«« | »» |
La teoría del desenlace "alfabético" |
La crisis mundial sigue acumulando "malas noticias"
¿Cuánto dura y como se sale?
El Fondo Monetario Internacional pronosticó una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) mundial del 1,3% este año, la mayor caída desde la Segunda Guerra Mundial. En ese panorama las economías latinoamericanas se contraerán en 1,5% en 2009, predice el organismo financiero mundial. Europa, por su parte, enfrenta una recesión más profunda y una recuperación más larga que EEUU y el resto del mundo, según las estimaciones oficiales. La economía británica se contraerá este año el 3,5%, admitió el jueves el ministro del Tesoro, Alistair Darling. La economía alemana, la mayor de Europa, se contrajo a una tasa anualizada de 13,2% en el primer trimestre en medio de un derrumbe de las exportaciones, anunció el miércoles el gobierno de Merkel. La recesión económica ha colapsado al mercado laboral español, y el Instituto Nacional de Estadística (INE) dijo el viernes que el número de desocupados rebasó entre los meses de enero y marzo los 4 millones de personas, a una tasa de de desempleo del 17,36 por ciento de la población activa, la más elevada desde el 17,99 por ciento del cuarto trimestre de 1998.
"Se mida como se mida, esta caída representa de lejos la recesión global más profunda desde la Gran Depresión", señaló en forma contundente el Fondo Monetario Internacional el miércoles.
Según una encuesta de The Wall Street Journal realizada entre economistas las posibilidades de una recuperación atraviesa un complicado escenario cuya salida está marcada por letras del alfabeto.
El resultado no es muy optimista:
Todos los caminos conducen a una superación histórica de la crisis generada por la Gran Depresión. "Las probabilidades (de salida de la crisis) favorecen un largo y arduo camino por delante", remata como (resultado de la evaluación de los diferentes escenarios) el vocero periodístico más emblemático del sionismo financiero de Wall Street.
De acuerdo con el Panorama Económico Mundial publicado por el FMI, la economía del planeta capitalista "atraviesa una recesión aguda provocada por una crisis financiera masiva y una grave pérdida de confianza" y "las diversas y a veces poco convencionales medidas políticas que se han tomado no han sido del todo eficaces a la hora de estabilizar los mercados".
Estas decisiones tomadas por los gobiernos y los bancos centrales tampoco han conseguido frenar la caída de la producción y no han logrado detener las fuertes tensiones financieras, aseguró el FMI.
La colapsada y tambaleante economía global, que todavía no muestra señales claras de recuperación, le costará US$4.100 billones en pérdidas a EEUU, Europa y Japón, precisa el nuevo informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) difundido en Washington.
A Estados Unidos le tocará US$2,7 billones de éstas pérdidas, más que todo en el sector bancario, números más altos de los que el mismo FMI predijo en enero del 2009.
Aunque el informe dice que se han visto señales alentadoras de una reanimación económica desde la reunión del G-20 recientemente efectuada en Londres, "la confianza en los mercados financieros sigue siendo escasa y eso empaña las perspectivas de una pronta recuperación".
Europa en la cornisa
Estados Unidos sigue estando en el centro de las turbulencias y su economía se contraerá el 2,8% este año, estima el FMI.
No obstante, Europa enfrenta una recesión más profunda y una recuperación más larga que EEUU y el resto del mundo. Como resultado, la Unión Europea (UE) se ha convertido en la región donde las perspectivas de que la crisis llegue pronto a su fin son más distantes, estima el FMI.
La economía de la UE se contraerá 4% este año y 0,3% en 2010, según las estimaciones del FMI, y la proyección es peor a la contemplada para la economía de EE.UU. que, según el FMI, retrocederá 2,8% este año y registrará un crecimiento nulo en 2010.
A otras economías desarrolladas les irá aún peor. El Reino Unido se contraerá el 4,1%; Alemania el 5,6%; Japón un 6,2% e Italia el 4,4%.
El ministro del Tesoro, Alistair Darling, admitió el jueves que la economía británica se contraerá este año un 3,5%, el peor dato desde la II Guerra Mundial. Ese retroceso ha hundido la recaudación fiscal y ha disparado el gasto en desempleo.
La recesión económica ha impactado y colapsado al mercado laboral español, con una subida dramática del desempleo que elevó la tasa de la desocupación hasta niveles no vistos en algo más de 10 años.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) dijo el viernes que el número de parados rebasó entre los meses de enero y marzo los 4 millones de personas, a una tasa de de desempleo del 17,36 por ciento de la población activa, la más elevada desde el 17,99 por ciento del cuarto trimestre de 1998.
La economía alemana, la mayor de Europa, se contrajo a una tasa anualizada de 13,2% en el primer trimestre en medio de un derrumbe de las exportaciones, anunció el gobierno de Merkel el miércoles. Los principales centros de estudio alemanes anticipan una contracción de 6% este año, el peor desempeño desde 1931.
Las previsiones del FMI constituyen un golpe para los gobiernos de los 27 países que conforman la UE, quienes han sostenido que el epicentro de la tormenta económica está en EEUU y que los problemas de Europa son menos graves.
La virulencia con que la crisis económica ha azotado a Europa se debe, en parte, a la tardía reacción de las autoridades, señalan los analistas. "Cuando se observa la combinación de política monetaria y fiscal, claramente, EEUU ha sido más agresivo", dice David Mackie, economista de J.P. Morgan.
Debido a esta situación y al temor a una mayor inflación y deuda pública, las autoridades europeas han tardado más que sus pares en el resto del mundo en reducir las tasas de interés o emprender ambiciosos planes de estímulo fiscal.
Los economistas advierten que Europa corre un riesgo mucho mayor de un deterioro más profundo que otras regiones debido a la aguda crisis económica, fiscal y política en Europa del Este, así como el deterioro en la calidad de los activos de sus bancos.
Los bancos de la zona euro han realizado rebajas contables equivalentes al 17% de sus pérdidas, frente a un 50% en los bancos de EEUU, puntualizó el FMI.
Como resultado, la Unión Europea (UE) se ha convertido en la región donde las perspectivas de que la crisis llegue pronto a su fin son más distantes, señal el FMI.
El negativo panorama de Europa -según las estimaciones oficiales- incidirá a su vez en el proceso económico de EEUU, América Latina, Asia y otras regiones, debido a que su economía de US$18,4 billones (millones de millones) representa un 30% de la economía mundial.
El efecto en América Latina
Para América Latina el informe del FMI vaticina que "la disminución de los flujos de capital hacia las economías emergentes puede ser prolongada" debido a los problemas de solvencia que afrontan los bancos de los países centrales industrializados que proyectan el efecto dominó de la crisis en los países periféricos.
Como consecuencia de esta falta de flujo de capitales y la caída del precio de las materias primas, en América Latina los estimados indican que la economía se contraerá el 1,5%, predice el organismo financiero internacional.
El FMI prevé que la contracción del producto interno bruto real será más severa en México, Venezuela y Ecuador.
Sólo Perú y Uruguay registrarían una expansión del PIB en 2009, mientras que Centroamérica, excluido México, también crecerá, señaló el Fondo. El Fondo proyecta para 2009 una contracción del 3,7% en México, seguida de un crecimiento del 1% en 2010.
El FMI cree que, debido a sus vínculos con Estados Unidos, la economía de México podría ser la más afectada en la región, con una contracción en 2009 del 3,7%.
Venezuela seguiría a México como el segundo país más afectado, con una desaceleración del 2,2%, y luego Ecuador con el 2%.
En cuanto a Colombia, el FMI pronostica un crecimiento plano este año y estima que la economía chilena se expandiría el 0,1%.l
El organismo multilateral estima que Perú crecerá un 3,5% en 2009, y que el próximo año su expansión será del 4,5%.
En tanto, el FMI estima que Uruguay crecerá un 1,3% en 2009 y un 2% el próximo año.
Excluido México, Centroamérica se expandiría un 1,1% en 2009 y un 1,8% en 2010.
Además de las estimaciones de contracción del PBI regional, el FMI estima una reducción en la demanda del 2,25% para 2009 en América Latina, "debido al financiamiento extranjero más escaso y caro, al igual que por una menor demanda por productos nacionales", señala el informe.
La teoría del desenlace "alfabético"
"Se mida como se mida, esta caída representa de lejos la recesión global más profunda desde la Gran Depresión", señaló en forma contundente el Fondo Monetario Internacional el miércoles.
Según una encuesta de The Wall Street Journal realizada entre economistas las posibilidades de una recuperación atraviesa un complicado escenario marcado por el alfabeto.
La letra "V", señala el tipo de recuperación rápida que suele llegar después de una profunda recesión.
La letra "U", marca una recesión más larga y una recuperación más lenta.
La letra "L", señala años de crecimiento lento y doloroso.
En la la "W", se produce un alza temporal cuando la economía siente el impulso del estímulo fiscal que luego se desvanece.
Finalmente está la "D" mayúscula, no por su forma sino por otra Gran Depresión.
¿Qué letra del alfabeto marcará finalmente el desenlace de la crisis?
Según el Journal, "La clave es Estados Unidos. Aunque su tajada de la economía mundial es más pequeña que lo que fue en su momento, aún es enorme. EEUU llevó al mundo al abismo y liderará la recuperación de la economía mundial.
Pero, ¿qué tan rápido y cuándo?", se pregunta el Journal.
"Este es un evento de la magnitud de una Depresión", afirma el historiador económico Barry Eichengreen, de la Universidad de California en Berkeley, al citar la caída global en la producción mundial y el comercio mundial. La gran diferencia: en 1929, los gobiernos vacilaron. En 2009, se han lanzado al rescate.
Para pasar de la profunda recesión actual a una depresión, algo debe salir muy mal. Puede ser una catástrofe financiera de la magnitud de Lehman Brothers u otra ola de pánico, señala el vocero periodístico de Wall Street.
El remedio clásico es dinero fácil de conseguir y grandes déficits gubernamentales. Pero ya se probó tanto esa receta que es válido cuestionar su eficacia o entender que haya resistencia en todo el mundo a ponerla en práctica, añade.
¿Qué letra del alfabeto marcará finalmente el desenlace de la crisis?
"Ni V, ni W, ni U: el futuro de la economía global empieza a tomar forma de L", concluye el Journal en un título.
Y resume como conclusión de la encuesta:
"Las probabilidades favorecen un largo y arduo camino por delante".
(continue)

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, memoria, monopolios, multitud, politica.
Puesto que Estados Unidos, Europa y Japón todos se encuentran en recesión, 6.5% parece una cifra muy positiva. David Dollar, director del Banco Mundial en el país, le hace eco al tono generalmente positivo de las perspectivas del banco y se refiere a China como “punto relativamente prometedor en lo que por lo contrario es una economía mundial bastante lúgubre”.
Pero el hecho que 4.9% de la expansión que se espera provendrá de un gran “paquete” de estímulos promulgados por gobierno pone en relieve la verdadera situación y gravedad de una economía que comienza a frenar. En otras palabras, sin estas medidas para estimular la economía, la tasa de crecimiento que se predice sería solamente un 1.6%, comparada con 13% en 2007.
Es improbable que las presunciones del Banco Mundial en cuanto al “paquete de estímulos —valorado en US$585.000.000.000— se conviertan en realidad. Los nuevos préstamos bancarios del estado aumentaron a US$147.000.000.000 en febrero, o sea, un 24% en comparación al año anterior luego de otro aumento de un 21.3% en enero. No obstante, la expansión industrial sigue perdiendo auge y las inversiones privadas se han paralizado casi totalmente. Muchas empresas, con ninguna confianza en el futuro, ahora se valen de préstamos baratos para especular en la bolsa de valores. Los únicos sectores que han crecido son los gastos capitales de las grandes empresas estatales y para la infraestructura.
Todos estos indicios muestran que la inmensa maquinaria exportadora de China -que ha funcionado como motor principal dee su espectacular desarrollo económico- va a frenar pronto. En febrero, a pesar dee deducciones a los impuestos y otros tipos de asistencia gubernamental, las exportaciones declinaron precipitadamente un 25.7% comparadas con el año anterior, lo cual es mucho peor que el crecimiento de un 1% que se esperaba. Además, además de una baja en 43.1% que habían sufrido en enero, las importaciones disminuyeron un 24.1% en febrero. Esto indica que las empresas consideran que el futuro de la economía es deprimente y están reduciendo drásticamente la compra de maquinaria, piezas y materias primas.
Las proyecciones del Banco Mundial también presumen que la reducción de las exportaciones chinas llegaron a su nadir en febrero y que han de rebotar a medida que la economía se recupera en la segunda mitad del 2009. Pero esto es como andar con los ojos vendados. Esta semana, en su último pronóstico de la economía mundial durante 2009, publicado esta semana, el Fondo Internacional Monetario predice una contracción entre el 0.5 y el 1%. Para las economías desarrolladas, las cuales constituyen los mercados principales de China, el pronóstico es peor: una contracción entre el 3 y 3.5%. Ha sido la cuarta vez en menos de seis meses que el FMI ha emitido revisiones a la baja.
Durante toda una década, China ha funcionado como ejemplo estelar del milagroso mercado capitalista, sobretodo para las llamadas economías en vías de desarrollo de Asia, África y Latinoamérica. La expansión de China era aparentemente imparable. En 2007 se convirtió en la tercera economía mayor del mundo, detrás de Estados Unidos y Japón, con excedentes superávits de la balanza comercial e inmensas reservas de divisas.
Cuando la crisis hipotecaria estalló en Estados Unidos en 2007, el gobernador del banco central de China, Zhou Xiaochuan, declaró que el efecto sobre las exportaciones chinas sería no más que “ligero”. El octubre pasado, cuando el sistema financiero mundial parecía que iba a desplomarse, el Financial Times, bosquejó un “plan maestro” para que China “rescatara a Estados Unidos” y especuló acerca de las condiciones que China podría imponer.
Pero todo esto se basa en una hipótesis equivocada: que China funciona como entidad económica independiente. La globalización de la producción durante las tres últimas décadas transformó al país en un inmenso manantial de mano de obra barata para las empresas trasnacionales. Una porción bastante considerable de las exportaciones de la China simplemente tienen que ver con el intercambio geográfico de mercancías dentro de una misma empresa.
Pero si la situación se analiza con perspicacia, se puede ver que la orgía de la especulación financiera en Estados Unidos y la transformación de China en abastecedora mundial de la mano de obra super explotada estaban íntimamente vinculadas; eran dos caras de la misma moneda. Impulsadas por tasas de beneficios declinantes, las empresas estadounidenses se tornaron hacia China para reducir los gastos de producción. A la misma vez, los productos baratos de China ayudaron a mantener los salarios reales y la inflación a un bajo nivel en Estados Unidos y permitieron que el Banco Federal de Reservas funcionara bajo un régimen de tasas de interés bajas que formó las bases para la enorme expansión de las ganancias por medio de la especulación. La deuda de los consumidores es expandió, manteniendo de esa manea un mercado para los productos chinos. Los superávits comerciales de China se reinvirtieron de nuevo en Estados Unidos para prevenir el aumento del valor de yuan y así ayudar a sostener la enorme deuda de Estados Unidos.
Parecía que este proceso iba a seguir indefinidamente. El Banco Federal de Reservas de Estados Unidos reaccionó al colapso de cada burbuja especulativa inyectando más dinero el sistema financiero, seguro de sí mismo en que el flujo continuo de productos baratos prevendría la inflación desenfrenada. Se lograron ganancias inmensas arraigadas en montañas de capital ficticio en forma de derivados financieros y “paquetes” exóticos. Toda este castillo de arena tan delicado ahora ha sido barrido por las olas.
Para China, el colapso ha resultado en una caída desastrosa en las exportaciones a medida que los gastos de los consumidores en Estados Unidos y Europa se han contraído marcadamente. Pero la China no está sola. Todas las economías del Asia que reciben su impulso de las exportaciones se encuentran en el mismo aprieto. El comercio entre las naciones del Asia, que en otros tiempos era tan próspero y abastecía con piezas, materias primas y bienes capitales a las fábricas chinas, también se derrumba debido las tensiones internas. Japón, Hong Kong, Taiwán, Singapur y Corea del Sur todas han entrado formalmente en la recesión.
Pero ahora se han presentado dudas acerca de las enormes inversiones de la China en estados Unidos en forma de bonos y otras garantías. Un análisis reciente del Concilio de Estados Unidos sobre las Relaciones Exteriores calcula que puede que las reservas de divisas de la China lleguen a US$2.4 trillones. Entre US$1.5 y US$1.7 trillones de esta cantidad se encuentran invertidos en activos basados en dólares. La semana pasada, el ministro Wen expresó en público ciertas inquietudes acerca de la seguridad de las inversiones de la China si el dólar pierde su valor. Esta semana, el Banco federal de Reservas de Estados Unidos agravó esas inquietudes con un plan que esencialmente permitiría la imprenta de US$300.000.000.000 para financiar la deuda del país.
China se encuentra entre la espada y la pared. Si el valor del dólar cae, Beijing sufrirá pérdidas que desestabilizarán a su propio sistema financiero y bancario. Sin embargo, si pone en reversa sus inversiones en Estados Unidos, Beijing podría causar una estampida mundial para descargar activos estadounidenses, lo cual posiblemente podría tener consecuencias catastróficas para el sistema bancario mundial y de Estados Unidos.
Al dirigirse a la Asamblea Popular Nacional, los dirigentes chinos trataron de presentar el problema de la crisis económica creciente de la manera más positiva. Wen le aseguró a los delegados que un crecimiento de 8% era posible; favoreció las medidas que el régimen ha anunciado para el estímulo; y anunció nuevas medidas para el bienestar social. Todos los presentes estaban bien concientes que toda cifra menor del 8% significaría un aumento en el desempleo y las tensiones sociales. Ya más de 20 millones de trabajadores itinerantes han perdido sus empleos y un ejército creciente de obreros urbanos, estudiantes graduados de universidad y soldados desmovilizados no pueden encontrar trabajo.
Oculto en el presupuesto que se le presentó a la APN se encontraba un punto muy significativo: un enorme aumento de 20.5% en los gastos para la seguridad pública, lo cual representa US$71.000.000.000. Esta cifra es mayor que el presupuesto militar total de China, que equivale a US$70.2000.000.000 para el 2009. “Vanos a mejorar el sistema de alarma temprana para la estabilidad social y así activamente prevenir y manejar debidamente todo tipo de incidente popular”, le dijo Wen a los delegados. El propósito es demasiado evidente: la piedra angular del “milagro chino” ha sido la omnipresente maquinaria del estado policíaco para suprimir toda crítica, oposición política, manifestación y huelga.
Los comentaristas estadounidenses, europeos y japoneses rutinariamente ponen en tela de juicio los objetivos del aumento de los gastos de China para expandir sus fuerzas militares, pero ninguno de ellos ha tenido nada que decir acerca de presupuesto destinado a la seguridad. Se entiende muy bien en los ámbitos financieros internacionales que la agitación social repercutiría por todo el mundo desde el punto de vista político y económico.
John Chan
World Socialist Web Site
El diario dijo que los nuevos fondos, al igual que los ya asignados, serán invertidos en proyectos dedicados a mejorar la vida del pueblo, por ejemplo en los sectores de salud pública y educación, así como en proyectos de infraestructura y la construcción de viviendas para personas de escasos recursos.
Un funcionario de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (CNDR) confirmó hoy a Xinhua, bajo condición de anonimato, la nueva inversión, pero dijo que el monto exacto no ha sido decidido aún. La CNDR es el máximo organismo de planificación económica del país.
De acuerdo con el informe del periódico, el dinero que se desembolsará en el período abril-junio estaría por encima de los 130.000 millones de yuanes girados en el primer trimestre, pues la intención del gobierno sería consolidar las bases de una posible recuperación económica. Además, el verano es una época propicia para la construcción.
La inversión en activos fijos de este país asiático experimentó un alza del 28,8 por ciento en los primeros tres meses del presente año, cifra que superó la tasa anual del 25,5 por ciento registrada en 2008.
(Xinhua)
El paquete de estímulo de 4 billones de yuanes no puede sustituir a una estrategia de largo plazo para el país. Con 1.300 millones de habitantes, China necesita crecimiento económico sostenible. El crecimiento crea empleos. Los empleos significan estabilidad.
Como una economía emergente en vías de industrialización y urbanización, la situación es sumamente complicada y diversificada en la nación entera. Sin embargo, el cuello de botella que afecta el robusto crecimiento económico es más o menos el mismo en muchas áreas. Romperlos definitivamente inyectará un impulso enorme a la economía.
Las empresas pequeñas y medianas (Pymes) en el sector privado han propiciado un auge económico sin precedentes desde que China adoptó en 1978 la política de reforma y apertura.
Sin embargo, cuando surgió la crisis financiera, el crédito bancario con frecuencia se destinó más a grandes empresas estatales que a las Pymes, y con frecuencia fueron las primeras en quebrar. Esto es injusto y definitivamente obstaculiza el desarrollo sano de la economía.
Las reformas ya están en marcha y este problema debe ser resuelto con medidas concretas del gobierno y del sistema bancario.
Otra forma de hacer que los recursos humanos de China contribuyan mejor a la economía debe ser el desarrollo de la industria de servicios. En lugar de fabricar cosas, la gente puede hacer cosas para producir dinero. Debe impulsarse más la tecnología de la información, telecomunicaciones, atención médica y educación.
Estos sectores, en lugar de las fábricas tradicionales, ofrecerán una plataforma para el número enorme de graduados universitarios de China, quienes tendrán la oportunidad de usar su educación para obtener dinero y crear riqueza en el país.
La falta de talentos en áreas clave como el sector financiero y la administración también restringe el desarrollo de la economía nacional.
En compañías más grandes y en las estatales se han emprendido prácticas sanas. Desde 2003, la Comisión de Supervisión y Administración de Activos Estatales de China (CSAAE) empezó a reclutar a ejecutivos para las empresas estatales del país.
La contratación estuvo abierta a talentos a nivel mundial y algunas de las empresas estatales incluso cancelaron el límite de nacionalidad de los solicitantes. De 2003 a 2007, la CSAAE contrató a 91 ejecutivos de entre 5.985 solicitantes, 11 de los cuales tienen experiencia en el extranjero.
Otras compañías deben tomar medidas similares. No deben limitarse a incorporar a talentos en administración, sino que deben contratar a personal financiero más experimentado. Cuando Wall Street está despidiendo a empleados, es el momento oportuno para que China atraiga a esos talentos al país para impulsar el crecimiento interno.
(Xinhua)
«« | Inicio | »» |