««   »»
  

El desplome del IRPF y del IVA

El superávit de la Seguridad Social se contrae un 20% mientras que los ingresos del Estado siguen su tendencia negativa, con una caída del 18,4%.

El déficit público español a finales de abril ascendía a 6.553 millones de euros (0,6% del PIB), cuando hace un año había un superávit de 9.123 millones. La Contabilidad Nacional sigue en caída libre, por más que el secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, asegure que la ejecución presupuestaria “tiende a estabilizarse”.

Especialmente significativa es la caída en la recaudación del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), que desciende un 33,6%, al pasar 27.079 millones a 17.970. El IRPF, por su parte, desciende un 11,7%, hasta llegar a los 26.800 millones. Los Impuestos Especiales caen un 3,8%, con un descenso del 20,1% en alcohol y una subida del 19,1% en hidrocarburos.

Con este panorama, Ocaña tuvo que negar, al menos, la existencia de “brotes verdes” en cuanto a la recaudación, en un “año difícil” para las cuentas públicas. Una vez más, volvió a insistir en que estos datos se están viendo afectados por distintas medidas tomadas por el Ejecutivo, como la deducción de 400 euros en el IRPF, el aplazamiento del IVA o la mayor celeridad en las devoluciones. Los ingresos del Estado se contrajeron un 18,4% hasta abril. Con todos estos condicionantes, la caída hubiera sido del 14,7%.

Y podría haber sido todavía peor. Los datos hasta abril registran un aumento del 59% en la recaudación de Sociedades. Estos datos se fundamentan en que el año pasado se permitió postergar el pago hasta mayo, por lo que el dato ajustado sería el de una caída del 27,7%, añadió Ocaña.

Además, los ingresos por tasas y precios públicos han crecido un 170%, hasta los 4.519 millones. En esta cantidad se incluyen 587 millones aportados por Bruselas por un exceso de en la renta a la UE. También hay 700 millones por ingresos de los avales dados por el Estado y otros 2.000 por la diferencia de valores de reembolso y emisión de deuda. Sin estas cantidades, el agujero sería aún mayor.

La necesidad de endeudamiento se sitúa en 18.111 millones. Al tiempo, la variación de la cuenta corriente del Tesoro en el Banco de España y en instituciones financieras ha crecido un 374%, hasta llegar a 25.875 millones. Esta cantidad elevaría la necesidad de endeudamiento a 43.986 millones. Desde Economía señalaron que de este modo el Tesoro prepara liquidez para tomar futuras medidas.

Respecto a las cuentas de la Seguridad Social, la salud del organismo sigue golpeado por la intensa pérdida de empleos. Hasta abril, el superávit de la caja común de la que dependen las pensiones obtuvo un superávit de 10.172,06 millones, un 20,9% menos respecto al mismo periodo del año anterior. Este resultado fue consecuencia de unos ingresos que sumaron los 41.553,4 millones, un 0,9% menos, y de unos pagos que superaron los 31.382 millones, un 7,9% más.

Trabajo explicó ayer que esta brecha se debe a que existen 1.143 millones “pendientes de imputación presupuestaria”. En cualquier caso, es significativo que, en términos de caja, los pagos crecieron en estos primeros cuatro meses a un ritmo interanual del 8,2%, mientras la recaudación líquida descendió un 2,1%. El Gobierno mantiene su tesis de que la Seguridad Social acabará el año con un ligero superávit (0,3% ó 0,4% del PIB). Rodríguez Zapatero lo cifra en 5.586 millones de euros.

“Cambios mínimos” al plan Zapatero

Ocaña cree que se mantendrá el umbral de renta anunciado por el presidente Rodríguez Zapatero, a partir del cual desaparecerá la deducción fiscal por vivienda, y con esas cifras prepara su departamento la normativa que aprobará.

Dicho umbral sigue siendo de 24.000 euros, según señaló el secretario de Hacienda, quien añadió que. En todo caso, puede sufrir “cambios mínimos” durante la tramitación parlamentaria de esta medida. Además, Ocaña, insistió en que prevé volver en 2012 al entorno del 3% de déficit público que marca el Pacto de Estabilidad de la UE, aunque reconoció que se tendrán que tomar medidas de “consolidación fiscal”.

El gasto en sueldos públicos sube el 5%

En este entorno de caída generalizada de los ingresos, se podría suponer cierta contención del gasto. Pues no hay tal. Los pagos no financieros a finales de abril han crecido un 13,5%.

Los sueldos y salarios del personal activo de la administración crecen un 4,9%, a pesar de que el IPC se mantiene en tasas negativas. Los gastos por cuenta corriente aumentan un ligero 0,4%, hecho que Ocaña vinculó con la austeridad. Al tiempo, las inversiones reales subieron un 7,8%, empujadas por Fomento (25,5%) que palia las caídas de medio Ambiente (29,2%) y Defensa (6%). Las transferencias de capital suben un 178%, incluidos 2.007 millones para prestaciones por el paro.

J. J. Marcos y M. Tejo

(continue)

Publicado por Pause Editar entrada contiene 3 comentarios.
Etiquetas: , , , , , .
  España terminó el primer cuatrimestre del 2009 con un déficit presupuestario de 6.553 millones de euros (9.150 millones de dólares), un 0,6 por ciento del PIB, frente a un superávit de 9.120 millones de euros en el mismo período del 2008.

miércoles, 27 mayo, 2009  

  El superávit de la Seguridad Social se reduce en un 20,87% y las pensiones suben un 4,8%. La Seguridad Social tuvo un superávit de 10.172,06 millones de euros hasta abril, lo que supone el 20,87% menos con respecto al mismo periodo de 2008, según el Ministerio de Trabajo e Inmigración (MTIN).

miércoles, 27 mayo, 2009  

  Los técnicos de Hacienda (GESTHA) aseguran que la recaudación en la Comunidad Valenciana cayó un 22% en el primer trimestre del año. En números absolutos, los ingresos tributarios descendieron en 712 millones de euros hasta el mes de abril.

viernes, 29 mayo, 2009  

Publicar un comentario

Wonder News

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

«« Inicio »»