«« | »» |
¿Crisis? ¿qué crisis? |
25 de abril de 2007
Solbes: “Yo no veo afectado para nada el sector de la construcción. Específicamente, sigue funcionando igual, con una ligera desaceleración que permite ajustarse a una realidad que lógicamente va a exigir una demanda ligeramente inferior”.
3 de julio de 2007
Zapatero: “Lo enunciaré de forma sencilla pero ambiciosa: la próxima legislatura lograremos el pleno empleo en España. No lo quiero con carácter coyuntural, lo quiero definitivo”.
17 de agosto de 2007
Solbes: “Los efectos de la crisis hipotecaria estadounidense tendrán un impacto ‘relativamente pequeño’ en la economía española”.
21 de agosto de 2007
Zapatero: “España está a salvo de la crisis financiera”.
6 de septiembre del 2007
Zapatero: “Tenemos la tasa de paro más baja de la historia”. “El modelo económico español es un modelo internacional de solvencia y eficiencia”.
11 de septiembre de 2007
Zapatero: “Haciendo uso de un símil futbolístico se podría decir que España ha entrado en la Champions League de la economía mundial”.
16 de octubre de 2007
Zapatero: “No hay atisbo de recesión económica. La economía española tiene muy buenos fundamentos”.
24 de octubre de 2007
Solbes: Rajoy tiene “una visión apocalíptica” de la economía. “Incluso en un entorno exterior hipotéticamente menos favorable, pensamos que el 3,3% de crecimiento en España es una cifra razonable”.
11 de diciembre de 2007
Solbes: “La economía española crecerá a velocidad de crucero durante los dos próximos años, en los que avanzará en torno a un 3%”.
9 de enero de 2008
Zapatero: “Crear un alarmismo injustificado en torno a la economía de un país puede dañar las expectativas”. “Permítanme que diga que es lo menos patriótico que conozco”.
10 de enero de 2008
Solbes: Estamos ante una “gradual desaceleración”; se trata de una “evolución natural” y “un fenómeno saludable”; si llegaran las “vacas flacas”, las afrontaríamos “con gran tranquilidad” gracias al superávit de las cuentas públicas.
14 de enero de 2008
Zapatero: La crisis “es una falacia, puro catastrofismo”. “Estamos creciendo por encima del 3%. Aunque mañana crezcamos al 3% o al 2,8%, que es un crecimiento bueno, vamos a seguir creando empleo y teniendo superávit”.
4 de febrero de 2008
El PSOE presentó sus eslóganes electorales: “Por el pleno empleo”; “Soñar con los pies en la tierra”; “Motivos para creer”.
11 de febrero de 2008
Solbes: Los que auguran el riesgo de recesión “no saben nada de economía”. “Estoy harto y agotado por la cantidad de tonterías que oigo últimamente sobre el mundo económico”. La economía española crecerá en la próxima legislatura a un ritmo “cercano al 3%” , lo que permitirá crear “1,6 millones de nuevos empleos” y mantener la tasa de paro en torno al 8% de la población activa.
25 de febrero de 2008
Zapatero: “Las cuentas públicas han tenido superávit todos los años: 70.000 millones de euros de superávit, que nos permiten tener una garantía, una fortaleza para atender cualquier necesidad”. “La desaceleración no va a ser ni profunda ni prolongada. Va a ser una desaceleración para la cual nuestro país está más preparado que nadie”. “Debería haber tomado nota del debate entre el señor Solbes y el señor Pizarro, para darse cuenta de que no vale la demagogia en la economía”.
3 de marzo de 2008
Zapatero: “Prometo crear 2 millones de nuevos empleos”.
7 de marzo de 2008
Zapatero: “España está en condiciones para llegar al pleno empleo”.
26 de abril de 2008
Zapatero: “La peor previsión de paro que podamos tener por delante será siempre una previsión de paro mejor que la que mejor tuvo el PP”.
28 de abril de 2008
Zapatero: La actitud de quienes “exageran” sobre el alcance de la actual situación económica es “antipatriótica, inaceptable y demagógica”.
La crisis ya es opinable
3 de junio de 2008
Solbes: “El Producto Interior Bruto podría crecer en el actual ejercicio en el entorno del 2%”. España está “capeando el temporal”.
29 de junio de 2008
Zapatero: “Como todo, es opinable, y depende de lo que entendamos por crisis. [...] Por un concepto como el de crisis habría que preguntar a los economistas, y seguramente no se pondrían de acuerdo”. “Más allá de baches como el de ahora, España tiene condiciones para ambicionar llegar a los niveles de empleo de la media europea y de pleno empleo técnico. Vamos a trabajar por ello. El Gobierno ha sido el que más ha acertado en sus previsiones”.
2 de julio de 2008
Zapatero: “La economía vive una situación difícil y complicada”.
4 de Julio de 2008
Zapatero: “Ser optimistas es algo más que un acto de racionalidad, es una exigencia moral, […]”. “A trabajar... y también conviene que consumáis”.
8 de julio de 2008
Zapatero dice por primera vez la palabra crisis: “En esta crisis, como ustedes quieren que diga, hay gente que no va a pasar ninguna dificultad”.
El Gobierno reconoce la crisis
16 de julio de 2008
Solbes: “Para mí, que he vivido la crisis del 93-94 y algunas otras indirectamente, ésta es posiblemente la crisis más compleja por la cantidad de factores que están encima de la mesa”.
21 de julio de 2008
Solbes: “Si el crecimiento es claramente por debajo de 2,3%, vamos a ver un ligero déficit, pero no me preocupa”.
24 de julio de 2008
Solbes: “A recesión no llegaremos en ningún caso y a crecimiento negativo espero que tampoco”. A lo que añadió: “no es esa nuestra hipótesis de trabajo”, sino que el comportamiento de la economía será de un crecimiento próximo a cero, “pero no por debajo”. La situación “es la más compleja de las últimas décadas”. “No es que hayan fallado nuestras previsiones, es que han fallado las de todo el mundo”.
27 de agosto de 2008
Zapatero: “Sería absurdo pensar que la crisis originada en EEUU no afecte a la economía internacional en general y a la española en particular”.
23 de septiembre de 2008
Solbes: “Yo no sé si es la peor pero, sin duda alguna, desde que yo tengo uso de razón, y tengo sesenta y seis años, sí es la peor crisis de la que yo tengo conocimiento”.
13 de diciembre de 2008
Zapatero: “Nadie quedará a su suerte ante el drama del desempleo”. “Mi prioridad, es que no haya una sola familia en este país que pueda tener una situación de grave angustia o preocupación por la pérdida del puesto de trabajo”.
18 de diciembre de 2008
Zapatero: “No, nadie lo sabía”. “En cuanto hemos entrado en una situación objetiva de crisis, he sido el primero en hablar de una crisis del sistema financiero internacional y de una crisis económica”. “En marzo comenzará a crearse empleo de manera intensa”.
18 de enero de 2009
Solbes: “Hemos utilizado todo el margen que teníamos contra la crisis”.
23 de febrero de 2009
Solbes: “Envidio a Bermejo porque es ex ministro”.
16 de marzo de 2009
El Premio Nobel de Economía 2008, Paul Krugman, durante la celebración del Foro Económico Innovae y, en presencia de José Luis Rodríguez Zapatero, opina sobre la situación de la crisis en España: Las perspectivas económicas de España “son aterradoras”. La situación económica es “especialmente difícil” en España. “Los próximos años van a ser muy difíciles para los españoles”.
DATOS OFICIALES DE ESPAÑA, febrero 2009:
Consumo de gasolinas: -8,8%
Consumo de gasóleos de automoción: -13,1%
Consumo de gas natural: -22,4 %
Consumo de energía eléctrica: -9,2%
Consumo aparente de cemento: -43,4%
Matriculación de automóviles: -49,3%
Índice de producción industrial: -22%
Índice de producción de bienes de equipo: -30,2%
Ventas minoristas [marzo 2009]: -9,1%
4.500.000 de desempleados.
¿Cuánto nos dicen que se está reduciendo el PIB?

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, mentiras, monopolios, politica.
En los cuatro primeros meses del presente ejercicio, las entregas de turismos y todoterrenos en el mercado español se situaron en 265.210 unidades, lo que representa un descenso del 43,7% frente a las 471.299 unidades vendidas en el mismo periodo del ejercicio precedente.
Por tipo de demanda, las ventas a particulares y a empresas no alquiladoras fueron las más afectadas durante el pasado mes de abril, a raíz del descenso del consumo, con un descenso del 42,3%, ya que el mes pasado tenía dos días laborables menos que abril de 2008.
Por su parte, las compras del mercado alquilador registraron un descenso del 62% durante el mes de abril, mientras que en los cuatro primeros meses del ejercicio el retroceso se situó en el 66,8%.
Las patronales de fabricantes y vendedores señalaron que la evolución negativa del mercado automovilístico nacional "contrasta" con el crecimiento experimentado en el canal de particulares en la Comunidad Foral de Navarra, donde en abril se incrementaron las matriculaciones un 28%, gracias a la puesta en marcha de un Plan Prever.
Asimismo, explicaron que la reducción del 20% en el impuesto de matriculación en la Comunidad de Madrid "podría contribuir a ralentizar la caída en el principal mercado de España", puesto que en Madrid se concentra más de la cuarta parte de las entregas de turismos y todoterrenos totales. Sin embargo, ambas asociaciones recalcaron la necesidad de que este tipo de incentivos deberían "ser homogéneos" para no crear distorsiones de marcado.
Anfac y Ganvam apuntaron que tras la reciente aprobación en Reino Unido de incentivos directos a la compra de automóviles, España es el único país de los cinco principales mercados del 'Viejo Continente' donde no existen este tipo de planes específicos de fomento del consumo de vehículos, "que ya se ha generalizado en once países de la Unión Europea".
Por otro lado, el 70% de los automóviles y todoterrenos matriculados en España durante el mes pasado montaban un propulsor diesel, mientras que el 30% restante equipaba motor de gasolina. En el acumulado del año hasta abril, la dieselización del mercado aumentó hasta el 71%, frente al 29% de gasolina.
Los promotores privados terminaron 69.112 viviendas hasta febrero, lo que supone un descenso del 35,5% respecto al mismo periodo del año anterior y un nuevo paso en el proceso de ajuste con la demanda en el que está inmerso el sector, según datos del Ministerio de Fomento. Es un claro avance dentro del proceso de ajuste.
A la vista de estos datos, la producción se ha ralentizado hasta ritmos inferiores a los estimados para cubrir incluso la demanda por creación de hogares, que ronda las 450.000 viviendas anuales, según los datos que maneja la patronal de los promotores y constructores (APCE).
Así pues, este recorte debería permitir ahora la absorción del 'stock' acumulado desde el estallido de la burbuja inmobiliaria por la falta de flexibilidad de la oferta a la hora de seguir los cambios de tendencia en la demanda, y que, según datos de los promotores, rondará los 800.000 inmuebles a finales de 2009.
Por ahora, los datos de compraventas auguran una absorción lenta del 'stock' y por lo tanto una prolongación del ajuste del sector. En febrero sólo se vendieron 34.669 viviendas, lo que supone un descenso del 37,5%, de las que 19.027 eran nuevas (-29,3%), según datos del INE.
Sin ir más lejos, el comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, dijo hoy que el perfil de salida de la recesión de la economía española será "más lento" que el del resto de sus socios comunitarios debido a la situación del sector de la vivienda, que "exige un ajuste más prolongado".
Por su parte, las administraciones públicas finalizaron 1.115 viviendas en los dos primeros meses del año, lo que supone un 29,4% menos que en los mismos meses de 2008. En este caso, el parón también es significativo, dado que la finalización de estas obras cerró el pasado año con un crecimiento del 18,2%.
En el primer trimestre del año, la produccón industrial retrocedió un 21,2% en comparación con el mismo periodo de 2008, descenso que amplía hasta el 22,8% eliminado el efecto calendario.
Casi todas las actividades experimentaron en marzo descensos interanuales en su producción, destacando la fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques, que registró una caída del 34,4%, en línea con la difícil situación que vive el sector del automóvil y la desaceleración del consumo.
Por destino económico de los bienes, las tasas de variación respecto al mismo mes del año anterior fueron del -1,9% para los bienes de consumo (-21,4% para los bienes de consumo duradero y 1,5% para los bienes de consumo no duraderos), del -17,6% para los bienes de equipo, del -21,8% para los bienes intermedios y del -11,9% para la energía.
Descontando los efectos de calendario, las tasas interanuales fueron del -13,7% para los bienes de consumo (-38,4% para los bienes de consumo duradero y -9,4% para los bienes de consumo no duradero), un -30,6% para los bienes de equipo, un -31,8% para los bienes intermedios y un -18,2% para la energía.
Descenso generalizado en las CCAA
Teniendo en cuenta la evolución de los tres primeros meses del ejercicio, las tasas de variación respecto a igual periodo de 2008 fueron del -11,7% para los bienes de consumo (-30,2% para los bienes de consumo duradero y -8,5% para los bienes de consumo no duraderos), del -28,6% para los bienes de equipo, del -28,9% para los bienes intermedios y del -8,2% para la energía.
Descontando los efectos de calendario, las tasas medias del primer trimestre fueron del -13% para los bienes de consumo (-32,7% para los bienes de consumo duradero y -9,6% para los bienes de consumo no duradero), un -30,8% para los bienes de equipo, un -30,3% para los bienes intermedios y un -9,9% para la energía. En los tres primeros meses del año, la única actividad que incrementó su producción fue la fabricación de productos farmacéuticos, con un avance del 0,8%, y la que registró un mayor retroceso fue la fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques, con un -48,1%.
Todas las comunidades experimentaron en marzo caídas en su producción industrial, registrándose los mayores descensos en Baleares (-21,4%) y Murcia (-20,9%). Las menores caídas correspondieron a La Rioja (-6,1%) y Extremadura (-6,5%).
En el acumulado del año, las mayores caídas del IPI se dan en las comunidades forales, con descensos del 27,6% en el caso de Navarra, y del 24,1% en el País Vasco. Extremadura, por su parte, es la comunidad donde menos retrocedió la producción industrial hasta marzo, con una tasa negativa del -11,3%.
El índice de producción industrial en España está a punto de encadenar un año de caídas mensuales ininterrumpidas. En marzo sumó su undécima bajada consecutiva, que resultó, además, la mayor de todas ellas, y de toda la serie histórica.
De acuerdo con los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), una vez corregidos los efectos del calendario, el desplome alcanzó el 24,7%, superando el 22,5% de febrero, revisado desde el 22% previo.
Una caída similar registra la tasa acumulada del primer trimestre del año. En este periodo la producción industrial bajó el 22,8% respecto al mismo periodo de 2008, corregidos también los efectos del calendario.
El severo frenazo en la actividad industrial fue especialmente destacado en sectores como los de bienes de equipo (-30,8%), los intermedios (-30,3%), los de consumo (-13%) y los bienes energéticos (-9,9%).
«« | Inicio | »» |