«« | »» |
¿Quiénes pagarán 4 billones de dólares? |
Los bancos recibirán algo más de cuatro billones de dólares para evitar la quiebra y seguir negociando a favor del sistema que los mantiene como referente fundamental.
Escriban un 4 y agréguenle 12 ceros. ¿Puede, alguien, decir cuánto dinero es eso? No sólo en volumen o peso, sino en valor. La deuda externa de todos los países empobrecidos alcanza a menos de la tercera parte de esa cantidad. El producto interno bruto anual de todo el planeta, incluyendo las naciones enriquecidas, no llega a esa cifra.
De todos modos, con el mecanismo que han acordado las siete potencias internacionales, dispondrán de esa cifra para evitar el derrumbe del sistema.
La pregunta esencial es: ¿Podrán impedir la catástrofe?
Veamos qué medidas tomarán y cómo las aplicarán.
El Fondo Monetario Internacional, es decir, la entidad encargada de proteger el sistema ha dicho que “la crisis ocasionará 4.1 billones de dólares en pérdidas a las entidades financieras de Estados Unidos, Europa y Japón, lo que les creará un agujero que sólo los gobiernos pueden tapar”.
Se trata entonces de que los gobiernos, que manejan el dinero de los ciudadanos que pagan impuestos, seguirán entregando fondos a los bancos en proporciones tan impresionantes que, según el mismo FMI, deben llegar incluso a nacionalizarlos. Hay que considerar que este término, en el sistema capitalista, es rechazado pues se le considera antesala del socialismo. Pero, dejando atrás tales consideraciones, el hecho concreto es que la quiebra bancaria será absorbida por los gobiernos de Estados Unidos, Unión Europea y Japón.
Toman el dinero de sus propias arcas. Es cierto.
Pero ocurre que, para tomar un solo caso, la Reserva Federal norteamericana tiene una deuda que supera 1,5 billones de dólares. En esta cifra, no se cuenta aún el soporte que han entregado a sus bancos, la que alcanza a una cifra similar, lo que supone que su deuda ascendió a 3 billones de dólares.
Este dinero, ¿sale de los bolsillos de los contribuyentes norteamericanos?
No parece ser así, pues lo que se pretende como reactivación del sistema, es una reducción de los intereses bancarios y, a la vez, una mora impositiva que en algunos casos, como es la General Motors, será un perdón de su deuda para con el Estado.
Por lo tanto, son otros los recursos a los que acudirá el gobierno de Washington.
La disminución de precios para las materias primas que compran a los países empobrecidos y la elevación del valor de los productos que nos venden.
De ahí salen los recursos para salvar el sistema que beneficia a los países enriquecidos y mantiene en la pobreza y, por supuesto, agrava la miseria de nuestras naciones. La fórmula es simplista, ciertamente, pero tiene el propósito de desnudar el esquema básico de la explotación a la que siempre hemos estado sometidos.
Seguramente el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, El Banco Interamericano de Desarrollo, la CEPAL y cuanto organismo aparezca, se esmerarán en presentarnos la situación de una forma tal que terminemos aceptando que nosotros, los países empobrecidos, somos al menos tan culpables de la crisis, como aquellos que manejan los recursos de todo el mundo de forma tal que, periódicamente, debemos soportar una crisis más grave que la anterior.
Sin embargo, éste puede ser el momento en que, reunidos y consensuados, los países que sufrimos la explotación, digamos:
¡basta!
Y rompamos el círculo vicioso que tiene una dimensión planetaria.
Antonio Peredo Leigue

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, memoria, monopolios, multitud, politica.
A Estados Unidos le tocará US$2,7 millones de millones de éstas pérdidas, más que todo en el sector bancario, números más altos de los que el mismo FMI predijo en enero del 2009.
"El sistema financiero mundial continúa sometido a graves tensiones a medida que la crisis se extiende a los hogares, las empresas y la banca de las economías avanzadas y de mercados emergentes", declaró el nuevo informe sobre la estabilidad financiera mundial del FMI.
Bancos "sin dinero"
Los bancos tendrán que absorber casi dos tercios de estas pérdidas, pero los fondos de pensiones y las aseguradoras también verán estas bajas. Según el fondo, aunque los bancos han logrado nuevos capitales de casi US$900 mil millones desde que empezó la crisis, han perdido US$2,8 billones.
Según el organismo, al que el G-20 le acaba de prometer US$1 millón de millones en nuevos fondos, se necesitan tomar iniciativas firmes, que estén coordinadas a nivel internacional para "restablecer la confianza del público en las instituciones financieras y normalizar las condiciones de los mercados".
Para el FMI, aunque ya algunos gobiernos están tomando medidas fiscales para combatir la crisis, se requieren más "medidas firmes" para lograr romper el "círculo vicioso" que enfrenta al sector financiero con la economía "real".
"Se necesitan acciones decisivas y eficaces para preservar y fortalecer estas primeras señales de mejora y ayudar a proveer una plataforma más estable y elástica para un crecimiento global sostenido" dijo José Viñals, director de Asuntos Monetarios y Mercados de Capitales del FMI, al dar a conocer el informe.
¿Nacionalización?
Entre estas medidas decisivas recomendadas por el fondo, los gobiernos deben suministrar millones de dólares en capital público al sector financiero privado, inversiones que deben ser claras y transparentes y con un estricto monitoreo oficial.
El FMI claramente indica que esta inyección de fondos públicos al sector privado debe estar acompañada de una obvia participación oficial incluso "si eso significa tomar control mayoritario o incluso total de las instituciones (financieras)".
Sin usar la palabra "nacionalización", el reporte del fondo agrega que estas acciones gubernamentales deben tomarse "únicamente con la intención de re-estructurar la institución" afectada y que cualquier entidad financiera que pase a manos del gobierno debe regresar al sector privado "lo antes posible".
La institución recomienda una serie de medidas a corto plazo para mitigar la crisis, entre ellas asegurar la liquidez monetaria del sistema bancario, osea el acceso y la circulación del crédito.
Para esto se necesitan inyecciones de capital que podrían alcanzar US$500.000 millones en Estados Unidos, US$725.000 millones en la zona del euro y US$250.000 millones en el Reino Unido, estima el fondo.
Proceso "lento y doloroso"
También sugiere limpiar los activos tóxicos, en otras palabras, eliminar los préstamos de mala calidad, o inversiones perdidas que tanto pesan en hojas financieras y que para muchos analistas generaron la crisis financiera.
Estados Unidos ya empezó este proceso con un plan diseñado por el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, que destina US$1 millón de millones para sanear los bancos, mediante una colaboración entre el sector público y privado.
El FMI también insta a los gobiernos a intervenir para fortalecer las instituciones financieras que están debilitadas pero que son viables y dejar desaparecer las entidades que no tienen posibilidades reales de volver a tener ganancias.
La institución reconoce que la implementación de estas acciones será "lenta y dolorosa", algo que ya saben en carne propia los más de 6 millones de desempleados en Estados Unidos y los cientos de miles más que han perdido sus viviendas.
(continue)
El FMI había dicho en enero que esperaba que el deterioro de los activos originados en Estados Unidos llegara a 2,2 billones de dólares para fines del año próximo.
Pero el prestamista con sede en Washington dijo en un informe semestral, el Informe de Estabilidad Financiera Mundial (IEFM), que su mejor cálculo de depreciación de los activos originados en Estados Unidos que va a ser sufrida por todos los tenedores será de 2,7 billones de dólares, "en gran parte resultado del escenario deteriorado de caso base del crecimiento económico".
"En este IEFM, los cálculos de disminución han sido ampliados para que incluyan otros activos maduros originados en el mercado, y aunque la información que sustenta estos escenarios es más incierta, esos cálculos surgieron que las depreciaciones podrían llegar a un total de cerca de 4 billones de dólares, de los cuales casi dos terceras partes serán sufridas por los bancos", dijo el FMI.
El FMI dio a conocer su informe un día después de una caída mundial de las bolsas, cuando las acciones sufrieron un descenso de más de 3 por ciento después de una racha ganadora de seis semanas, la más prolongada para S&P 500 desde 2007, y cuando el Dow Jones logró su mayor ganancia en el periodo desde 1938.
El FMI advirtió que el sistema financiero mundial sigue bajo una severa presión cuando la crisis se amplía para incluir a familias, corporaciones y a los sectores bancarios de países avanzados y de los mercados emergentes.
"La decreciente actividad económica ha ejercido una mayor presión sobre los estados de cuenta de los bancos porque los valores de los activos continúan degradándose, amenazando su suficiencia de capital y desalentando nuevos préstamos", dice el informe.
"Por lo tanto, el crecimiento del crédito está disminuyendo e incluso volviéndose negativo, lo que añade una presión a la baja aún mayor sobre la actividad económica", dijo. "El ajuste sustancial al sector privado y los paquetes de apoyo público ya se están aplicando y están contribuyendo a ciertas señales tempranas de estabilización".
El FMI pidió en el informe acciones decisivas para restablecer la confianza en el sistema financiero mundial.
El desafío clave es romper la espiral a la baja entre el sistema financiero y la economía mundial, dijo el FMI, el cual indicó que ya se están realizando esfuerzos prometedores para rediseñar el sistema financiero mundial "que debe crear una plataforma más estable y resistente para el crecimiento económico sostenido".
Argenpress
«« | Inicio | »» |