«« | »» |
Es hora de acabar con los rescates |
El Secretario de Tesorería Timothy Geithner dijo al país la semana pasada que los bancos están fundamentalmente bien según indican las pruebas de estrés aplicadas a los 19 bancos más grandes del país.
El anuncio del Secretario Geithner puede que no parezca del todo correcto. Al fin y al cabo, el peor escenario considerado por las pruebas de estrés asumía que el desempleo alcanzaría un promedio del 8'9% para todo el año 2009, y ya alcanzamos esa cifra la semana pasada, pero aun así confiemos en la palabra del Secretario de Tesorería.
Así pues, se nos dice que los bancos tienen los medios necesarios para superar el bajón. Si esto es así, ¿por qué deberíamos de gastar cientos de de miles de millones de los dólares del contribuyente para mantener a flote a esas instituciones saludables?
Mientras los bancos estaban en sus lechos de muerte existía el argumento plausible de que los dólares del contribuyente eran necesarios para evitar que el sistema financiero colapsara. Pero si los bancos gozanahora, según la Tesorería, de buena salud, entonces es hora de que los bancos dejen de confiar en las donaciones de los contribuyentes.
En primer lugar y ante todo, esto significaría poner fin al programa Alianza de Inversión Pública y Privada (Public Private Investment Partnership, PPIP) diseñado para eliminar los activos tóxicos de las cuentas de los bancos. El programa PPIP implicaba un subsidio masivo a los bancos que otorgaba una enorme influencia a los compradores de los activos tóxicos, al tiempo que les asignaba un riesgo muy pequeño.
La historia básica era que si un inversor ponía sobre la mesa un millón de dólares, el gobierno pondría hasta 13 millones de dólares. El inversor tendría la oportunidad de sacar beneficio de 7 millones de dólares de esta inversión (su millón mas 6 millones del dinero del gobierno), pero no podría perder más de un millón de dólares. El gobierno sacaría beneficio o pérdidas de los otros 7 millones de dólares que puso directamente.
Incluso asumiendo que no hubieron trampas por parte del PPIP (los bancos podrían haber pagado a terceros para aumentar el precio de sus activos), esta estructura de incentivos empujaría a los inversores a pujar mucho más por los activos tóxicos de lo que hubieran hecho en un mercado libre. El resultado probablemente sería que muchos inversores incurrirían en grandes pérdidas con los dólares de los contribuyentes.
Si los bancos fueran muertos vivientes sin esperanza, quizá habría una razón para este tipo de subsidio financiado por los contribuyentes que permitiera limpiar los libros de contabilidad y permitir que los bancos empezaran a prestar de nuevo. Pero si el Secretario Geithner nos está diciendo que los bancos están sanos, ¿no podemos dejar que simplemente vendan sus préstamos en el mercado como todos los demás? ¿Cuál es el argumento para defender este programa de beneficios especial que disfrutan los bancos?
Por supuesto los beneficios bancarios van más allá del PPIP. Los bancos tienen la autoridad de emitir cientos de de miles de millones de dólares en forma de bonos que vienen con una garantía explicita del la Corporación de Seguros del Depósito Federal (Federal Deposit Insurance Corporation, FDIC). Este es un subsidio de tasas de interés substancial, especialmente para los bancos con más riesgo. Los ahorros de una garantía del gobierno pueden fácilmente alcanzar los 4 puntos porcentuales de interés. Si un banco ha tomado prestando 30 mil millones de dólares bajo este programa (como es el caso para los bancos más grandes), esto se convierte en un regalo financiado por el consumidor de 1'2 mil millones de dólares por año.
Además de las garantías de la FDIC, los bancos también se benefician de una variedad de facilidades de préstamos establecidas de forma especial por el Consejo de la Reserva Federal. Estas facilidades permiten a los bancos tomar prestado en secreto y posiblemente pagando tasas de interés substancialmente mas bajas para tomar prestada la misma cantidad en el sector privado. La Reserva Federal tiene actualmente cerca de 2 billones de dólares en préstamos pendientes (una gran porción de estos préstamos es para compañías no financieras) que fueron emitidos a través de estas facilidades especiales. Si los bancos están hoy en forma, entonces debería ser hora de cerrar estos canales especiales y permitir que los bancos confíen de nuevo en la financiación del mercado.
Debería ser hora, finalmente, de cerrar la ventana del American International Group (AIG). Muchos de los bancos más grandes, incluyendo Goldman Sachs y J.P. Morgan, han comprado productos derivados de la división de productos financieros de AIG. Si se hubiera permitido que AIG colapsara el pasado otoño, la mayor parte de esos derivados carecerían de valor. Sin embargo, el gobierno intervino y decidió honrar de pleno las obligaciones de AIG.
Este compromiso por parte del gobierno fue muy útil para los bancos. Goldman Sachs en concreto saco buen provecho, embolsándose 12'9 miles de millones de dólares con los productos derivados que se hubieran convertido en papel mojado sin la intervención del gobierno. Si los bancos están bien, ¿qué tal si les dejamos acarrear con las consecuencias de sus decisiones de inversión en lugar de endosarnos los costes de sus errores al resto?
En breve, deberíamos de ver en los resultados de las pruebas de estrés, buenas noticias. Basándonos en lo que el Secretario Geithner ha dicho a la prensa, los rescates deberían de acabar. Es hora de que los bancos se mantengan sobre sus propios pies y de que saquen las manos de nuestros bolsillos.
Traducción de Sandra González.
Dean Baker
Co-director del Center for Economic and Policy Research (CEPR).
Autor de Plunder and Blunder: The Rise and Fall of the Bubble Economy.
The Guardian by Sin Permiso by IARnoticias
© The Guardian

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Greenspan ha destacado que esta recapitalización debería hacerse para que los bancos puedan seguir prestando dinero y para que no se bloquee la recuperación, e “incluso aunque las condiciones de financiación se desplomen”.
‘El maestro’, como se le conoce en el parqué, también ha manifestados que hasta que "hasta que los precios de las vivienda no se estabilicen tendremos un riesgo potencial de vivir una seria crisis hipotecaria”.
Estos comentarios del que fuera el presidente de la Reserva Federal hasta 2006 llegan un día después que el ‘stress test’ al que fueron sometidos los 19 mayores bancos estadounidenses revelara que estas entidades tenían unas carencias de capital de 74.600 millones de dólares en conjunto.
Las curvas de los valores apoyados en activos por cobrar de tarjetas de crédito AAA (ABS) han descendido cerca de 330 puntos base de su nivel más alto. Se ha registrado una mayor emisión de ABS del consumidor en los dos meses pasados que en los cinco meses precedentes combinados.
"En nuestro mercado de vivienda, las tasas de interés sobre hipotecas a 30 años han caído a niveles históricos y el refinanciamiento ha aumentado", dijo el jefe del Tesoro.
"Ya hemos visto una cantidad sustancial de ajuste en nuestro sistema financiero", afirmó. "Los estímulos han disminuido, las partes más vulnerables del sistema no bancario ya no representan el mismo riesgo y los bancos están financiándose más conservadoramente".
"Todas éstas son señales bienvenidas", dijo Geithner, sin embargo, también advirtió que el proceso de recuperación y reparación financieras tomará tiempo.
"Necesitamos un sistema financiero que no profundice o prolongue la recesión, y una vez que se tengan las condiciones para la recuperación, necesitamos un sistema financiero que sea capaz de ofrecer crédito en la escala que requiere una economía en crecimiento", dijo Geithner a los senadores.
"Eso requiere que los gobiernos asuman riesgos. También requiere que el sistema financiero apoye la expansión económica sostenible", dijo Geithner. "Y también requiere reformas reguladoras amplias que disuadan del fraude y del abuso, que protejan a las familias estadounidenses cuando compren una casa u obtengan una tarjeta de crédito, que recompensen la innovación y que vinculen el salario al desempeño laboral, y que pongan fin a los ciclos pasados de auges y quiebras".
"Este es nuestro compromiso", dijo el jefe del Tesoro.
(Xinhua)
Los documentos señalan que las condiciones del mercado financiero en general se han fortalecido y las encuestas y los informes anecdóticos apuntan hacia un alza en la confianza de las familias y los negocios, aunque permanece en niveles muy bajos.
"Las lecturas más recientes del mercado de la vivienda indican que la contracción en la actividad de vivienda podría haberse moderado en el primer trimestre", señalaron las minutas de la reunión del 28 y 29 de abril del Comité Federal para el Mercado Abierto.
En dicha reunión, la Reserva Federal mantuvo sin cambio una tasa de interés clave al bajo nivel récord de entre cero y 0,25 por ciento para apoyar la tambaleante economía.
Sin embargo, la Reserva Federal revisó hoy a la baja su panorama económico, pues espera que la economía estadounidense se contraiga este año entre 1,3 y 2,0 por ciento, en comparación con la baja de 0,5 a 1,3 por ciento pronosticada en febrero.
En el primer trimestre de este año, la economía de Estados Unidos se redujo a una tasa anual de 6,1 por ciento, cifra apenas ligeramente menor que la baja de 6,3 por ciento del trimestre anterior.
Muchos analistas predijeron que la economía estadounidense se contraerá menos en el actual periodo de abril a junio a medida que el estímulo del gobierno empieza a producir un efecto.
Más temprano del miércoles, el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, dijo que existen "indicios importantes" de que el sistema financiero estadounidense está empezando a curarse.
En declaraciones preparadas para el Comité de Banca del Senado, Geithner dijo que "con la ayuda de nuestra facilidad de crédito con la Reserva Federal", ha empezado a reactivarse la emisión de nuevos valores.
"Ya hemos visto una cantidad sustancial de ajuste en nuestro sistema financiero", afirmó. "Los estímulos han disminuido, las partes más vulnerables del sistema no bancario ya no representan el mismo riesgo y los bancos están financiándose más conservadoramente".
"Todas éstas son señales bienvenidas", dijo Geithner, sin embargo, también advirtió que el proceso de recuperación y reparación financieras tomará tiempo.
"Necesitamos un sistema financiero que no profundice o prolongue la recesión, y una vez que se tengan las condiciones para la recuperación, necesitamos un sistema financiero que sea capaz de ofrecer crédito en la escala que requiere una economía en crecimiento", dijo Geithner a los senadores.
(Xinhua)
«« | Inicio | »» |