«« | »» |
Rafael Correa fue reelegido |
El mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, ganó hoy los comicios presidenciales en su país en primera vuelta con el 56 por ciento de los votos, según el primer sondeo a boca de urna. Correa superó al ex gobernante Lucio Gutiérrez, que ocupó el segundo lugar de los comicios, entre los ocho aspirantes inscritos, con un 29 por ciento de votos.
Con ese resultado, Correa evita también ir a una segunda vuelta electoral con Gutiérrez, prevista para el 14 de junio. La norma electoral ecuatoriana advierte que un candidato presidencial puede obtener el cargo en la primera vuelta si obtiene la mitad más uno de los votos válidos o un 40 por ciento, pero con una diferencia de diez puntos porcentuales sobre el segundo.
El presidente Correa, tras conocer los resultados extraoficiales de las encuestas, se abrazó con un grupo de sus correligionarios y autoridades de su Gobierno, en una ceremonia de festejo efectuada en un populoso barrio de la ciudad portuaria de Guayaquil. El presidente se atribuyó una "abrumadora victoria" en las elecciones generales, que según tres encuestas a boca de urna le depararon una histórica reelección por cuatro años.
Mientras Correa celebraba el eventual triunfo, otras encuestas también revelaron resultados a boca de urna, en las que se ratifica la victoria del mandatario.
Así, la encuesta de la firma SP Estudios e Investigaciones otorgó a Correa el 54 por ciento de votos válidos, mientras que Gutiérrez obtuvo el 31 por ciento, seguido del multimillonario Álvaro Noboa, en el tercer lugar, con el 8 por ciento, y en cuarto lugar la socialista Martha Roldas. Por su parte, Cedatos daba a Correa el 56 por ciento, a Gutiérrez el 19 por ciento y a Noboa el 8,9 por ciento.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, multitud, politica.
Aquí hay veda electoral y ley seca, igual en el resto del país. Pero queda la resaca de una campaña a pura propaganda callejera y mediática, de infinitas listas y promesas, que como en todo el mundo de la publicidad engaña, todo es posible y fantasioso, y se promete todo sin que se caiga una idea seria sobre cómo hacerlo. Para los analistas faltaron propuestas y debates.
Correa y su gente no dudan: ganan. A sus 7 rivales, la mayoría corriéndolo por izquierda, el analista Alberto Acosta, un ex hombre fuerte del gobierno, hoy de vuelta a la academia, los llama ante Clarín "los 7 enanitos", menos por Blancanieves que por el bajo vuelo de sus razonamientos. Allí están, entre otros, el ex presidente y ex coronel Lucio Gutiérrez y la hija del ex presidente Jaime Roldós, Martha R. Por derecha corre el eterno candidato y magnate bananero Alvaro Noboa, que quiere un gobierno de negocios y sin impuestos a la renta empresaria.
Ecuador es uno de los países más chicos de Sudamérica. Vivió a los tumbos políticos hasta 2006, con más presidentes huidos y derrocados que en la Argentina de 2001/02. De uno de esos cataclismos heredó la dolarización, que sigue pese a que Correa no la quiere, pero sabe lo difícil que será salir de ese corsé que lleva a que la gente pague con dólares hasta en la verdulería. El país siempre estuvo partido entre la costa (con Guayaquil como mayor polo económico y poblacional), la sierra (donde está Quito) y oriente, con la imponente Amazonía que muchas veces Ecuador quiso extender, valiéndose -recuerda el embajador argentino aquí, Carlos Piñeiro Iñíguez, en uno de sus libros- de que "el Amazonas y su salida al océano fueron descubiertos por protoecuatorianos", pero enfrentándose a "la coherencia geopolítica" de Portugal y Brasil.
Un Ecuador con su larga lucha por la identidad andina, indígena y mestiza, un cuarto de su población pobre y un desempleo bajo (8%) pero con casi 50% de subempleo y precariedad y con la gente afectada pidiendo mejores condiciones sociales, que Correa ha empezado a dar, de allí su popularidad en sectores de clase media (que mengua), y media baja y populares (que sube). Y un Ecuador con casi 7% de crecimiento y 20% de utilidades en grandes empresas y bancos en 2008, y con el triple de inversiones que en 2006, pero en el cual y, pese a esa mejora, las clases media alta y rica se quejan de inseguridad en las calles y autoritarismo en el poder.
La crisis mundial cambió el panorama. Se nota más la inflación y se frenó la actividad. Con ese trasfondo podrán votar 10 de los 14 millones de ecuatorianos, incluidos, a voluntad y por primera vez, los mayores de 16 años.
Néstor Restivo
Clarín
DPA
El escrutinio oficial mostraba una tendencia a su favor. Para evitar el balotaje, el mandatario requiere el 40% de los votos o una ventaja de diez puntos sobre el segundo.
Contabilizado un 16,2% de las mesas electorales, el jefe de Estado obtenía un 50,2% de los sufragios válidos y una diferencia de casi 20 puntos sobre el ex mandatario Lucio Gutiérrez, su principal rival que obtiene 30,4%, según anunció el lunes el Consejo Nacional Electoral.
"Hoy les ratifico el compromiso de dar mi vida si es necesario por construir esta democracia, por hacer un país más justo en lo social", declaró Correa durante un mitin en Quito, donde celebró el triunfo con sus seguidores.
Asimismo, revalidó su condición de líder antisistema y se felicitó por la "victoria más esplendorosa en los últimos 50 años de la política ecuatoriana".
El gobernante obtuvo un promedio de 55% de los votos y una diferencia de 28 puntos sobre Gutiérrez, lo que hace innecesario un balotaje, según sondeos de las empresas Cedatos-Gallup, Santiago Pérez y CMS.
Sin embargo Gutiérrez, quien gobernó el país entre 2003 y 2005 antes de ser destituido, no reconoció la derrota y llamó a sus seguidores a vigilar el escrutinio.
"No creo en esos datos porque el exit poll (boca de urna) nos dio perdedores en todas las provincias de la sierra y hemos ganado en cinco provincias", expresó el dirigente opositor.
Correa también anticipó un triunfo del oficialismo en las legislativas. "Podemos tener una mayoría con holgura", señaló y renovó su compromiso con los más desfavorecidos.
"Retomaremos nuestro origen: nosotros estamos aquí por los pobres, no es una opción excluyente (...), pero lo tenemos claro: nuestra opción preferencial es por los más pobres de este país y nuestro compromiso, erradicar la miseria", indicó.
El oficialismo calcula alcanzar la mayoría de los 124 escaños de la Asamblea Legislativa, así como varias alcaldías y prefecturas (gobernaciones).
De mantenerse la tendencia, Correa conseguirá su quinto triunfo consecutivo en las urnas desde su elección en noviembre de 2006.
El jefe de Estado debía concluir su período en 2011, pero al cabo de tres procesos electorales logró la aprobación de una nueva Carta Política que habilitó su reelección hasta 2013, cuando podrá presentarse a otro mandato.
También se convertirá en el primer presidente reelegido en más de tres décadas y su triunfo sepultará una década de inestabilidad en la que sus tres antecesores fueron destituidos en medio de revueltas populares.
Casi 10,5 millones de personas estaban habilitadas para sufragar en el proceso electoral del domingo, el primero bajo la actual Constitución aprobada en referendo en septiembre.
Correa es seguidor de la corriente del nuevo socialismo que ha echado raíces en Venezuela con el presidente Hugo Chávez desafiando a Washington, reivindicando el rol del Estado y proponiendo un nuevo diseño financiero ante lo que considera el colapso del capitalismo.
El reelegido presidente deberá encarar la crisis global, cuyos efectos han significado para el país un drástico descenso de los ingresos petroleros y por remesas, claves para el esquema dolarizado de la economía nacional.
"La verdad es que la crisis nos va a terminar golpeando a todos, pero él está intentando que no nos golpee tanto", dijo a la AFP Santiago Cano, un asesor de negocios de 26 años.
El mandatario venezolano resaltó "la importancia del proceso popular constituyente que le ha permitido al Ecuador vivir una etapa de refundación democrática por la vía pacífica, sobre la base de una nueva constitución, escrita y aprobada por los ecuatorianos", dice la comunicación.
Dentro de la conversación ambos presidentes confirmaron su reunión que se llevará a cabo a finales del mes de mayo en Ecuador para continuar "profundizando la cooperación bilateral en los ámbitos energético, político, económico y cultural".
A continuación se lo que expresa el referido comunicado oficial:
El Presidente Chávez conversó y felicitó por teléfono al Presidente Correa inmediatamente se supo la contundente e histórica victoria de las fuerzas patrióticas que construyen la Revolución Ciudadana en el Ecuador.
El Presidente Chávez resaltó en la conversación, la importancia del proceso popular constituyente que le ha permitido al Ecuador vivir una etapa de refundación democrática por la vía pacífica, sobre la base de una nueva Constitución, escrita y aprobada por los ecuatorianos.
El Presidente Correa ha sido reelegitimado por el pueblo ecuatoriano, que reconoce en él un líder que no vacila en defender los intereses de su Patria, y no cede frente a las fuertes presiones y chantajes de la oligarquía en su empeño para construir el proyecto de la Patria Grande en nuestro continente, desde una auténtica visión socialista del siglo XXI.
Asimismo, los Presidentes Chávez y Correa ratificaron la reunión que sostendrán a finales de mes de mayo en Ecuador, a fin de seguir profundizando la cooperación bilateral en los ámbitos energético, político, económico y cultural.
«« | Inicio | »» |