«« | »» |
Producción industrial de la eurozona baja |
La producción industrial de la zona euro experimentó en febrero un retroceso mensual del 2,3%, mientras que en términos interanuales la caída alcanza el 18,4%, encabezada por España, que registró un descenso del 22% respecto a febrero de 2008 y del 1,7% mensual, según los datos publicados por la oficina europea de estadísticas, Eurostat.
En el conjunto de la UE, la producción industrial registró un descenso del 1,9% respecto a enero, mientras que en términos interanuales la caída fue del 17,5%.
La producción industrial experimentó descensos interanuales en la totalidad de los países miembros de la UE cuyos datos estaban disponibles.
Los mayores descensos se observaron en Estonia (-30,2%), Letonia (-24,2%) y España (-22,0%), mientras que los retrocesos más moderados se registraron en Grecia (-4,9%), Países Bajos (-5,9%) y Dinamarca (-11,8%).
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
En cualquier caso, el déficit comercial de los países de la moneda única se amplió, el 36%, hasta llegar a 12.800 millones de euros. En el caso de la UE, el déficit comercial se redujo el 13,5%, hasta 37.700 millones de euros.
La información sobre lo sucedido en febrero es todavía provisional, pero Eurostat también ofreció detalles sobre la evolución de los intercambios comerciales de la UE en enero.
En ese mes, cayeron las exportaciones de los Veintisiete a todos sus destinos principales, lo que muestra que la crisis afecta a todas las áreas económicas del mundo. Destaca el descenso de las dirigidas a Estados Unidos, el primer socio comercial de Europa, que cayeron el 27%, hasta 14.900 millones de euros. También descendieron las compras de productos estadounidenses, pero menos (-13%), lo que provocó que el superávit comercial de la UE con EEUU se redujera a menos de la tercera parte, de 4.800 millones en enero de 2008 a 1.400 millones el mismo mes este año.
En el caso de China, las exportaciones europeas retrocedieron el 27%, mientras que las importaciones bajaron el 5%, y como consecuencia el déficit europeo respecto a la potencia asiática siguió ampliándose, hasta 15.800 millones. También cayeron las ventas de productos europeos -por cuantía- a Suiza (-10%), Rusia (-36%), Japón (-21%), Turquía (-44%) y Noruega (-25%).
La contracción de las importaciones fue, en general, aún más acusada, con descensos del 37% para las procedentes de Rusia, seguidas de las de Noruega (-27%), Suiza (-2%), Japón (-20%) y Turquía (-33%).
En cuanto a la evolución de los flujos comerciales por tipo de bienes, en enero se produjo un considerable descenso del déficit energético tanto de la zona del euro, donde cayó el 33% (hasta 20.700 millones) como en la UE, donde bajó el 34% (hasta 17.300 millones). Sin embargo, también sufrió una caída significativa el superávit por el intercambio de maquinaria y vehículos, que pasó de 12.300 a 5.800 millones de euros en los países de la moneda única y de 7.900 a 2.800 millones en los Veintisiete.
El tercer capítulo comercial más importante para los países europeos, el de productos químicos, también vio reducirse el tradicional superávit, hasta 5.900 millones de euros en la zona del euro (el 23% menos) y 4.600 millones en toda la Unión (el 26,9% menos).
Por último, en lo que se refiere a la situación comercial de los Estados miembros, Reino Unido siguió siendo el líder absoluto en términos de déficit, al acumular 8.900 millones de euros sólo en enero. Debido a la caída del déficit español a menos de la mitad (de 9.100 millones en enero de 2008 a 4.100 millones) Francia lo superó como el segundo país con peor resultado (5.600 millones de déficit). En el caso de Alemania, aunque sufrió una importante reducción del superávit (de 17.100 a 7.200 millones), siguió teniendo la balanza comercial más saneada, seguido de lejos por Holanda (3.000 millones) e Irlanda (2.900 millones).
En el polo puesto, están España, que retrocedió un 38,7%, y Reino Unido, un 30,5% menos.
El balance final fue un desplome en toda Europa del 9%, según la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (Acea), la decimoprimera caída mensual consecutiva, aunque menor que en enero y febrero.
Acea advirtió que el mes pasado hubo una distorsión por la presencia de tres días hábiles más que en marzo de 2008 por el factor estacional de las vacaciones de Semana Santa. En el primer trimestre, se ha vendido un 17% menos de turismos.
Transcurrido el primer trimestre, las marcas confían el resultado final del ejercicio al efecto de las subvenciones. “Hacer previsiones es imposible. Todo depende de los incentivos. Lo mejor es que se copie el ejemplo del plan alemán que es muy sencillo e eficaz”, señala Ingvar Sviggum, vicepresidente de ventas de Ford Europa.
Marcas
“El resultado en España es dramático. El plan de financiación (VIVE) del Gobierno no funciona para incentivar el consumo. Esperamos que se apliquen nuevos programas”, añade el directivo de Ford.
Por marcas, Fiat ha sido la más beneficiada con las ayudas con un crecimiento del 14% en marzo, seguida de Volkswagen que apenas cae un 0,3%. Por otro lado, General Motors tiene varios grupos están interesados en la compra de Saturn y que uno de ellos es el formado por la firma Black Oak Partners.
El Tesoro de EEUU, por su parte, ha ofrecido un plazo firme con un incentivo de 6.000 millones de dólares y la seguridad de que la empresa automovilística tendrá que presentar suspensión de pagos si no se llega a un acuerdo. Desgraciadamente, la situación no es tan sencilla.
Los sindicatos se resisten a las demandas de Fiat de reducir salarios y beneficios al nivel del personal no sindicado que trabaja en el extranjero y de recortar la contribución de Chrysler a un fondo de atención sanitaria. Quien crea que los sindicatos acabarán cediendo deben observar las negociaciones en un contexto más generalizado y pensar en cómo podrían debilitar su posición con empresas en mejor situación como Ford y General Motors y los fabricantes de piezas.
Por otra parte, la amenaza de Fiat de retirarse parece que va en serio. No estamos ante un “acuerdo idílico” como lo han calificado algunos críticos; incluso con una inyección de capital, Chrysler tendrá que luchar para sobrevivir antes de que comiencen a notarse los efectos de su unión con Fiat. Por su parte, es probable que algunos tenedores de bonos prefieran la bancarrota. Además, resultaría ingenuo pensar que la posición del Gobierno es inamovible.
Ya ha hecho lo imposible por evitar una bancarrota difícil de aceptar desde el punto de vista político. Es probable que los sindicatos, accionistas e incluso Fiat mantengan la esperanza de que lo vuelva a hacer. La Administración Obama debe despejar las dudas y facilitar la resolución de las negociaciones más críticas como las que mantiene General Motors.
The Financial Times Limited 2009.
All Rights Reserved
La balanza por cuenta corriente mide los ingresos y pagos al exterior por intercambio de mercancías, servicios, rentas y transferencias. El saldo acumulado anual de la balanza por cuenta corriente en los últimos doce meses hasta febrero tuvo un déficit de 107.000 millones de euros (139.100 millones de dólares), un 1,2% del Producto Interior Bruto (PIB) de la zona del euro y comparado con el superávit de 6.000 millones de euros (7.800 millones de dólares) del año anterior.
En febrero, en la cuenta financiera de los países que comparten el euro, las inversiones directas y de cartera registraron entradas netas de 48.000 millones de euros, un 128,6% más que en el mismo mes de 2008. El balance acumulado de los últimos doce meses hasta febrero mostró entradas netas de 191.000 millones de euros en las inversiones directas y por cartera, frente a los 50.000 millones de euros un año antes.
La balanza de pagos recoge las transacciones comerciales y financieras de un país o un grupo de países en relación con otros y está compuesta de la cuenta corriente y la cuenta de capital.
«« | Inicio | »» |