«« | »» |
Presidente Chávez llegó a Venezuela |
El presidente de la República, Hugo Chávez, llegó este sábado en horas de la tarde a Venezuela, luego de realizar una importante gira estratégica por Asia y países árabes. El jefe de Estado señaló el viernes que esta gira internacional reafirmó la aparición de nuevos polos de poder en el mapa mundial hacia una nueva geopolítica.
Chávez participó en Doha, Qatar, en una reunión cumbre de países de América del Sur y árabes y visitó Irán, Japón y China, donde firmó una serie de acuerdos económicos que contrastan con la situación de crisis internacional.
El Presidente dijo que está naciendo un mundo nuevo, un nuevo equilibrio y orden mundial en sustitución del mundo unipolar que pretendió imponer Estados Unidos y el centro de gravedad del planeta se mueve hacia el Este y hacia el Sur.
El mandatario también visitó este viernes a Cuba para ultimar los preparativos de la Cumbre del Alba, que se realizará en Cumaná, estado Sucre, el 16 del presente mes.
Países árabes y el Sur
El Presidente se reunió en Qatar con sus pares de Líbano, Siria y Libia, Michel Suleiman, Bashar Al Assad y Muammar al Kaddaffi, respectivamente, a fin de discutir asuntos relativos a las agendas bilaterales.
Dichos encuentros se concretaron aprovechando la asistencia de los gobernantes a la segunda cumbre América del Sur – Países Árabes (Aspa), evento que se instaló el pasado 31 de marzo en la capital qatarí, con la participación de más de 30 jefes de Estado y gobierno provenientes de ambas regiones.
En su alocución en la cumbre Aspa, Chávez incluyó la propuesta de crear una moneda internacional para los países productores de petróleo. Incluso planteó un nombre para ésta: El Petro.
En el mismo sentido, felicitó la iniciativa de Rusia y China orientada a concebir una nueva moneda destinada a las reservas internacionales, medida que buscaría responder a la devaluación del dólar y a la crisis financiera que ocupa al planeta.
“Son propuestas para el mundo nuevo. Es momento de darle forma a algunas ideas que ya venimos planteando desde hace varios años“, acotó en esa oportunidad.
Venezuela-Irán: Impulso estratégico
En el contexto de la visita del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, a la República Islámica de Irán, los gobiernos de ambos países firmaron importantes acuerdos bilaterales, además de una declaración conjunta.
Los acuerdos se firmaron en diversas áreas, como industrias básicas, minería, agricultura y tierras, energía y petróleo, ciencia y tecnología, así como los aspectos consulares y políticos.
En el área de industrias básicas y minería se suscribió una carta de intención para construir una empresa mixta en el área de explotación de minerales entre la República Islámica de Irán y la República Bolivariana de Venezuela.
En el área de agricultura y tierra se rubricó un memorando de entendimiento en materia agrícola entre el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras de Venezuela y el Ministerio de la Jihad para la Agricultura de la República Islámica de Irán.
En materia energética hubo varias alianzas. El primero es un acuerdo para realizar un estudio conjunto para evaluar el campo maduro Dobokubi, de Irán.
El segundo es de cooperación con la empresa iraní ILC; y seguidamente se refrendó un memorando de entendimiento para la participación de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) en los 17 campos petroleros de Irán y en la fase 12 del bloque South Park.
Seguidamente se signó el acta de la Séptima Reunión del Comité de Energía Venezuela-Irán.
En cuanto al área de ciencia y tecnología, Teherán y Caracas firmaron un memorando de entendimiento para la transferencia de tecnología y cooperación para fabricar unidades industriales productoras de fármacos.
En materia consular suscribieron un memorando de entendimiento de cooperaciones consulares entre el Ministerio de Asuntos Exteriores de la República Islámica de Irán y el Ministerio del poder Popular para las Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela.
En materia política, se firmó un mapa de ruta para las relaciones estratégicas entre la República Islámica de Irán y la República Bolivariana de Venezuela, para el período 2010-2020, década de progreso y justicia.
Finalmente, ambos gobiernos firmaron una histórica declaración conjunta.
12 acuerdos, un nuevo orden pluripolar
Un total de 12 convenios estratégicos de cooperación energética que serán introducidos en la Faja Petrolífera del Orinoco, fueron firmados entre los Gobiernos de la República Bolivariana de Venezuela y Japón.
Entre los acuerdos, que fueron signados entre ambas naciones en Tokio, capital de Japón, se encuentran 4 memorandos de entendimiento con Petróleos de Venezuela (PDVSA), sobre la propuesta de participación en una empresa mixta para el proyecto Gran Mariscal Sucre entre la referida estatal petrolera venezolana y las empresas japonesas Marubeni, Itochu, Mitsubishi y Mitsui.
Asimismo, se firmó un memorando de entendimiento entre PDVSA y Jogmec para el desarrollo de la cooperación energética que tiene como objetivo desarrollar proyectos de cooperación conjunto en toda la cadena de valor de los hidrocarburos.
Además, se rubricó un otorgamiento de mandato por parte de PDVSA a Mitsubishi, para gestionar el financiamiento de 750 mil millones de dólares para el proyecto de conversión profunda de la Refinería de Puerto la Cruz, y un otorgamiento de mandato que beneficia a la empresa Itochu, en el cual se otorga el financiamiento de la misma cantidad para el proyecto de conversión profunda de la Refinería El Palito.
Un acuerdo de estudio conjunto para el Bloque Junin 11 de la Faja Petrolífera del Orinoco entre PDVSA y Mitsubishi, Inpex y Jogmec, el cual busca la posibilidad de establecer un proyecto conjunto para el desarrollo de los recursos hidrocarburíferos.
Un memorando de entendimiento entre PDVSA y Marubeni para realizar un estudio conjunto de las potenciales estructuras de financiamiento para el desarrollo de los condominios industriales para el complejo de mejoradores del crudo extra pesado de los bloques Carabobo y Junin de la Faja Petrolífera del Orinoco.
Se suscribió también un memorando de entendimiento entre Pequiven y Marubeni para estudiar la posibilidad de desarrollos conjuntos en los proyectos oleofinas y polietilenos en el Complejo Petroquímico Ana María Campos, Nueva planta de fetilizantes del complejo José, fertinitro y complejo refinador Paraguaná.
Un memorando de entendimiento entre Pequiven y Mitsui para desarrollar las potenciales de las estructuras de financiación para los proyectos petroquímicos en Venezuela y así permitir la participación de Mitsui en dichos proyectos.
Finalmente, se signó un memorando de entendimiento entre pequiven y Mitsubishi para estudiar la posibilidad de establecer proyectos petroquímicos en las áreas de producción y comercialización en el complejo de José de amoníaco, úrea, polioleofina y metanol.
Los documentos fueron firmados por el Ministro del Poder Popular para la Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, y los representantes de cada una de las empresas involucradas en los acuerdos.
China y Venezuela: una relación que se fortalece
'En apenas 48 horas se han levantado aún más las relaciones estratégicas entre China y Venezuela, al punto de que desde ya hemos hablado de ampliar el horizonte con acuerdos más ambiciosos', declaró el presidente Hugo Chávez al concluir la visita de trabajo que realizó en la capital de la República Popular China.
El fortalecimiento de las relaciones bilaterales con la República Popular China permitirá a Venezuela seguir avanzando en la consolidación de una economía sólida y estable, por ser la nación asiática el más grande motor que existe hoy día para conducir al mundo, más allá de la crisis económica del capitalismo global.
Así lo expresó Chávez durante una reunión de trabajo que sostuvo con su homólogo chino, Hu Jintao, en el Gran Palacio del Pueblo de Beijing, en el marco de la visita de trabajo que realizó a este país.
“El centro de gravedad del mundo se ha desplazado hacia Beijing. En los últimos años, y en los últimos meses dada la crisis mundial actual. China está jugando y sabemos que jugará un papel fundamental y altamente positivo para todo el mundo”, destacó el jefe de Estado.
El mandatario revisó, evaluó y potenció los diferentes convenios bilaterales suscritos durante los últimos años, profundizando así la cooperación entre ambas naciones.
Entre los acuerdos, Chávez informó que se tiene la meta de suministrar a China hasta un millón de barriles de petróleo diario a partir de entregas que hace sólo cinco años eran nulas y a fines de 2008 llegó 380 mil barriles.
Con China se acordó también la instalación de refinerías conjuntas en territorio y creación de una empresa naviera binacional y se incrementó el fondo financiero de ambos países de 6 mil a 12 mil millones de dólares.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Actualmente el país suramericano vende 1,5 millones de barriles diarios a Estados Unidos, más de la tercera parte de toda su producción, una proporción que podría cambiar desde el próximo año debido a los acuerdos con China y Japón.
Según adelantos del propio Chávez, Venezuela suministrará a China un millón de barriles diarios en 2010 y otro millón a Japón posteriormente, lo que elimina cualquier peligro de desestabilización futura por cuenta del mercado petrolero.
Durante el mandato del presidente norteamericano George W. Bush, la hostilidad estadounidense convirtió el petróleo en espada de Damocles para ambas partes.
Ante amenazas de agresión, el presidente venezolano advirtió que en caso de ataque no mandará una gota de petróleo más a ese mercado, mientras Bush y su sucesor Barack Obama declararon su intención de buscar fuentes alternativas y terminar con la dependencia de Venezuela.
Cualquier variante pondría a ambos países en una situación complicada, por lo menos durante un tiempo, pero las cosas ya no parecen tan difíciles para Venezuela con un aliado como China, cuya producción industrial creció 8,3 por ciento en marzo, pese a la crisis.
Con China Venezuela creó un fondo binacional de 12 mil millones de dólares, y con Japón otro de cuatro mil millones de dólares, iniciativas en las que el petróleo subyace como una importante base.
China requiere cada vez más petróleo para su expansión económica que luce indetenible y contrastante con la recesión mundial y a Japón Chávez ofreció garantizarle todo el crudo necesario.
Pese a las amenazas, Estados Unidos se ve obligado a seguir incrementando sus compras a Venezuela que según la Administración de Energía estadounidense llegaron a mil 172 millones de barriles en enero pasado, 4,8 por ciento más que el mismo mes de 2008.
Al parecer esas cifras no incluyen los envíos de crudo a las refinerías venezolanas en territorio estadounidense ni los derivados, lo que marcaría la diferencia con las cifras venezolanas de 1,5 millones diarios de barriles.
En el caso de China el suministro de 380 mil barriles de crudo diarios de la actualidad echó por tierra el mito de la imposibilidad de este comercio debido a la distancia, que convertía a Venezuela en rehén del cercano mercado norteamericano.
Las reservas de crudo venezolanas –que serán de 316 mil millones de barriles certificados a fines de 2009- garantizan el ofrecimiento de Chávez a China y Japón, sin tener que reducir necesaria y drásticamente sus envíos a otros mercados.
Sólo en los 55 mil kilómetros la faja Petrolífera del Orinoco, cuya explotación es empujada por el gobierno de Chávez, hay 235 mil millones de barriles de crudo pesado y extrapesado que antes eran considerados bitumen y vendidos a precio de carbón.
Con la incorporación de Japón a esa faja son ya 15 los países allí presentes: Brasil, Cuba, Argentina, Bielorrusia, Rusia, China, Irán, España, India, Malasia, Portugal, Chile, Ecuador, Vietnam y Japón, una lista que podría ampliarse.
A Japón le fue entregado el bloque Junín 11 con unos 30 mil millones de barriles, a ser cuantificados por las empresas Mitsubishi, Inpex, y Jogmec.
De los 33 mil 500 millones de dólares de inversiones acordados con Japón por Chávez en su visita la semana pasada, se estima que ocho mil millones irán al desarrollo de la explotación del petróleo de la faja.
La expansión petrolera en esa región está apoyada por el avance tecnológico para procesar crudos pesados y una decisión política del gobierno que llevó la explotación de cinco bloques en 1999 a 16 bloques en la actualidad.
En opinión de expertos como Carlos Scolat, del Centro de Estudios Petrolíferos de Argentina, la relación con Japón y China puede llevar a incorporarse a otros países asiáticos como la República Popular Democrática de Corea y Corea del Sur.
Citado por el diario venezolano Panorama, el profesor de petróleo de la Universidad Central de Venezuela Andrés Márquez calificó de “importancia estratégica” el acuerdo con Japón, que ayudará mucho a mejorar la refinación del crudo pesado y extrapesado.
El pasado 17 de marzo Venezuela fijó sus reservas certificadas de petróleo en 172 mil 323 millones de barriles, sólo superadas por Arabia Saudita con 264 mil millones y por encima de Irán con 138,4 mil millones.
Cuando Chávez asumió la presidencia hace 10 años las reservas eran de 76 mil 108 millones de barriles, cifra incrementada hasta la actual por el proceso denominado Proyecto Socialista Magna Reserva de la Faja Petrolífera del Orinoco.
El programa comprende la cuantificación del crudo en sitio por Petróleos de Venezuela (PDVSA) junto a empresas de otros países, que luego de recibir el aval de compañías internacionales independientes se asientan en los Libros de Reservas.
Con la reciente inclusión de Japón, concretada la semana pasada con el encuentro del presidente Hugo Chávez y el primer ministro nipón Taro Aso, aumentan a 15 el número de empresas-países que participan en la exploración y explotación de los 5 campos y 16 bloques estratégicos.
Hasta ahora se encuentran en la Faja: Brasil, Cuba, Argentina, Bielorrusia, Rusia, China, Irán, España, India, Malasia, Portugal, Chile, Ecuador, Vietnam y Japón, pero este último podría atraer, además, a Corea.
Japón trabajará en el bloque Junín 11 con reservas estimadas en 30.000 millones de barriles.
La Faja posee 235.000 millones de barriles.
En los próximos meses, Japón se sumará a las 15 naciones que ya realizan trabajos de cuantificación y explotación de crudo pesado en la faja Petrolífera del Orinoco. Las empresas niponas Inpex, Mitsubishi y Jogmec tendrán la tarea de cuantificar más de 30.000 millones de barriles de petróleo extrapesado instalado en el bloque Junín 11.
El ingreso del país asiático a la Faja fue producto de la invitación que le extendió el presidente Hugo Chávez a las autoridades del país para que participen en la explotación reservorio energético más importante del planeta y que, según datos del Ministerio de Energía y Petróleo de Venezuela (Menpet), posee más de 235.000 millones de barriles en reservas estimadas.
“En la Faja hay muchos países, pero no está Japón (...) Venezuela quiere diversificar su mercado y Japón es el socio ideal para nosotros. Con este proyecto, las empresas van a ir a la faja del Orinoco”, aseguró Chávez, el pasado lunes durante una visita oficial a la nación asiática.
En su discurso, el mandatario venezolano añadió que de los 33.500 millones de dólares de inversiones de empresas japonesas se incluyen 8.000 millones de dólares en los próximos cinco años para el bloque Junín 11.
Hasta la fecha empresas petroleras de Brasil, Argentina, Uruguay, China, Irán, Bielorrusia, Cuba, España, India, Malasia, Rusia, Portugal, Chile, Ecuador y Vietnam, distribuidas en 16 bloques estratégicos, realizan estudios para cuantificar las reservas totales de la Faja. Para 1997, en el lugar se explotaban menos de cinco bloques petroleros, ya que la zona era consideraba de bitumen.
Para Carlos Scolat, miembro del Centro de Estudios Petrolíferos de Argentina, la relación Japón-Venezuela “abre un camino para que el Gobierno del presidente Hugo Chávez amplíe aún más sus nuevos socios energéticos petroleros. Latinoamérica está siguiendo de cerca las alianzas del país con Japón y China. Esta relaciones puede desencadenar, en un futuro cercano, que otras naciones asiáticas como Corea del Norte, Corea del Sur y Vietnam establezcan convenios con el país”.
El profesor de petróleo de la UCV, Andrés Márquez, calificó de suma “importancia estratégica” el acuerdo firmado y las alianzas entre ambos gobiernos.
“Venezuela desea ampliar su mercado petrolero y más allá del estadounidense. Japón es una potencia mundial en elaboración de tecnologías, pero posee pocos recursos energéticos. El país asiático ayudará mucho a la nación para mejorar la refinación del crudo pesado y extrapesado de la faja del Orinoco”, puntualizó Márquez.
Víctor Santamarín, analista de una consultora petrolera y experto en hidrocarburos, destacó que “China y Japón, a corto plazo, vendrán a sustituir a EE UU como el principal socio energético de la nación”.
Santamarín añadió que Japón “representa una buena opción” para participar en labores de explotación y extracción de crudo pesado. “El país asiático trabajará en el campo Junín que posee más de 100.000 millones de barriles en reservas. Su área de trabajo estará específicamente en el bloque Junín 11 donde hay al menos 30 mil millones de barriles en reserva de crudo”.
Scolat concluyó, a su vez, que “la importancia del mercado petrolero asiático para Venezuela es indiscutible. Más del 25% del crudo criollo que se comercializa en el extranjero se dirige hacia China y parte de Japón. Ambas naciones poseen una creciente demanda de hidrocarburos que supera (entre las dos) los 15 millones de barriles, más del 15% de la demanda mundial”.
El presidente de la República, Hugo Chávez, en reiteradas oportunidades, ha calificado la Faja como “el motor integrador de Venezuela con el resto de los países del continente”.
Para el Mandatario, el principal reservorio petrolífero del mundo, está al servicio de otras naciones para realizar labores de extracción y explotación del crudo.
“El petróleo de la Faja ayudará al desarrollo de otros pueblos hermanos, en especial a los de Latinoamérica. La venta de nuestro crudo a otras naciones garantizará al país una mayor diversificación del mercado energético y buenos dividendos por la renta petrolera”, explicó Chávez.
En la actualidad, Venezuela con 172.000 millones de barriles de crudo en reservas, sólo es superada por Arabia Saudita, país que hasta la fecha mantiene sus reservas en más 264.000 millones de barriles, mientras que Irán se mantiene en el tercer puesto con 138,4 millones/barriles.
Se proyecta entre el 2009-2010 cuantificar más de 144 mil millones de barriles de crudo de la Faja. Una vez cuantificados y certificados los hidrocarburos de la zona, el país poseerá reservas petrolíferas superiores a los 316.000 millones de barriles de crudo pesado y extrapesado.
Las reservas potenciales de ambos yacimientos ascienden a 260 mil millones de metros cúbicos del gas y 640 millones de toneladas del crudo, de acuerdo con un memorando difundido por Gazprom de cara a una emisión de eurobonos.
Blanquilla Este y Tortuga, por tanto, será el más importante de los proyectos productivos que esta empresa desarrolle fuera de Rusia.
Otros proyectos extranjeros de Gazprom tienen reservas menos espectaculares.
Así, el monopolio gasista de Rusia planea producir 375 millones de toneladas de combustible convencional en el Golfo de Bengala, en la India; 30 millones de toneladas del crudo en el yacimiento argelino de El Assel; y casi 100.000 millones de metros cúbicos del gas en el marco del Proyecto Rafael Urdaneta, en Venezuela.
A juzgar por el memorando, Gazprom va a participar en la producción y la licuefacción del gas en Blanquilla Este y Tortuga, yacimiento que podría generar 4,7 millones de toneladas anuales del GNL (gas natural licuado).
En la fase de prospección, tendrá una cuota del 30%; cuando empiece la producción, su participación bajará a la mitad.
"Hay muchos consorcios que se están haciendo y nosotros hemos dado luz verde a que las empresas se pongan de acuerdo a su mejor interés, siempre que puedan atender las condiciones para el proceso de licitación", dijo Ramírez, al confirmar que la francesa Total y la china CNCP se encuentran en conversaciones para formar una alianza de ese tipo.
Total y CNPC estudian realizar una oferta común para explotar parte de las reservas petroleras de la Faja del Orinoco, y para la construcción en Venezuela de una unidad de mejoramiento de esos crudos extrapesados.
Las dos compañías controlarían 40% del petróleo producido y el 60% restante sería para PDVSA.
El gobierno de Venezuela anunciará a mediados de julio los consorcios ganadores de la licitación para obtener los derechos sobre siete bloques petroleros en la Faja del Orinoco.
Unas 18 empresas, de unas 47 iniciales, participan en una subasta para obtener los derechos sobre siete bloques del Campo Carabobo de la Faja del Orinoco, un cinturón petrolífero que podría tener unas reservas de 235.000 millones de barriles de crudos pesados y extrapesados.
Los bloques podrían entregarse este año.
Venezuela, el mayor productor petrolero sudamericano, instauró en 2007 en la Faja del Orinoco un sistema de empresas mixtas entre Pdvsa y otras firmas extranjeras, en las que el Estado venezolano posee al menos 60% del capital.
Las empresas que cumplieron los requisitos de inscripción en esta licitación son, entre otras, la británica BP, la estadounidense Chevron, la china China National Petroleum Corporation (CNPC), la brasileña Petrobras, la española Repsol, la francesa Total y un consorcio ruso.
Así, expertos rusos presentarán a Venezuela recomendaciones para construir nuevos astilleros en la zona del Orinoco. "Se trata de una obra que tiene importancia estratégica para Venezuela, pues resuelve el problema relacionado con el transporte de las materias primas, necesarias para la producción del aluminio, desde las regiones del interior", explicó Pajómov.
La primera delegación del Centro ruso de tecnologías de construcción y reparación naval, dijo, se desplazó a Venezuela a mediados de marzo pasado para examinar el lugar escogido para este proyecto, realizar el cálculo técnico y analizar los datos previamente a la formulación de una propuesta.
Otro proyecto, la construcción de un dique flotante para buques civiles, se hará para Cuba, habida cuenta del intenso tráfico marítimo en la cuenca del Caribe.
"Hay dos variante aquí: o construimos este dique en Rusia para después traspasarlo a los cubanos, o creamos una empresa mixta, ponemos aquél como aportación nuestra y sacamos beneficios explotándolo conjuntamente con la otra parte", dijo.
Asimismo, mencionó que Rusia podría suministrar a Cuba una quincena de buques de carga universales y petroleros. La respectiva oferta fue preparada por OSK conjuntamente con Vneshekonombank y el Ministerio cubano de Transporte.
En la actualidad, los productos militares representan un 70% de lo que genera la industria naviera de Rusia pero esta situación irá cambiando con el transcurso del tiempo. Para 2030 se contempla la construcción de más de 1.000 embarcaciones civiles, a un ritmo medio de 50 buques al año, dijo Pajómov.
«« | Inicio | »» |