«« | »» |
Los desvaríos de un fondillo |
Lo reconozco sin rubor alguno: tendría razón quien pensara que la tenemos cogida con el Fondo Monetario Internacional. Sí, resulta obvia nuestra insistencia en despotricar contra un “fondillo” -me niego a utilizar el diminutivo fondito- que se las trae en verdad. Pero corrijamos un tanto el tiro. El encabritamiento encuentra causa ante todo en el desparpajo de los mandamases políticos del capitalismo. Los gringos en primer término.
El fondillo y el banquillo
¿Por qué? Entre otros motivos, por la señal que lanzaran al rostro del mundo con su inasistencia a los encuentros regionales -de Brasil, Tailandia y Bélgica- preparatorios de la reciente Cumbre del G-20, entidad nacida en 1999, en respuesta a la crisis asiática y con la “divina” misión de viabilizar el intercambio entre las principales naciones industrializadas y los llamados mercados emergentes.
Luego, ya en la máxima cita de esta institución rediviva -emergió de un período de letargo-, mientras países como Alemania y Francia se decantaban por atribuirle “oficialmente” a la desregulación de los mercados financieros el origen de la crisis actual y, por ende, sus proposiciones apuntaban al reforzamiento del papel del Estado, la creación de una nueva arquitectura financiera, la desaparición de los paraísos fiscales y el control supranacional del malhadado fondillo, a la postre triunfaba la corriente que, liderada por USA, abogaba por estímulos fiscales (rebajas de impuestos a los empresarios) para impulsar la economía, y mantenía (mantiene) inconmovible fe en el FMI y su compadre el Banco Mundial (BM), a los que se les confirió “un papel más preponderante en las soluciones para la crisis”.
De manera que el Fondo, el fondillo, triplicará sus recursos, al recibir 500 mil millones de dólares adicionales a los 250 mil millones ya convenidos, sin contar la plata que se adjudicará al BM y al llamado Fondo de Estabilidad Financiera. Recursos estos que estarán destinados al “rescate” de naciones en emergencia financiera, como las del este de Europa, las cuales, según diversos observadores, por experimentar un gigantesco incremento de su deuda externa quedarán aún más supeditadas al fondillo y al banquillo, que tradicionalmente han obligado a los receptores a recortes sociales y políticas de privatización y precarización del empleo.
Nada, que la medida de elevar la aportación al fondillo constituye el más nítido signo de que el sistema financiero de hoy, el de la crisis horrenda, quedó virginalmente intacto. Y no solo de himen, no. De espíritu, más que pudoroso, pudibundo. Y hábil en su amnesia, pues algunos “olvidan” el hecho de que precisamente el fondillo y el banquillo han impuesto normas de desregulación y programas de (des)ajuste estructural -no me canso de repetirlo- conducentes al presente estado de cosas, o de caos.
Por supuesto, una mente cartesiana en feliz connubio con un miocardio honrado no confiaría en instituciones hiperfalibles hasta en sus previsiones económicas, al extremo de que, en noviembre de 2008, el FMI pronosticara para 2009 un crecimiento planetario de 2,2 por ciento, después corrigiera la cifra al 0,5 por ciento, y finalmente estimara que esta será negativa… Conforme a Eric Toussaint y otros especialistas, la institución sigue en papel de dócil instrumento de quienes han provocado la crisis financiera, y se muestra incapaz de propuestas racionales, como la aplicación de una tasa (o impuesto) del tipo Tobin-Spahn, que reduciría las variaciones de las cotizaciones, combatiendo la especulación y permitiendo juntar los fondos -no fondillos esta vez- necesarios para erradicar la pobreza y liberar el desarrollo.
Cómo diantre no encabritarse cuando, transgrediendo la lógica de un equilibrio universal en tiempos preapocalípticos, la miopía, los intereses creados, la sempiterna búsqueda de plusvalía, hipotecan el futuro al ponerlo en la diestra y en la siniestra -sobre todo en la siniestra- del FMI (el fondillo, sí) y del BM (el banquillo de los acusadores), sobre cuyos hombros recae la culpa de al menos dos de las causas de la crisis mundial: la desregulación de los mercados financieros y la del movimiento de capitales.
Y lo más triste -apunta Toussaint- es que, si bajo el empuje popular, un número suficientemente grande de gobiernos no establece una nueva arquitectura financiera internacional, que excluya a fondillos y banquillos, esos mismos fondillos y banquillos, el FMI y el BM entre otras “hierbas aromáticas”, estarán en condiciones de superar su crisis y quizás incluso la crisis económica explayada, aprovechando la caída de los precios de los productos básicos, y llevando a los países débiles, la mayor parte del “concierto” de naciones del orbe, a una nueva dependencia. Y salvarían el sistema… temporalmente, en detrimento de la satisfacción de criterios humanos y ecológicos. El futuro se diferiría aún más, si al fin y al cabo no perece la especie.
¿Ven?
Por eso la tenemos cogida con el Fondo Monetario Internacional.
Y ¿quién no?
Eduardo Montes de Oca
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
De acuerdo con el Panorama Económico Mundial publicado por el organismo, la economía del planeta "atraviesa una recesión aguda provocada por una crisis financiera masiva y una grave pérdida de confianza" y "las diversas y a veces poco convencionales medidas políticas que se han tomado no han sido del todo eficaces a la hora de estabilizar los mercados".
Estas decisiones tomadas por los gobierno tampoco han conseguido frenar la caída de la producción y no han logrado detener las fuertes tensiones financieras, aseguró el FMI.
Aunque el informe dice que se han visto señales alentadoras de una reanimación económica desde la reunión del G-20 recientemente efectuada en Londres, "la confianza en los mercados financieros sigue siendo escasa y eso empaña las perspectivas de una pronta recuperación".
Sólo gradual
Los especialistas del Fondo consideran que la desaceleración debería moderarse a partir del segundo trimestre.
No obstante, se proyecta una contracción del 1,3% en 2009 y una recuperación tan sólo gradual en 2010, con un crecimiento de 1,9%.
Estados Unidos sigue estando en el centro de las turbulencias y su economía se contraerá el 2,8% este año, estima el FMI.
A otras economías desarrolladas les irá aún peor. El Reino Unido se contraerá el 4,1%; Alemania el 5,6%; Japón un 6,2% e Italia el 4,4%.
El periodista económico de la BBC Steve Schifferes informa que en cuanto al comercio mundial los vaticinios son incluso peores: el FMI estima que el comercio caerá el 11% en 2009.
El retroceso en este aspecto ya está golpeando fuertemente a naciones líderes en el comercio, como las de Asia, explica Schifferes.
América Latina
El informe añade que "la disminución de los flujos de capital hacia las economías emergentes puede ser prolongada" debido a los problemas de solvencia que afrontan los bancos de los países industrializados.
Como consecuencia de esta falta de flujo de capitales y la caída del precio de las materias primas, en América Latina los estimados indican que la economía se contraerá el 1,5%.
Sin embargo, "la mayoría de los países están capeando bien la tormenta en relación con experiencias previas de turbulencias globales, gracias a mejoras en las políticas y en las posiciones de las hojas de balance".
El FMI cree que, debido a sus vínculos con Estados Unidos, la economía de México podría ser la más afectada en la región, con una contracción en 2009 del 3,7%.
Venezuela seguiría a México como el segundo país más afectado, con una desaceleración del 2,2%, y luego Ecuador con el 2%.
En cuanto a Colombia, el FMI pronostica un crecimiento plano este año y estima que la economía chilena se expandiría el 0,1%.l
Perú, por su parte, crecería el 3,5% y Uruguay el 1,3%.
A. LATINA: POR PAÍSES
México (contracción del 3,7%)
Venezuela (contracción del 2,2%)
Ecuador (contracción del 2,0%)
Brasil (contracción del 1,3%)
Argentina (contracción del 1,5%)
Colombia (crecimiento plano)
Chile (expansión del 0,1%)
Uruguay (expansión del 1,3%)
Perú (expansión del 3,5%)
Previsiones del FMI para 2009.
(continue)
El informe indica:
A medida de la propagación y exacerbación de la crisis financiera, muchos factores importantes como los bajos precios en el mercado internacional de materias primas, la fuga de capital y la disminución de los ingresos por concepto de turismo y remesa de residentes en el extranjero aumentan ulteriormente los riesgos de disminución de la economía latinoamericana.
El FMI señala en su informe:
Este año se registrará un decrecimiento económico de 3,7% en México, que llegará a ser el país más afectado por la crisis financiera en la región. La economía de Venezuela y Ecuador se disminuirá en 2,2% y 2%, respectivamente.
Los grandes países latinoamericaos como Argentina y Brasil, no se escaparán de la misma suerte.
La economía de estos dos países se disminuirá en 1,5% y 1,3%, respectivamente.
En cambio, la economía del Perú crecerá en 3,5%, mientras Uruguay y Chile figurarán entre las pocas economías que mantendrán el crecimiento en la región.
Al mismo tiempo, el informe puntualiza:
La economía latinoamericana retornará a la órbita de creciminto el año próximo.
La economía de México, Argentina, Brasil y Chile crecerá en 1%, 1,6%, 2,2% y 3%, respectivamente, mientras que se registrá un decrecimiento de 0,5% en Venezuela.
Dominique Strauass-Kahn, gerente general del FMI, expresó:
Aunque América Latina no puede librarse de la crisis financiera mundial, es un “indicio magnífico” su capacidad de resistir a los riesgos mostrada en la crisis financiera, gracias a su suficiente superávit económico y financiero y a la ulterior disminución de su conexión financiera con los países desarrollados.
Al mismo tiempo, Strauass-Kahn dijo francamente que existe el riesgo de disminución de la economía latinoamericana.
La influencia negativa ejercida por el estancamiento eonómico de los países desarrollados sobre el flujo de capital será el mayor riesgo para el desarrollo económico de los países latinoamericanos.
Además, no debe ser despreciado el golpe al motor de la exportación de los países latinoamericanos asestado por la gran caída de los precios de materias primas.
En la última edición de su informe “Perspectiva de la Economía Mundial” dado a conocer el mismo día, el FMI pronostica que la economía mundial decrecerá en 1,3% este año, lo que supone la recesión económica más grave después de la Segunda Guerra Mundial y que la economía mundial se recuperará poco a poco el año peóximo.
Pero, se prevé un crecimiento de sólo 1,9%.
(Pueblo en Línea)
Nicolás Eyzaguirre explicó que esa era "la principal diferencia" sobre la forma en que la crisis afectaba a las regiones y que, en el caso de las economías desarrolladas, el punto de recuperación que estaba viviendo ahora América Latina se empezaría a ver recién en 2010.
"Las economías avanzadas van a comenzar a tocar fondo a lo largo de ese año", afirmó Eyzaguirre, ex ministro chileno de Hacienda que estaba debutando en las conferencias de gobernadores que celebra el FMI simultáneamente con el Banco Mundial.
Indicó que la recuperación económica regional "puede estar empezando en este mismo momento" debido a que a diferencia de crisis del pasado, los bancos latinoamericanos se mantienen saludables.
«« | Inicio | »» |