasto. Y ahora, para cuadrar las cuentas, preparan una enmienda constitucional que les obligue a un presupuesto prácticamente en equilibrio. ¡Eso sí es una señal!

- ¿Por dónde debería ir España?

- Como decía antes, España partía de una posición mejor. Primero, por el superávit; segundo, porque su nivel de deuda pública respecto al Producto Interior Bruto (PIB) era relativamente moderado, y esto es bastante importante. Y, además, no olvidemos que está dentro de la 'zona euro', y por eso no tiene que recurrir a divisas.

- ¿Pero ese colchón ya se lo comió?

- Cierto, pero siempre es mejor tener un espacio que comerse que no tenerlo, o incluso ya habérselo comido, cosa que ocurrió con otros países. Ahora es cuando han tenido que inyectar mucho dinero en su economía y, lo más importante, se empiezan a ver señales que buscan cambios estructurales y un nuevo modelo de crecimiento, como apuntó hace pocos días su presidente. Reducir el peso del famoso 'ladrillo' siempre es bueno, y más si se apuesta por la economía del conocimiento, lo sostenible y la productividad.

Se generaliza el peligro por el paro incesante

A principios de marzo ya nos lo advirtió el comisario europeo de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, y ahora abunda en ello el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría. «El peligro de que se puedan generalizar las tensiones sociales, a causa del aumento incesante del paro, es algo innegable», explica.

Entre otras cosas, continúa Gurría, porque la tasa media de desempleo entre las economías avanzadas llegará «probablemente» al 10%, en España, teme, alcanzará el 18%. Por este motivo, el responsable de la OCDE considera que hay que utilizar «más y mejor los paquetes de estímulos, fiscales y financieros, pensando en mantener la ocupación».

Aboga así por la flexibilidad laboral, sin que implique un abaratamiento del despido. El motivo, afirma Gurría, es que reinsertar a una persona en el mercado laboral es un proceso «enormemente largo, caro y con un resultado incierto». «Mantener un empleo es más barato a medio y largo plazo», concluye.

(continue)

Publicado por Pause Editar entrada contiene 3 comentarios.
Etiquetas: , , , , , .
  El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Ángel Gurría, afirmó hoy en Madrid que ya se observan mejores indicadores económicos, pero advirtió que "el apetito por ver retoños no debe evitar el ser objetivos en las previsiones".

domingo, 24 mayo, 2009  

  El PIB de los países de la OCDE se contrajo un 4,2% interanual en el primer trimestre. El producto Interior Bruto (PIB) de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se contrajo un 4,2% en el primer trimestre de año con respecto al mismo periodo del ejercicio precedente, según informó hoy la organización en un comunicado.

martes, 26 mayo, 2009  

  Area de OCDE registra mayor contracción económica desde 1960. Los países desarrollados presentaron la contracción económica más aguda jamás registrada durante el primer trimestre de 2009, la caída más grande desde 1960, dijo el día 25 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

miércoles, 27 mayo, 2009  

Publicar un comentario

Wonder News

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

«« Inicio »»