«« | »» |
El PIB de la zona euro bajó |
El PIB de la zona euro cayó un 1,6% en el cuarto trimestre. En la Europa de los Veintisiete, la economía cayó un 0,9% en el último trimestre del año, aunque avanzó un 0,9% en el conjunto del año, dos puntos más que el año anterior, según los datos ofrecidos hoy por la Oficina de Estadística de las Comunidades Europeas (Eurostat).
El producto interior bruto (PIB) de la zona euro bajó un 1,6% en el cuarto trimestre del 2008, aunque cerró el año con un aumento del 0,8%.
En comparación con el mismo trimestre del año anterior, el PIB se redujo un 1,5% en la zona euro y un 1,4% en la Europa ampliada en el cuarto trimestre del año pasado.
En cuanto a los componentes del crecimiento, el gasto de consumo final de los hogares descendió un 0,3% en la eurozona y un 0,4% en la Europa ampliada, mientras que las inversiones retrocedieron un 4% en la zona euro y un 3,3% en la UE, frente a las caídas del 0,7% y del 1,1% registradas, respectivamente, en el trimestre anterior.
Las exportaciones, por su parte, cayeron un 6,7% en la eurozona y un 6,1% en la Europa de los veintisiete, lo que supone incrementos de seis puntos y medio en la zona de la moneda única y de casi seis puntos en la Europa ampliada.
Además, las importaciones bajaron un 4,7% en la zona euro y un 5% en la UE-27, frente a los incrementos de 1,3% y 0,9% que se registraron, respectivamente, en el trimestre anterior.
En el cuarto trimestre de 2008, sólo cuatro países registraron incrementos positivos del PIB, encabezados por Eslovaquia (+2,1%) y seguidos por Chipre (0,6%), Grecia y Polonia, ambos con un 0,3%.
Entre los descensos, destacó Irlanda, con una caída del 7,1%, seguida de Estonia (-4,3%), Eslovenia (-4,1%), Letonia (-3,9%), Suecia (-2,4%) y Alemania (-2,1%).
España, por su parte, según los datos ajustados estacionalmente, se situó por debajo de la media europea al registrar una caída del 1%, situándose así a la altura de Malta y los Países Bajos.
Entre los principales socios de la UE, el PIB cayó un 1,6% en EE.UU. en el cuarto trimestre de 2008, mientras que en Japón, por su parte, el PIB cayó un 3,2% en el último trimestre del año. En comparación con el mismo periodo del 2007, el PIB decreció un 0,8% en EE.UU. y un 4,3% en Japón.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Las exportaciones, por su parte, cayeron un 6,7% en la eurozona y un 6,1% en la Europa de los veintisiete, lo que supone incrementos de seis puntos y medio en la zona de la moneda única y de casi seis puntos en la Europa ampliada. Además, las importaciones bajaron un 4,7% en la zona euro y un 5% en la UE-27, frente a los incrementos de 1,3% y 0,9% que se registraron, respectivamente, en el trimestre anterior.
En el cuarto trimestre de 2008, sólo cuatro países registraron incrementos positivos del PIB, encabezados por Eslovaquia (+2,1%) y seguidos por Chipre (0,6%), Grecia y Polonia, ambos con un 0,3%. Entre los descensos, destacó Irlanda, con una caída del 7,1%, seguida de Estonia (-4,3%), Eslovenia (-4,1%), Letonia (-3,9%), Suecia (-2,4%) y Alemania (-2,1%).
España, por su parte, según los datos ajustados estacionalmente, se situó por debajo de la media europea al registrar una caída del 1%, situándose así a la altura de Malta y los Países Bajos.
Entre los principales socios de la UE, el PIB cayó un 1,6% en EE.UU. en el cuarto trimestre de 2008, mientras que en Japón, por su parte, el PIB cayó un 3,2% en el último trimestre del año. En comparación con el mismo periodo del 2007, el PIB decreció un 0,8% en EE.UU. y un 4,3% en Japón.
De acuerdo con expertos, las nuevas cifras de ese indicador sugirieron que la contracción de la zona euro en el 2009 podría ser aún más profunda que la pronosticada.
La caída trimestral se consideró la mayor en la historia de la agrupación, y fue causada en primer lugar por el colapso del comercio internacional, que en general restó 0,9 puntos porcentuales.
Juergen Michels, economista de Citigroup, dijo que el resultado pone de relieve que el crecimiento estimado para el presente año será muy negativo, pues se espera una contracción del 4,3%.
Howard Archer, de IHS Global Insight, afirmó que no es inconcebible que el retroceso del PIB de la zona euro sea más profundo en el primer trimestre del 2009, teniendo en cuenta los datos sombríos y la evidencia de los sondeos.
“Esperemos que esto haya marcado el punto más bajo del declive, aunque la recuperación actualmente parece estar lejos”, agregó.
«« | Inicio | »» |