«« | »» |
Mentiras y gordas |
Vergonzoso publirreportaje en El País, escrito por Gabriela Cañas y titulado “¿Se acaba el chollo de las descargas gratis?”.
Un artículo torpe, mal documentado, con un lenguaje inadecuado, espantosamente tendencioso desde su primer párrafo hasta el último… un artículo que desprestigia a todo un medio y que debería hacer que se les cayese la cara de vergüenza a todos los excelentes profesionales que me consta por experiencia que trabajan en ese periódico. Una verdadera pena.
El artículo comienza achacando a las descargas las pérdidas de una industria que se ha negado a evolucionar, a adaptarse a los tiempos, a crecer con la red en lugar de luchar contra ella. Hablar de una caída de las ventas de discos desde los 600 millones de euros en 2000 hasta los 225 millones del año pasado y hacer responsable de eso a las descargas es una falacia conceptual: los discos no se venden porque, simplemente, no tienen sentido: intentar convencer a un joven hoy en día de que compre un disco hace que te mire como si estuvieses completamente loco, y esta situación no va a cambiar. El fenómeno de las descargas no hace más que sustituir a los discos de una manera natural, y por supuesto, tan completamente inevitable como la esencia misma de la red.
Decir que los hechos recientes indican un cambio de tendencia favorable a los que están en contra de las descargas es otra vulgar mentira. Lo pondré en mayúsculas para que se lea más fácilmente: LAS DESCARGAS NO VAN A PARAR NUNCA, hagan lo que hagan y penalicen lo que penalicen. Lo único que puede parar las descargas es la llegada de otra tecnología que las sustituya porque tenga una propuesta de valor mejor para los usuarios. Nada más. Cualquier intento de detenerlas por la via legal, administrativa, del control o del cambio cultural va a fracasar miserablemente. Decir que España es “lider en descargas” también es una barbaridad que se pretende convertir en lugar común: no es cierto, el índice de descargas de la red es elevado en todas partes, incluyendo esos sacrosantos Estados Unidos donde tanto se persiguen. A pesar de la persecución y el matonismo judicial de la RIAA. las descargas no han dejado de crecer en ningún momento. A más uso de Internet, más descargas. Es lo que hay.
La verdad sobre las descargas es mucho, muchísimo menos simplista que lo que el espantoso publirreportaje de Gabriela Cañas presume. En realidad, esto no es más que una guerra económica. Todos los actores sin excepción de la industria cultural saben que las descargas son inevitables, y que les quedan menos de dos años de negar la evidencia. Todos saben perfectamente que la música se considerará un producto completamente gratuito, y hasta le han puesto plazo: el año 2011. Lo único que intentan es prolongar artificialmente la vida de un modelo imposible, basado en una legislación que el avance de la tecnología dejó completamente anticuada y de imposible aplicación. El Convenio de Berna data de 1886, y fue revisado por última vez en 1996, antes incluso de que surgiese Napster. ¿Cómo pretender que un convenio que ya de por si estaba orientado a proteger no la cultura, sino el modelo de negocio de los vendedores de copias, siga siendo de aplicación en pleno año 2009 y con ene generaciones de nuevas tecnologías transcurridas? ¿Por qué los Estados Unidos, con un Presidente tan progresista y conocedor de la realidad de la red, protegen este modelo de negocio? Simplemente, porque hablamos del único país que llegó a cambiar sus leyes para proteger a Micky Mouse: un país en el que el peso de la exportación cultural en la balanza de pagos es tan sumamente elevado, que tiene que intentar protegerla sí o sí, independientemente de que crea en ello o no lo haga. Están, simplemente, comprando tiempo de reconversión para la mayor industria de su país.
En España, la realidad es patéticamente distinta. Una industria desconectada de su mercado, que pierde espectadores todos los años, que eleva el volumen de subvenciones condicionadas a una agenda puramente política, y que no tiene peso en el conjunto de exportaciones del país salvo en algún caso muy testimonial. Y que por presiones políticas de las organizaciones internacionales se pretende proteger como si realmente valiese la pena, cuando la realidad es que lo que habría que hacer es dejarla morir para que se reinventase sin los propios vicios completamente incurables que padece.
Pero la verdad va todavía más allá: en el fondo, los políticos se alinean del lado de la industria porque temen el escenario de falta de control que la red trae consigo. Donde antes para controlar la opinión pública tenían que controlar a unos pocos medios y periodistas, ahora se encuentran con un entorno con millones de voces imposibles de controlar, con un entorno en el que no se encuentran cómodos, en el que no saben trabajar, en el que ven caer su influencia y su poder. La designación de Ángeles González-Sinde se planteó para, por un lado, crear una cortina de humo que despistase de lo realmente importante, y de paso comprobar que el impacto de una medida tan enormemente impopular e increíble como poner a esa persona como ministra tenía un impacto reducido a la red. La red, en realidad, le trae al gobierno completamente sin cuidado. Donde nosotros vemos un grupo enorme en Facebook apoyando nuestras tesis, ellos ven cuatro tristes y taciturnos gatos, gatos que ademas tienen el culo tan gordo a fuerza de ejercitar únicamente el dedo de darle al ratón que bajo ningún concepto se van a levantar de sus sillas para protestar de otra manera. La probabilidad de que un internauta aparte su cara de la pantalla para dar origen a lo que el gobierno consideraría una verdadera protesta es entre cero y nula, y eso el gobierno lo sabe perfectamente. Por eso juega como juega, por eso lo pone a prueba… por eso tenemos lo que tenemos. Un publirreportaje malo y mentiroso como el de Gabriela Cañas en El País tiene muchísima más importancia que cualquier cosa que escribamos en estos minúsculos blogs que la clase política jamás se ha tomado en serio. Una aparición en un periódico o una radio de esas que creen controlar les duele más que dos mil menciones negativas en ese Twitter que ni saben lo que es. Mañana, media España creerá que las descargas son ilegales, y aunque seguirán descargando lo que les dé la gana, lo harán con un estúpido e injustificado sentimiento de culpa, creyendo que les pueden castigar por ello.
Sigamos así. Sigamos pensando que esto es una cuestión de caprichitos, de poca importancia, de si podemos conseguir música gratis, de ser más pillos… y nos acabaremos encontrando con que Internet, la Internet que conocimos, se convierte en algo tan parecido a la radio, a la televisión y al resto de los medios unidireccionales, que acabaremos sintiendo asco de habernos conocido.
Esa es la verdad de las descargas y de la lucha que estamos viviendo. Una lucha de poder, una lucha económica, una lucha por condenar al sentido común. Lo demás, lo que nos cuenta El País y lo que nos lleva a tener una ministra tan de vergüenza como la que tenemos, son simplemente mentiras. Y además, gordas.
(ElPaís: ¿Se acaba el chollo de las descargas gratis?)
(continue)
Enrique Dans

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Además de los estados miembros de la Unión Europea, Noruega y Suiza también apoyaron la declaración, añadió.
"Es nuestro objetivo común crear un espacio seguro en Internet, en el que no se publiquen contenidos ilegales y se minimicen las oportunidades de abusar de la Red para cometer delitos", anotó el jefe de la policía checa, Oldrich Martinu.
Martinu dijo que la policía que trabaja dentro del programa europeo de Internet Seguro dispone de una línea en la que recibirá informaciones sobre pornografía infantil, indicios racistas y comercio de estupefacientes en Internet.
En este proyecto se invertirán unos 55 millones de euros (unos 70,95 millones de dólares USA) desde 2009 hasta 2013, aseguró Martinu.
El número de páginas web con pornografía infantil ha aumentado en un 400 por ciento durante los últimos cuatro años, según las informaciones de la prensa local.
(Xinhua)
Como parte del plan el Estado podrá controlar además mensajes de textos telefónicos y visitas a redes sociales en Internet como Facebook y Twitter.
Bajo el nombre de "Programa de Intercepción Modernizado", la propuesta busca "proteger" a la población de nuevas amenazas, y advierte que en caso de no ponerse en práctica, el gobierno deberá expandir los sistemas de vigilancia, a un alto costo para el contribuyente.
La medida ha alarmado a activistas de grupos de defensa civil, en tanto que el Comisionado para la Información, Richard Thomas, calificó el plan como "inaceptable".
El experto declaró al periódico inglés Daily Telegraph que la propuesta base de datos nacional "no será aceptada por la población británica".
"Hay que recordar que esa información, ¿qué? ¿quién?, ¿dónde? puede ser muy invasora incluso sino se almacenan los contenidos (de los mensajes)", agregó.
(ANSA)
Al igual que la rápida respuesta de la sociedad civil ante el nombramiento de la nueva ministra de la SGAE y los lobbies internacionales de la industria cultural, miles de Europeos y Europeas están escribiendo a sus Europarlamentarios para explicarles por qué solo deben apoyar propuestas que garanticen una red neutral, sin restricciones de puertos o protocolos, y sin criminalización por compartir cultura.
No hay ni habrá un acuerdo privado entre industrias que legitime ninguna legislación que cercene nuestro derecho al libre acceso a la cultura, nuestro derecho de copia, las herramientas para compartir entre iguales o las siguientes revoluciones que tampoco comprenderéis.
Desde Hacktivistas queremos enviar un mensaje bien claro a los lobbies de la industria cultural, a las entidades de gestión, a los políticos españoles y europeos que colaboran en el saqueo de los bienes comunes, que reparten riqueza artificial para unos y cerrojazo cultural para otros; también a los peones que se ponen y se quitan en la dirección del Ministerio de Cultura: El P2P vino para quedarse, ni siquiera comprendéis el problema al que os enfrentáis, la realidad os pondrá en su sitio, y la caché de internet recordará siempre vuestras vergüenzas.
Ayudanos a llegar a 1 Millón de mensajes
Nuestro objetivo es llegar a 1 Millón de mensajes enviados al total de casi 900 europarlamentarios.
(Carta a Parlamentarios)
Desgraciadamente, en el proceso parecen haberse perdido esos derechos. Pese a que el texto reconoce que internet es una "herramienta esencial" para la educación y el ejercicio práctico de la libertad de expresión y el acceso a la información, según informa EFE, se permitirá a los Estados miembros legislar para que una autoridad administrativa pueda ordenar la desconexión de un ciudadano sin necesidad de autorización judicial previa, según cuenta El Economista. Es decir, que se permitirán leyes como la de los tres avisos impulsada por Sarkozy.
En octubre del año pasado, el Parlamento Europeo había rechazado conceder un "poder policial" a los operadores de telecomunicaciones, y concluyó que "no pueden restringir el acceso de los internautas ni los derechos fundamentales de los ciudadanos sin una autorización judicial previa". Ahora, los representantes de la Eurocámara han cedido, añadiendo la coletilla de que cualquier decisión de ese órgano administrativo es recurrible ante la justicia.
Irónicamente, el texto incluye provisiones vinculantes que proclaman que las medidas que se tomen en relación con el acceso y el uso que los internautas hagan de las comunicaciones electrónicas, deben respetar derechos y libertades fundamentales como el derecho a la privacidad, la libertad de expresión o el acceso a la información.
Según fuentes comunitarias consultadas por El Economista, las embajadas de Estados Unidos están presionando a todos los países europeos para que tomen medidas firmes contra las descargas. Al fin y al cabo, son los productos tecnológicos y culturales del gigante norteamericano los más intercambiados por los internautas. Así, el nombramiento de González-Sinde podría haberse debido a la urgencia de Zapatero por mostrar avances antes de la visita de Biden a España.
El texto deberá ser respaldado por el pleno del Parlamento Europeo en segunda lectura en la semana del 4 al 7 de mayo y por el Consejo de Ministros para que pueda entrar en vigor la nueva legislación. Se espera que sea aprobado sin mayores problemas.
InSurGente
«« | Inicio | »» |