«« | »» |
Citigroup lo ve más negro que Salgado |
En contra de las previsiones que hace el Gobierno sobre la recuperación económica, el equipo de estudios de Citigroup dibuja un panorama bien distinto y bastante negro. Los analistas de la entidad consideran que el hundimiento de la economía española todavía se va a prolongar considerablemente en el tiempo. De hecho, respecto al sector de la construcción aseguran que la caída se va a dilatar “unos cuantos años más” y en cuanto al consumo doméstico esperan que el desplome “continúe en los próximos trimestres”.
Ayer, la vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado, aseguró que España empieza a ver “la luz al final del túnel y, en este caso, no se trata de un tren que circula en sentido contrario”.
Hizo estas declaraciones el mismo día que se conoció la caída del 3% del PIB en el primer trimestre del año, elevando al 1,9% la contracción en tasa interanual. Sin embargo, según los datos aportados en el informe de Citigroup, Salgado debería circular por el “túnel” con prudencia no vaya a ser que al final la “luz” sean los faros del convoy que viene de frente.
Los analistas de la entidad consideran que la suavización de la corrección que está sufriendo el sector inmobiliario en los últimos trimestres –un descenso del 2,2% hasta marzo respecto al 3,4% en el mismo trimestre del año anterior- es un alivio pasajero. Para la firma, “los indicadores mensuales en la actividad apuntan a una aceleración de la caída” (el consumo de cemento, por ejemplo, ha descendido cerca de un 30% en el último año) y, por lo tanto, “el derrumbe del sector de la construcción tiene que ir mucho más allá”.
Además, el peso del ladrillo en el PIB español sigue siendo del 14% frente al 15,8% en 2007, con lo que éste va a continuar siendo la rémora del crecimiento económico durante años.
A esto hay que añadir que la recesión se ha extendido desde el sector inmobiliario al resto de la actividad económica. La inversión empresarial en general se ha desplomado un 9,3% en el primero trimestre como consecuencia de la falta de liquidez y el descenso de los beneficios tanto en el mercado nacional como en el global.
Finalmente, respecto al consumo privado, las previsiones que ha hecho Citigroup no son mucho mejores. Con una caída del 1,7% en el primer trimestre del año, los indicadores mensuales han mostrado ciertas señales de estabilización de la contracción del gasto “probablemente respaldadas por la puesta en marcha de algunas medidas fiscales aprobadas el año pasado”.
Sin embargo, “el agudo deterioro del mercado laboral va a continuar pesando en la capacidad de gasto de las familias”. En este sentido, el informe asegura que el sueldo de los trabajadores hasta marzo cayó un 2% en comparación con el primer trimestre de 2008 y un 2,1% en doce meses, lo que “pone de manifiesto la fuerte destrucción de empleo y la caída de las ganancias per cápita”.
Con lo que, todo hace pensar que el deterioro del consumo seguirá produciéndose en los trimestres siguientes.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
En todo, caso la vicepresidenta segunda señala que “el sector bancario ha demostrado una estabilidad” de la que se puede estar “orgulloso”. Y recuerda que “la supervisión bancaria por parte del Banco de España”, al recomendar la creación de reservas anticíclicas, “se ha convertido en un modelo para los órganos de supervisión en otros países” y “han sido adoptadas como recomendaciones en la última cumbre del G-20 en Londres”.
La responsable de Economía cree que el tratamiento que se ha dado a la deuda española es “equivalente al que ha recibido en otros países” y se muestra aliviada de que “la situación se ha calmado”, pues para los bonos a diez años, “la diferencia frente a Alemania en el momento más duro de la crisis fue de 140 puntos. Ahora ya sólo nos encontramos a 60 puntos”.
Crisis y ladrillo
Salgado opina que España está pagando con esta crisis los excesos del ladrillo. Y, parafraseando a Rahm Emanuel, jefe de Gabinete del presidente estadounidense, Barack Obama, manifiesta que “no se puede dejar pasar nunca una crisis sin aprovecharla (...). Este es el momento perfecto para las reformas necesarias” para que España cuente “con una economía mucho mas competitiva”.
En ese sentido, pone como ejemplo el llamado Plan E para el Estímulo de la economía y el Empleo, aunque subraya que “a largo plazo el Gobierno planea crear las bases para un cambio del modelo de crecimiento económico.
La vicepresidenta segunda reconoce que España está pagando los excesos cometidos por la dependencia para el crecimiento de la economía del sector de la construcción. “Es evidente que en los últimos años la economía española se ha apoyado demasiado en este sector y hoy tenemos que pagar esos excesos”. Pese a todo, subraya que “el mercado de la construcción fue un factor fundamental para el crecimiento económico de los últimos años y, con ello, ha desempeñado un papel que no se debe menospreciar, puesto que le ha aportado un mayor bienestar a una gran parte de la población”.
Salgado puntualiza que “se trata aquí de una serie de reformas estructurales que permitan a España incrementar su competitividad y posicionarse como un país con un punto económico clave en el capital de orientación tecnológica”.
Asimismo, comenta que el Gobierno español se ha planteado rebajar el déficit presupuestario hasta 2012 “por debajo de la marca del 3%” que exige el Pacto de estabilidad, aunque será inevitable sufrir “unos años de déficit alto, al igual que los demás países” del entorno de España.
«« | Inicio | »» |