«« | »» |
El día de los pobres del mundo |
Carlos Marx convocó a la unión: "Proletarios de todos los países, uníos", aunque muchos pobres no eran proletarios. Lenin, más amplio todavía, llamó también a los campesinos y a los pueblos colonizados a luchar unidos bajo la dirección del proletariado.
La fecha de la celebración se escogió como homenaje a los mártires de Chicago cuando el 1º de Mayo de 1886 iniciaron una huelga, en un país capitalista cuya masa trabajadora sufría el desempleo y otras calamidades asociadas a las crisis económicas, inseparables del sistema. Sus derechos no se reconocían y los sindicatos eran vistos por la burguesía cual si fuesen organizaciones terroristas enemigas del pueblo de Estados Unidos.
Los capitalistas acudieron posteriormente a sus mejores armas: la división y el economicismo para desmontar la lucha revolucionaria. El movimiento obrero se dividió y las demandas sindicales, para muchos en medio de la pobreza reinante, eran el objetivo principal, más que el cambio de la sociedad.
Estados Unidos se convirtió en el país capitalista con mayores diferencias entre los ingresos de los ricos y los pobres. A la sombra de su hegemonía, América Latina se convirtió, a su vez, en el área del Tercer Mundo, donde las desigualdades entre ricos y pobres eran más profundas. Los ricos disfrutaban de niveles de vida, comparables con los de las burguesías de los países desarrollados de Europa. La noción de Patria había desaparecido en las capas más ricas de la población.
Era inevitable el choque de la gran potencia del Norte y la Revolución Cubana. La heroica resistencia del pueblo de nuestro pequeño país fue subestimada.
Hoy están dispuestos a perdonarnos si nos resignáramos a volver al redil cual esclavos que, después de conocer la libertad, aceptaran de nuevo el látigo y el yugo.
Hoy el planeta se debate entre crisis económicas, pandemias, cambios climáticos, peligros de guerras y otros problemas concurrentes. La tarea política se vuelve más compleja, y existen todavía los que se hacen ilusiones de que los pueblos pueden ser manejados como títeres.
No puede decirse todavía la última palabra sobre la evolución futura de la actual administración norteamericana. Hay elementos nuevos, tanto de carácter objetivo como subjetivos. Estudiamos y observamos cuidadosamente cada uno de sus pasos. No somos incendiarios como algunos imaginan, pero tampoco tontos que se dejan engañar fácilmente por los que creen que lo único importante en el mundo son las leyes del mercado y el sistema capitalista de producción. Estamos todos en el deber de luchar por la paz; no existe otra alternativa. Jamás, sin embargo, el adversario debe hacerse la ilusión de que Cuba se rinda.
Esperamos que cada Primero de Mayo miles de hombres y mujeres de todos los rincones del planeta compartan con nosotros el Día Internacional de los Trabajadores, que durante 50 años hemos venido celebrando. No en vano, mucho antes del Primero de Enero de 1959 habíamos proclamado que nuestra Revolución sería la Revolución de los humildes, por los humildes y para los humildes. Los éxitos de nuestra Patria en la esfera de la educación, la salud, la ciencia, la cultura y otras ramas, y en especial la fuerza y la unidad del pueblo, lo están demostrando, a pesar del bloqueo despiadado.
Fidel Castro Ruz

Etiquetas: conocimiento, memoria, monopolios, multitud, politica, sabiduria.
Voy con mis padres y primos a gritar Sí por Cuba, señaló alegre a Prensa Latina un pequeño, de ocho años de edad, en la céntrica esquina de 23 y L del Vedado.
Otros agitados transeúntes, entre ellos varios estudiantes universitarios, coincidieron en resaltar los valores de la fiesta proletaria en el contexto actual.
Este 1 de mayo representa otro momento para reafirmar nuestro compromiso con Fidel Castro (líder histórico de la Revolución), Raúl Castro (presidente), y el proyecto social que construimos cada día, apuntaron los jóvenes.
Interrogados recientemente, diferentes alumnos del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana subrayaron que nuevamente acudirán a la Plaza para decirle al mundo que "mantendremos un sistema garante de los derechos básicos de todo ser humano".
El Día Internacional de los Trabajadores representa también otro motivo para que los amigos de Cuba muestren el respaldo hacia este país y festejen con sus habitantes.
De acuerdo con cifras oficiales, casi dos mil representantes de movimientos obreros, sociales y de solidaridad con la isla de 80 naciones del orbe estarán presentes en la conmemoración.
Entre los visitantes, de los cuales más del 46 por ciento pertenece a 236 organizaciones, sobresale el secretario general de la Federación Sindical Mundial, George Mavrikos.
A los afiliados de los sectores cubanos de Educación y Salud, símbolos de las grandes realizaciones de la Revolución, corresponderá abrir el desfile en las primeras horas de la mañana de hoy.
Durante la conmemoración, 906 sindicalistas de 236 organizaciones estarán junto al pueblo cubano, de acuerdo con cifras oficiales.
Entre los visitantes sobresale el secretario general de la Federación Sindical Mundial, George Mavrikos, quien sostuvo de manera previa un encuentro con más de 200 dirigentes de organismos afiliados y amigos a esa agrupación en la región de las Américas.
Inti Martínez, secretario general del Buró Sindical del Comité Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), expresó que la juventud cubana debe protagonizar la cita más entusiasta y combativa de la historia de la Isla, por los 50 años de la Revolución.
Arribamos a la fecha inmersos en la recuperación económica tras el paso de los huracanes del pasado año, con la seguridad de que con el trabajo diario cumpliremos las metas propuestas y estaremos en las marchas como dignos trabajadores, indicó.
Ciudad de La Habana contará con un masivo desfile de medio millón de personas, la UJC cerrará la marcha frente a la Plaza de la Revolución, con más de 40 mil jóvenes y la representación a lo largo del bloque de los tres elementos bases: Estudio, Trabajo y Fusil.
"En el territorio de Rusia se celebraron actividades (manifestaciones, mítines, piquetes y reuniones) en 1.057 poblaciones y ciudades del país en las que participaron más de dos millones de personas", dijo el portavoz a RIA Novosti.
Indicó que las actividades convocadas por los sindicatos y partidos políticos autorizadas por las autoridades se desarrollaron pacíficamente y sin incidentes graves de orden público.
El único incidente notable ocurrió en San Petersburgo donde la policía detuvo a 120 personas activistas de organizaciones nacionalitas y sus adversarios de agrupaciones antifascistas y anarquistas.
Como medida de prevención ante el riesgo de provocaciones contra los nacionalistas, la policía detuvo durante varias horas a casi un centenar de antifascistas y anarquistas.
Y al menos una veintena de nacionalistas también fueron conducidos a comisarías por intentar organizar mítines y piquetes sin autorización.
Según el portavoz para garantizar la seguridad y el orden durante las actividades del 1 de Mayo, el ministerio movilizó 108.000 efectivos entre agentes de policía y tropas del ministerio del Interior.
Antes, un comunicado de la misma cartera informó que durante el periodo comprendido entre el 27 de abril y el 12 de mayo todas las unidades operativas y de comando de la policía trabajarán en régimen de servicio especial de 24 horas al día.
En total en el territorio del país durante las fiestas que incluye el 1 de Mayo y el 9 de mayo Día de la Victoria en operaciones de vigilancia del orden público serán movilizados más 200.000 agentes de policía.
Fuerzas antimotines arremetieron con carros para lanzar agua contra jóvenes participantes en las protestas en una atmósfera ya tradicional en el día internacional de los trabajadores en Europa.
La policía arrestó al menos 12 personas, en tanto se reportaron más de una veintena de heridos, indicó la televisión germana, después de un choque entre los agentes y un grupo de 200 manifestantes.
Medios de prensa locales se hicieron eco de las demostraciones en Estambul, donde varios cientos de personas trataron de abrirse paso a través de una barrera policial que impedía el paso a la céntrica zona de Taksim.
Durante las protestas, la policía empleó gases lacrimógenos y otros medios para frenar la marcha de los manifestantes, entre los cuales se cuentan decenas de detenidos.
Las demonstraciones para demandar mejoras salariales, trabajos fijos y dignos, así como el fin de los despidos masivos se registraron en Francia, España e Italia, entre otras naciones europeas.
Los altercados en Alemania fueron protagonizados por radicales de izquierda en varias ciudades del país, así como por los violentos enfrentamientos entre neonazis y contramanifestantes y una baja participación en las concentraciones sindicales.
Céntrico y populoso barrio de Kreuzberg
En Berlín y Estambul las protestas fueron violentas rápidamente. Pero la policía griega también tuvo que enfrentarse a anarquistas, al tiempo que las manifestaciones en Francia transcurrieron en forma pacífica.
En la capital alemana, militantes de izquierda chocaron con la policía y le arrojaron piedras y botellas, en los peores incidentes de violencia por el Día del Trabajo registrados en la ciudad en cuatro años. Los asaltos por parte de cerca de 400 militantes contra la policía que acompañaba a una protesta de unas 5.000 personas en el céntrico y populoso barrio de Kreuzberg, bastión tradicional de la violencia causada por anarquistas, fueron inusualmente agresivos y comenzaron poco antes de que cayera la noche.
"Hay personas afuera en las calles protestando pacíficamente contra la crisis económica y no hay nada malo en ello", sostuvo el portavoz policial Frank Miller.
"Pero cuando la gente quema vehículos y botes de basura y comete otros actos criminales, eso no tiene nada que ver con protestas políticas", añadió.
Un grupo de manifestantes en el centro de Berlín arrojó bombas de pintura con brillantes colores contra el edificio del Ministerio de Finanzas.
Extremistas de derecha en conflicto de los 1° de mayo
Desde hace años, el ultraderechista NPD (Partido Nacional de Alemania) también convoca a manifestaciones el 1° de mayo.
Por otro lado, en la capital y organizados por la "Alianza para la Democracia y la Tolerancia", cerca de 1.500 personas se dieron cita en el barrio de Köpenick.
Los contramanifestantes ocuparon temporalmente los andenes y la estación de tren con el fin de bloquear los accesos al lugar donde pretendía hablar el líder del partido neonazi, Udo Voigt.
Sólo unos pocos lograron llegar a ese punto.
Un fuerte contingente policial impidió sin embargo que los contramanifestantes lograran llegar a la sede del NPD. Así, la jornada terminó de forma relativamente pacífica, con escasos detenidos.
Por su parte, en Ulm, en el sur del país, los cerca de 1.000 militantes del NPD se toparon con una violenta contramanifestación que clamaba "Nazis fuera".
Los radicales lanzaron piedras y botellas y los enfrentamientos se saldaron con 22 detenidos y varios heridos. También en Maguncia, en el oeste de Alemania, se vivieron episodios similares.
La policía detuvo a 50 radicales de izquierda que habían lanzado piedras y elementos explosivos a los manifestantes del NPD.
Cada vez menos manifestantes
Según las primeras estimaciones, pese a la crisis y al aumento de despidos anunciado por algunas empresas, sólo 400.000 personas asistieron a alguna de las convocatorias sindicales de todo el país.
En 2008 habían sido 530.000.
Autor: JOV/dpa/re
Editor: Enrique López
"Quizá la gente no advierte aún la amplia gravedad de esta crisis ya que, hasta ahora, no ha tenido muchos efectos concretos sobre su forma de vida o su empleo", explica Hans Hirter.
La izquierda y los sindicatos están "sin embargo, muy presentes en los medios de comunicación y con sus propuestas", añade el politólogo. "Pero no creo que eso tendrá impacto en las votaciones o en la movilización de los electores".
Para Christian Levrat, hay mucha cólera y frustración en la gente. "Pero sin que eso desemboque en algo positivo. La crisis se expresa mucho más en acciones espontáneas, al límite de la legalidad", declara el presidente del Partido Socialista Suizo, en alusión a los secuestros de dirigentes en Francia.
En el mismo barco
"Lo que es seguro, es que no existe movimiento social a escala europea alrededor de proyectos futuros", prosigue Christian Levrat.
"Está también la actitud de los partidos burgueses y, en particular, del Gobierno, en el que estamos todos. Pero creo que algunos reman aún mientras que, en la cumbre, los otros siguen pasándosela bien".
Concretamente, el presidente del PS piensa que las "víctimas reales de la crisis no serán los grandes dueños de los bancos, sino los simples empleados.
Finalmente, son ellos quienes pagarán el elevado precio, con la reducción del poder adquisitivo, el aumento del desempleo y nuevas economías en los gastos públicos. Debemos comunicar todo eso de manera más clara".
El hecho de que sea en principal banco, el UBS, el que haya anunciado con gran pompa los despidos, no facilita la tarea a la izquierda, analiza Hans Hirter.
"No es posible crear un impulso de solidaridad con los empleados de nivel intermedio, que de todas maneras están globalizados. Sería muy diferente si fuera el caso de trabajadores de la maquinaria o de obreros de un taller del Tesino".
Presión exterior y no interior
La izquierda pedía desde hace tiempo que se suprimiera la diferencia entre fraude y evasión fiscal. Pero hoy que esa diferencia se suprime, no puede reivindicar su victoria.
"Lo que reclamábamos, llegó, indica a Christian Levrat. Pero la dificultad, es que numerosas medidas se impusieron desde el extranjero y no después de un proceso democrático interno".
Lo que coloca al PS en una "situación de esquizofrenia", destaca Hans Hirter.
El partido no puede alegrarse demasiado por la flexibilización del secreto bancario, ya que podría pasar por un traidor a la patria:
"ya que el peor adversario de la evasión fiscal, el ministro alemán de Hacienda, Peer Steinbrück, es socialdemócrata", recuerda al politólogo.
No hay símbolo último
Christian Levrat dice haber escrito a su camarada Steinbrück para pedirle "seguir la vía diplomática normal con Suiza".
"El problema no es su posición, sino su tono. Ya que la mayoría de la población suiza está persuadida de que no tenemos que acoger a defraudadores del fisco. Pero no por ello está dispuesta a poner sus datos personales a disposición de cualquiera".
Además, el socialista no cree que la "retórica burguesa" con respecto al secreto bancario como "símbolo último de patriotismo" encuentre un verdadero eco en la población.
"La gente no es tonta: se trata defender los intereses de personas muy ricas que al negarse a pagar sus impuestos, penalizan a los ciudadanos medios."
Resistencia de la derecha
Con respecto a la igualdad fiscal en Suiza, Hans Hirter afirma:
"La izquierda haría bien en dejar de reclamar más impuestos para los ricos. Es mucho más difícil que en Alemania. Aquí hay mucho más responsabilidad individual y autodeterminación".
La izquierda debería, por el contrario, comprometerse para que el fraude fiscal fuera combatido "con medidas más eficaces".
Respuesta de Christian Levrat:
"Es lo que hacemos al interior del sistema. Poco antes de mi entrada en función, exigí que se duplicara el número de inspectores fiscales que investigan sobre los grandes asuntos de disimulación".
"Pero chocamos siempre con la resistencia del ministro de Hacienda, Hans-Rudolf Merz, y de la mayoría burguesa del Parlamento, que hace todo lo que puede para proteger a los grandes contribuyentes. Dañamos la imagen del país al proteger a los defraudadores, sean extranjeros o suizos".
swissinfo, Andreas Keiser
Traducción, Marcela Águila Rubín
El portavoz del FASyL, Luis Pedraza, calificó de exitoso el día de huelga y la manifestación, considerada una de las más importantes nunca antes registradas en Puerto Rico, aunque no fueron difundidos datos oficiales de seguimiento, durante una jornada sin servicio de autobuses en la capital.
Los trabajadores, convocados por 22 organizaciones sindicales, iniciaron la jornada, en la que se conmemora en todo el mundo el Día del Trabajador, con una concentración en el Departamento de Trabajo capitalino, liderados por delegados de la Unión Independiente de la Industria Eléctrica y Riego (UTIER) y la Federación de Maestros de Puerto Rico, entre otros.
La protesta, a la que se unieron también la Hermandad de Empleados de la Universidad de Puerto Rico, bomberos y los trabajadores de la compañía de autobuses de la capital, se convocó para protestar contra la Ley de Despidos Masivos (ley 7) y el plan de alianzas público-privadas.
El FASyL difundió un comunicado en el que expresan la indignación popular ante un plan que pretende "despedir a miles de trabajadores y desmantelar el Estado de Derecho a través de la privatización de los servicios públicos esenciales del país".
Además, el documento eleva la cifra real de trabajadores gubernamentales que serán separados de sus cargos a 60 mil y vaticinan que esto coincidirá con una recesión económica galopante.
Los sindicatos denuncian también que la ley de Fortuño eliminará a los empleados públicos los aumentos salariales y beneficios que ya habían sido negociados.
También destacan que cuando el plan de privatización sea aprobado por el Parlamento, se producirá un efecto "nefasto" para la sociedad puertorriqueña.
Ante estos reclamos, Fortuño se vio obligado a responder y dijo que su Gobierno estudia actualmente alternativas para los miles de empleados públicos que pierdan sus empleos por la ley que él impulsa.
A manera de defensa, Fortuño explicó que a diferencia de EE.UU., donde por la crisis del capitalismo mundial 40 estados han reducido su nómina gubernamental sin tomar en cuenta el futuro de sus empleados, su administración si activará planes solidarios.
El gobernador aclaró también que la anunciada reducción en el presupuesto general de 2 mil millones de dólares no tiene nada más que ver con el ahorro de nóminas, ya que en esa cantidad se incluyen gastos operacionales.
Fortuño sostuvo que en 24 meses se subsanará el déficit estructural, a través de un ajuste que impedirá al Gobierno llevar a cabo inversiones, que a su entender deberán, por tanto, ejecutar empresas por medios de las alianzas publico-privadas.
Pero las críticas hacia Fortuño no provienen sólo del sector sindical. El presidente del opositor Partido Popular Democrático (PPD), Héctor Ferrer, denunció que el plan de Fortuño supondrá la pérdida de sus empleos a 45 mil funcionarios.
El Capítulo puertorriqueño de Amnistía Internacional (AI) abordó los despidos del Ejecutivo y pidió que se evalúe el impacto que tendrá sobre los derechos humanos.
Grupos de trabajadores anunciaron que repetirán la protesta de este viernes el próximo lunes ante el Capitolio.
«« | Inicio | »» |