«« | »» |
Vehículos de GM pierden aceite |
El General Motors está retirando del mercado cerca de 1,5 millones de vehículos medianos de las marcas Buick, Chevrolet, Oldsmobile y Pontiac equipados con un motor de 3,8 litros debido a una fuga de aceite que podría causar que se incendiase el motor.
En caso de una frenada brusca, el aceite del motor podría traspasar el escudo térmico y filtrarse hasta el colector de escape, reportó el lunes la publicación Automotive News.
La Administración Nacional de Seguridad de Tráfico en Carreteras (NHTSA) afirmó que el escape podría causar un pequeño incendio que se podría propagar al cable de plástico de las bujías y más allá.
Los vehículos afectados por la retirada son los modelos Buick Regal producidos entre 1997 y 2003; Chevrolet Lumina, Monte Carlo e Impala de 1998-2003; Oldsmobile Intrigue de 1998-99, y Pontiac Grand Prix de 1997-2003.
Xinhua
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Lo que Obama exige a GM es imponga una enérgica reducción del plantel, de los salarios y de las prestaciones sociales de sus obreros; una rebaja sustancial de los precios de los autopartistas; y una quita de la deuda con sus acreedores acompañada de propuestas de canje de préstamos impagos por acciones. Es lo que plantearía un juez de quiebras en el caso de que GM se viera obligada a declararse en bancarrota. Para Obama, sin embargo, se juega algo más: se juega la viabilidad de su plan para que un fondo público-privado compre los activos invendibles de los bancos para pagar con su resultado a los acreedores. Por ahora no hay señales de que los bancos quieran malvender esos activos, ni de que los privados quieran comprarlos por encima del precio de remate al que se cotizan en el mercado. Si no disciplina a los actores de la crisis de GM, corre el riesgo de que se caiga su plan bancario.
Lo mismo ha planteado para Chrysler, con el añadido de un acuerdo para que Fiat ingrese en su capital, en forma minoritaria, y venda autos pequeños en el mercado norteamericano. La idea es juntar los fondos que ingresen por esta asociación para apurar un acuerdo con obreros, proveedores y bonistas.
Como también ocurre con los bancos, Obama habría amenazado a GM y a sus acreedores con la creación de una GM ‘mala', que se haría cargo de liquidar las deudas con el dinero disponible, y otra ‘buena', que funcionaría con capital fresco. De concretarse, formalizaría la bancarrota de los acreedores de los bancos y empresas en bancarrota.
La presión que ejerce Obama para que los capitalistas se repartan ‘equitativamente' las quiebras, están condenadas al fracaso. La razón es que cosas semejantes solamente se arreglan en función del poder de las fuerzas en disputa, o sea mediante choques y crisis. Por eso, muchos observadores adelantan que Obama podría sufrir una crisis en política en su gabinete económico, a corto plazo, y una crisis política de su gobierno, en un plazo mayor.
La capacidad de los gobiernos de sustituir a los capitalistas en la determinación del rescate del capitalismo en crisis, depende de esas relaciones de fuerza entre los capitalistas en disputa y del régimen político existente. Un arbitraje de la crisis mediante la sustitución de los capitalistas por los funcionarios del Estado, obligaría a cambiar el régimen político. Fue lo que ocurrió con los fascismos europeos en el 30, cuya estatización fue de todos modos extremadamente parcial. Por eso señalamos en este periódico, hace varios meses, que luego de una larga campaña mediática de los gobiernos norteamericanos para promover la democracia en China, una estatización en Estados Unidos, que siempre será limitada y parcial, plantearía la instalación de un régimen como el del partido comunista chino en Washington; es decir, el fascismo.
Jorge Altamira
Prensa Obrera, Argentina
Poco después del mediodía, The Wall Street Journal informó que el director general de finanzas de General Motors afirmó que la automotriz no tiene planes de efectuar un pago de deuda de US$1.000 millones que vence el 1 de junio y que depende de un exitoso cambio de deuda por acciones o la protección de los tribunales para reducir significativamente su deuda en circulación.
Si bien la acción de GM ejerce una influencia limitada en el mercado, una bancarrota podría tener ramificaciones más amplias para la economía y el mercado bursátil. Muchos bancos son propietarios de bonos de la automotriz, cuyas acciones cerraron con una pérdida del 0,6% a US$1,69.
Sin embargo, el gerente de cartera Uri Landesman, de ING Investment Management en Nueva York, afirmó que está considerando comprar acciones financieras que hayan registrado alzas en los últimos tiempos con la esperanza de que conserven su impulso. La exposición potencial de algunos bancos a una bancarrota de GM no está influyendo significativamente en sus deliberaciones.
"Creo que (el Gobierno) nos ha estado preparando para una posible la bancarrota por algún tiempo", afirma Landesman. "Ciertamente no creo que sea un acontecimiento positivo si eso ocurre, pero tampoco creo que sea tan negativo para el mercado".
La percepción ha mejorado entre los inversionistas desde que el secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, afirmara el martes ante el Congreso que la amplia mayoría de los bancos cuenta con capital más que suficiente, lo que disminuyó la preocupación sobre los resultados de las pruebas de estrés que el Gobierno está aplicando a los mayores bancos del país. El miércoles Geithner dijo que recibía con beneplácito el que bancos reintegraran al Gobierno los fondos de rescate.
Los resultados contables del sector financiero publicados el miércoles volvieron a estar lejos de ser alentadores.
Morgan Stanley registró una pérdida neta de US$190 millones, o 57 centavos por acción, durante el primer trimestre, comparada con el beneficio de US$1.430 millones, o US$1,26 por acción, del mismo período del año anterior.
La firma recortó, además, en un 81% su dividendo trimestral a cinco centavos por acción. La acción cayó un 9% a US$22,44.
Bank of America, un componente del Dow, cedió un 5,7% a US$8,26.
Wells Fargo, por su parte, cayó un 3,4% a US$18,18, después que la firma señalara que registró una ganancia neta de US$3.050 millones, o 56 centavos por acción, durante el primer trimestre, un aumento del 52% frente al beneficio del mismo período del año anterior.
GlaxoSmithKline, por su parte, señaló que su ganancia neta disminuyó un 13% en el primer trimestre debido a las menores ventas de medicamentos con prescripción. Las acciones de la empresa cayeron un 5,3% a US$29,29.
En el sector tecnológico, Yahoo ascendió un 0,7% a US$14,48. El portal de Internet informó el martes que registró una ganancia neta de US$118 millones, u 8 centavos por acción, durante el primer trimestre, un fuerte descenso frente al beneficio neto de US$537 millones, o 37 centavos por acción de hace un año. La firma también anunció una reducción de cerca del 5% más de su fuerza laboral. "Lo importante de estos informes de ganancias es que nadie ha sido atrozmente bajista en su proyecciones como para desacelerar al mercado", afirmó Art Hogan, estratega de mercados de Jefferies & Co. "Ciertamente estamos en una situación en la que la senda de menor resistencia es hacia arriba".
Dow Jones Newswires
The Wall Street Journal
El consejero delegado de la compañía, Alan Mulally, destacó que los resultados de la empresa en el primer trimestre reflejan la difícil situación económica y la debilidad de la demanda del mercado automovilístico en todo el mundo.
No obstante, Mulally subrayó que Ford ha realizado fuertes progresos en su plan de transformación y ha ganado cuota de mercado gracias a sus nuevos productos, además reducir su deuda y sus costes estructurales, que se recortarán este año en 4.000 millones de dólares (3.076 millones de euros).
Entre las medidas contempladas en su programa de reestructuración, la corporación sigue adelante con los planes para vender la firma sueca Volvo. Así, confirmó que ha iniciado negociaciones con las partes interesadas en la adquisición de esta marca, que elevó sus pérdidas un 69% hasta marzo, con 255 millones de dólares (196 millones de euros).
La cifra de negocio de la multinacional con sede en Dearborn (Michigan) alcanzó 24.800 millones de dólares (19.000 millones de euros) en el primer trimestre, un 42% menos, mientras que sus ventas mundiales experimentaron un retroceso del 36,4%, con 973.000 unidades.
Pasada esa fecha y sin acceso a préstamos públicos, el fabricante se tendrá que declarar en suspensión de pagos ante la imposibilidad de financiar sus operaciones.
Según The New York Times , algunos analistas especu- lan que los preparativos del Departamento del Tesoro para la suspensión de pagos de Chrysler son una estrategia para presionar a los tenedores de bonos de la compañía.
La renegociación de los 6 mil 900 millones de dólares de deuda que tiene Chrysler con un consorcio de bancos y fondos de inversión es el principal obstáculo para completar la reestructuración de la empresa.
Chrysler negocia un acuerdo con Fiat. El Gobierno de Estados Unidos, que según el Times aspira a que la negocia- ción llegue a buen término, dio plazo hasta finales de abril a Chrysler para firmar un acuerdo definitivo con Fiat.
Cierran plantas.
Por su parte, General Motors (GM) tomó la decisión de cerrar durante nueve semanas 13 plantas de montaje en Estados Unidos y una en México, en un último esfuerzo para evitar tener que declararse en quiebra.
El anuncio de General Motors es otra señal más de que la situación del sector automotriz está evolucionando de forma rápida, a medida que se acaba el tiempo para que las dos empresas encuentren soluciones a sus crisis.
GM tiene hasta el 1° de junio para reestructurar 28 mil millones de dólares de deuda y otros 20 mil millones de dólares en responsabilidades financieras que tiene con sus trabajadores.
Pero el nuevo presidente de la empresa, Fritz Henderson, advirtió que no esperará hasta esa fecha para declarar la quiebra si considera que no puede llegar a un acuerdo con sus acreedores para reducir su carga financiera.
El cierre de las 13 plantas de montaje en Estados Unidos y una en México (la de Silao) hasta durante nueve semanas permitirá a General Motors ahorrarse decenas de millones de dólares en materiales que no necesitará utilizar.
(Xinhua)
«« | Inicio | »» |