«« | »» |
Jimmy Carter visitará a Bolivia |
El ex presidente de los Estados Unidos, y Premio Nobel de La Paz, James "Jimmy" Carter, ofrecerá el viernes primero de mayo en la ciudad boliviana de La Paz, informó hoy Franklin Rubén Pareja Aliaga.
Explicó que la presencia de Jimmy Carter en La Paz será posible por gestión hecha por el Colegio de Politólogos de La Paz en coordinación con Alejandro Nató que es representante permanente del Centro Carter en Bolivia.
Carter ofrecerá una conferencia de 45 minutos sobre "Cultura de paz y la democracia en las Américas" el viernes 1 de mayo en el salón "Melchor Pérez" del hotel Radisson de La Paz.
El ex mandatario estadounidense es actual presidente y fundador del Centro Carter.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, multitud, politica, violencia.
El ex presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, visitará Quito del 27 al 29 de abril para realizar un nuevo intento de acercamiento entre Ecuador y Colombia.
Ecuador y Colombia, mantienen rotas sus relaciones diplomáticas desde marzo del año pasado.
Carter, quien obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 2002 y es fundador del Centro Carter, se reunirá con el presidente Rafael Correa, con el canciller Fander Falconí y con el titular de la Asamblea, Fernando Cordero.
Adicionalmente el ex mandatario estadounidense, que gobernó entre 1977 y 1981, dará una conferencia magistral sobre relaciones internacionales y paz en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).
Ecuador y Colombia rompieron relaciones como consecuencia de un bombardeo militar colombiano en territorio ecuatoriano contra un campamento clandestino de las FARC, en que cayeron más de veinte víctimas y entre ellas el líder rebelde "Raúl Reyes".
Carter, quien obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 2002 y es fundador del Centro Carter, se reunirá con el presidente Rafael Correa, con el canciller Fander Falconí y con el titular de la Asamblea, Fernando Cordero.
Adicionalmente el ex mandatario estadounidense, que gobernó entre 1977 y 1981, dará una conferencia magistral sobre relaciones internacionales y paz en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).
Ecuador y Colombia rompieron relaciones como consecuencia de un bombardeo militar colombiano en territorio ecuatoriano contra un campamento clandestino de las FARC, en que cayeron más de veinte víctimas y entre ellas el líder rebelde "Raúl Reyes".
Ex presidente Jimmy Carter acepta invitación de sembrar coca en Bolivia. El ex presidente estadounidense y Premio Nobel de la Paz, Jimmy Carter, aceptó hoy en La Paz una invitación del gobernante de Bolivia, el cocalero Evo Morales, para cosechar hojas de coca en la propiedad rural del mandatario andino en la región del Chapare.
"Yo espero que mi próxima visita pueda ir al Chapare, donde él (Morales) me va a llevar a cosechar hojas de coca", afirmó el ex gobernante, con la ayuda de un intérprete, durante una declaración de prensa junto al jefe de Estado boliviano, tras una reunión privada en Palacio de Gobierno, informó AFP.
Morales, líder de los cosechadores de coca en Bolivia, lanzó primero la invitación, en medio de sonrisas y una amena declaración de prensa, asegurando que hay una larga amistad con el Premio Nobel, quien incluso le invitó una vez a cosechar maní en sus tierras de Atlanta (Georgia, sureste de EEUU).
"Una vez incluso me invitó a visitar su familia y su casa, me hizo cosechar maní, en su tierra en Atlanta, ahora yo le invito al Chapare a cosechar coca ... será la próxima vez", afirmó el presidente Boliviano, sin precisar cuándo estuvo en tierras estadounidenses, lo que arrancó la risa de Carter.
El ex mandatario de EEUU, ya en su exposición aceptó la invitación.
"Puesto que el presidente Morales ha venido a mi propiedad y evidentemente ha cosechado algunos maníes, yo espero que en mi próxima visita pueda ir al Chapare, donde él me va a llevar a cosechar hojas de coca", respondió Carter, lo que también arrancó una mueca de felicidad en Morales.
El ex jefe de la Casa Blanca (1977-81) y del Partido demócrata anunció que retornará a Bolivia en diciembre próximo, cuando se realicen en el país elecciones generales, en las que Morales buscará su reelección hasta 2015.
La coca, de las que hay unas 28.900 hectáreas plantadas en Bolivia -según informes de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) y de las que sólo 12.000 son legales por norma local- se constituyó en elemento central de la política de relacionamiento entre La Paz y Washington y en el gobierno de Morales en punto de la controversia.
El gobernante boliviano expulsó en noviembre a funcionarios de la DEA (agencia antidrogas de EEUU), principal sostén económico y logístico en la lucha antinarcóticos, acusándolos de haber apoyado una conspiración contra su gobierno.
Morales, líder de los cosechadores de coca en Bolivia, lanzó primero la invitación, en medio de sonrisas y una amena declaración de prensa, asegurando que hay una larga amistad con el Premio Nobel, quien incluso le invitó una vez a cosechar maní en sus tierras de Atlanta (Georgia, sureste de EEUU).
"Una vez incluso me invitó a visitar su familia y su casa, me hizo cosechar maní, en su tierra en Atlanta, ahora yo le invito al Chapare a cosechar coca ... será la próxima vez", afirmó el presidente Boliviano, sin precisar cuándo estuvo en tierras estadounidenses, lo que arrancó la risa de Carter.
El ex mandatario de EEUU, ya en su exposición aceptó la invitación.
"Puesto que el presidente Morales ha venido a mi propiedad y evidentemente ha cosechado algunos maníes, yo espero que en mi próxima visita pueda ir al Chapare, donde él me va a llevar a cosechar hojas de coca", respondió Carter, lo que también arrancó una mueca de felicidad en Morales.
El ex jefe de la Casa Blanca (1977-81) y del Partido demócrata anunció que retornará a Bolivia en diciembre próximo, cuando se realicen en el país elecciones generales, en las que Morales buscará su reelección hasta 2015.
La coca, de las que hay unas 28.900 hectáreas plantadas en Bolivia -según informes de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) y de las que sólo 12.000 son legales por norma local- se constituyó en elemento central de la política de relacionamiento entre La Paz y Washington y en el gobierno de Morales en punto de la controversia.
El gobernante boliviano expulsó en noviembre a funcionarios de la DEA (agencia antidrogas de EEUU), principal sostén económico y logístico en la lucha antinarcóticos, acusándolos de haber apoyado una conspiración contra su gobierno.
Ex presidente Jimmy Carter censura la existencia de "movimientos separatistas" en Bolivia. Jimmy Carter, ex presidente de Estados Unidos y premio Nobel de la Paz, censuró hoy que existan indicios de movimientos separatistas en Bolivia y anticipó que Washington no reconocerá ese tipo de acciones contra el vigente modelo democrático en el país sudamericano, en el contexto de una gira por la región.
"También he observado que hay grupos que desean tener un país dividido, y no unido. Estoy convencido de que Estados Unidos se va a oponer absolutamente a cualquier movimiento separatista", declaró el ex mandatario (1977-1981) en conferencia de prensa acompañado del presidente boliviano, Evo Morales.
El gobierno boliviano denunció el 16 de abril un plan para dividir Bolivia con "la independencia" del departamento de Santa Cruz, el más próspero por sus fértiles tierras y diversos recursos naturales como petróleo, hierro y minerales, gobernado por fuerzas de derecha que han encabezado un fuerte movimiento autonomista junto con otras tres regiones.
Tres europeos fueron abatidos entonces en Santa Cruz en un operativo antiterrorista y otros dos fueron detenidos. Los cinco son acusados de elaborar un plan para asesinar a Morales y conseguir "la independencia" de Santa Cruz, que culminó una serie de rebeliones de las regiones autonomistas contra el gobierno central.
Carter, acompañado de su esposa Roselyn y miembros de su Centro Carter, visitó hoy el Palacio Quemado para sostener una reunión privada con Morales. Ambos mantienen una relación que data de muchos años. "Nos reunimos varias veces, pero el ex presidente Carter no quería fotos de los encuentros", dijo el boliviano.
Carter prometió volver a Bolivia para los comicios generales del 6 de diciembre. "Estoy seguro de que esas elecciones van a ser la expresión más clara de la voluntad del pueblo", dijo. También aceptó la invitación de Morales para visitar la región cocalera en Cochabamba, centro de Bolivia.
"Vendré y cosecharé (hoja de) coca como lo hizo el presidente Morales al cosechar maníes en Georgia", agregó sonriente Carter.
Reponer embajadores
Morales y el premio Nobel de la Paz coincidieron, por separado, en destacar que urge que Bolivia y Estados Unidos repongan a sus embajadores en La Paz y Washington, cuyas relaciones se deterioraron por las relaciones cercanas de la embajada estadunidense con la oposición de derecha.
Fue así que Bolivia expulsó en septiembre del año pasado al embajador estadunidense Philip Goldberg por presunta injerencia en temas políticas y por respaldar acciones contra su gobierno.
Estados Unidos contestó con la expulsión del embajador boliviano Gustavo Guzmán. Pero los diferendos continuaron con la expulsión por La Paz de la DEA y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, organizaciones que operaban en la región productora de coca en el departamento de Cochabamba.
Sin embargo, Morales aseveró hoy que su gobierno no expulsó a los miembros del programa Cuerpos de Paz y expresó la posibilidad de que retornen a Bolivia en tareas de lucha contra la pobreza.
Aclaró que la salida en septiembre se produjo luego que él informó que personal de la organización de voluntarios denunció que la embajada estadunidense les pidió espiar a venezolanos y cubanos que trabajan en Bolivia en programas de salud y educación.
La visita de ex mandatario estadunidense a Bolivia concluyó con una reunión con líderes opositores en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, antes de viajar a Brasil.
Mientras, Morales designó a Roxana Ibarnegaray nueva presidenta de la Corte Nacional Electoral, horas después de la dimisión por razones familiares de su su anterior titular José Luis Exeni.
El gobierno boliviano denunció el 16 de abril un plan para dividir Bolivia con "la independencia" del departamento de Santa Cruz, el más próspero por sus fértiles tierras y diversos recursos naturales como petróleo, hierro y minerales, gobernado por fuerzas de derecha que han encabezado un fuerte movimiento autonomista junto con otras tres regiones.
Tres europeos fueron abatidos entonces en Santa Cruz en un operativo antiterrorista y otros dos fueron detenidos. Los cinco son acusados de elaborar un plan para asesinar a Morales y conseguir "la independencia" de Santa Cruz, que culminó una serie de rebeliones de las regiones autonomistas contra el gobierno central.
Carter, acompañado de su esposa Roselyn y miembros de su Centro Carter, visitó hoy el Palacio Quemado para sostener una reunión privada con Morales. Ambos mantienen una relación que data de muchos años. "Nos reunimos varias veces, pero el ex presidente Carter no quería fotos de los encuentros", dijo el boliviano.
Carter prometió volver a Bolivia para los comicios generales del 6 de diciembre. "Estoy seguro de que esas elecciones van a ser la expresión más clara de la voluntad del pueblo", dijo. También aceptó la invitación de Morales para visitar la región cocalera en Cochabamba, centro de Bolivia.
"Vendré y cosecharé (hoja de) coca como lo hizo el presidente Morales al cosechar maníes en Georgia", agregó sonriente Carter.
Reponer embajadores
Morales y el premio Nobel de la Paz coincidieron, por separado, en destacar que urge que Bolivia y Estados Unidos repongan a sus embajadores en La Paz y Washington, cuyas relaciones se deterioraron por las relaciones cercanas de la embajada estadunidense con la oposición de derecha.
Fue así que Bolivia expulsó en septiembre del año pasado al embajador estadunidense Philip Goldberg por presunta injerencia en temas políticas y por respaldar acciones contra su gobierno.
Estados Unidos contestó con la expulsión del embajador boliviano Gustavo Guzmán. Pero los diferendos continuaron con la expulsión por La Paz de la DEA y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, organizaciones que operaban en la región productora de coca en el departamento de Cochabamba.
Sin embargo, Morales aseveró hoy que su gobierno no expulsó a los miembros del programa Cuerpos de Paz y expresó la posibilidad de que retornen a Bolivia en tareas de lucha contra la pobreza.
Aclaró que la salida en septiembre se produjo luego que él informó que personal de la organización de voluntarios denunció que la embajada estadunidense les pidió espiar a venezolanos y cubanos que trabajan en Bolivia en programas de salud y educación.
La visita de ex mandatario estadunidense a Bolivia concluyó con una reunión con líderes opositores en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, antes de viajar a Brasil.
Mientras, Morales designó a Roxana Ibarnegaray nueva presidenta de la Corte Nacional Electoral, horas después de la dimisión por razones familiares de su su anterior titular José Luis Exeni.
Ex presidente estadounidense Jimmy Carter a favor de que Obama levante el embargo a Cuba. El ex presidente de Estados Unidos Jimmy Carter se manifestó este miércoles a favor de levantar "hoy mismo" el embargo a Cuba, y consideró que las medidas adoptadas hasta ahora por el presidente Barack Obama no fueron "tan buenas" como podría esperarse.
El ex mandatario, quien dirige una organización de derechos humanos y esta semana visitó Brasil para entrevistarse con el presidente Luiz Inacio Lula da Silva, dijo que las iniciativas adoptadas hasta ahora por Obama en referencia a la isla fueron menos osadas que lo que sería deseable.
"Creo que las iniciativas de Obama no fueron tan buenas como las de las dos Cámaras del Congreso norteamericano, que hoy está un paso adelante del presidente en lo que a Cuba se refiere", afirmó al referirse al levantamiento de las restricciones para los viajes de ciudadanos cubanos a la isla y para el envío de remesas.
Carter, en una entrevista con el diario Folha de Sao Paulo y cuyos párrafos principales fueron reproducidos por DPA, expresó: "A mí me gustaría que (el embargo) se acabara hoy mismo. No hay razón para que el pueblo cubano siga sufriendo".
Para Carter, que al igual que Obama pertenece al Partido Demócrata, "el próximo paso debería ser la remoción inmediata de todas las restricciones de viaje a la isla, no sólo para ciudadanos cubano-estadounidenses. Fue lo que hice yo cuando era presidente, hace 30 años", añadió.
Carter consideró que de ese modo "el fin del embargo vendrá enseguida", aunque admitió que ello "dependerá también de cómo reaccionen los hermanos (Fidel y Raúl) Castro".
No obstante, el ex presidente auguró una nueva era en las relaciones entre su país y América Latina al considerar que la región "será mucho más importante" para Washington de lo que ha sido en los últimos ocho años bajo del gobierno de George W. Bush.
Este nuevo pronunciamiento en favor del levantamiento del embargo, se produce luego de una amplia ola de exigencias que los países de la región manifestaron en la reciente Cumbre de las Américas que se desarrolló el mes pasado en Trinidad y Tobago.
A ese encuentro de presidentes, Obama llegó con los anuncios de flexibilización y la demanda de gestos por parte del gobierno de la isla que conduce el presidente Raúl Castro, quien reiteró su ofrecimiento de un renovado diálogo con Washington.
Para Carter, la conferencia de Trinidad y Tobago le permitió al mandatario estadounidense "dejar la puerta abierta para Cuba y tendió la mano a Bolivia, Ecuador y Venezuela".
Según Carter, al contrario de lo que afirmó la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, esa política de acercamiento a Latinoamérica no se destina a "anular" la creciente influencia de Irán, China y Rusia en la región.
El mismo Fidel Castro, el histórico líder de la revolución, se expresó auspiciosamente sobre una reanudación del diálogo pero sin condicionamientos ni reclamos de gestos por parte de Washington para dar fin con un bloqueo mayoritariamente condenado en todo el mundo.
La apertura de un nuevo capítulo diplomático para la isla también se da en las relaciones que la isla mantiene con la Unión Europea, con la visita anunciada este jueves del ministro de Asuntos Exteriores cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, a Bruselas
El encuentro agendado para el lunes será el primero entre la Unión Europea (UE) y Cuba desde que ambos iniciaron formalmente el diálogo el pasado mes de octubre en París.
La visita del canciller cubano fue confirmada este miércole por el portavoz comunitario John Clancy, oportunidad en que la evaluación del primer año de diálogo entre la UE y Cuba será la principal cuestión a abordar.
"Creo que las iniciativas de Obama no fueron tan buenas como las de las dos Cámaras del Congreso norteamericano, que hoy está un paso adelante del presidente en lo que a Cuba se refiere", afirmó al referirse al levantamiento de las restricciones para los viajes de ciudadanos cubanos a la isla y para el envío de remesas.
Carter, en una entrevista con el diario Folha de Sao Paulo y cuyos párrafos principales fueron reproducidos por DPA, expresó: "A mí me gustaría que (el embargo) se acabara hoy mismo. No hay razón para que el pueblo cubano siga sufriendo".
Para Carter, que al igual que Obama pertenece al Partido Demócrata, "el próximo paso debería ser la remoción inmediata de todas las restricciones de viaje a la isla, no sólo para ciudadanos cubano-estadounidenses. Fue lo que hice yo cuando era presidente, hace 30 años", añadió.
Carter consideró que de ese modo "el fin del embargo vendrá enseguida", aunque admitió que ello "dependerá también de cómo reaccionen los hermanos (Fidel y Raúl) Castro".
No obstante, el ex presidente auguró una nueva era en las relaciones entre su país y América Latina al considerar que la región "será mucho más importante" para Washington de lo que ha sido en los últimos ocho años bajo del gobierno de George W. Bush.
Este nuevo pronunciamiento en favor del levantamiento del embargo, se produce luego de una amplia ola de exigencias que los países de la región manifestaron en la reciente Cumbre de las Américas que se desarrolló el mes pasado en Trinidad y Tobago.
A ese encuentro de presidentes, Obama llegó con los anuncios de flexibilización y la demanda de gestos por parte del gobierno de la isla que conduce el presidente Raúl Castro, quien reiteró su ofrecimiento de un renovado diálogo con Washington.
Para Carter, la conferencia de Trinidad y Tobago le permitió al mandatario estadounidense "dejar la puerta abierta para Cuba y tendió la mano a Bolivia, Ecuador y Venezuela".
Según Carter, al contrario de lo que afirmó la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, esa política de acercamiento a Latinoamérica no se destina a "anular" la creciente influencia de Irán, China y Rusia en la región.
El mismo Fidel Castro, el histórico líder de la revolución, se expresó auspiciosamente sobre una reanudación del diálogo pero sin condicionamientos ni reclamos de gestos por parte de Washington para dar fin con un bloqueo mayoritariamente condenado en todo el mundo.
La apertura de un nuevo capítulo diplomático para la isla también se da en las relaciones que la isla mantiene con la Unión Europea, con la visita anunciada este jueves del ministro de Asuntos Exteriores cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, a Bruselas
El encuentro agendado para el lunes será el primero entre la Unión Europea (UE) y Cuba desde que ambos iniciaron formalmente el diálogo el pasado mes de octubre en París.
La visita del canciller cubano fue confirmada este miércole por el portavoz comunitario John Clancy, oportunidad en que la evaluación del primer año de diálogo entre la UE y Cuba será la principal cuestión a abordar.
Castro coincide con Carter que acercamiento con EEUU también depende de Cuba
El líder cubano Fidel Castro coincidió con el ex presidente estadounidense Jimmy Carter que la derogación del embargo y una aproximación entre Estados Unidos y la isla no sólo es un asunto de Washington, también depende de los cubanos, en un artículo publicado este viernes.
"Carter expresó finalmente que de los dirigentes cubanos dependían también los resultados. Es cierto, de nosotros y de todos los cubanos que han luchado y están dispuestos a luchar", dijo Castro, alejado del poder hace casi tres años por una crisis de salud, en su nota difundida en la prensa oficial.
El actual presidente cubano, Raúl Castro, ha manifestado su disposición de diálogo con Estados Unidos en cualquier tema, pero con absoluto respeto de la soberanía nacional.
Fidel Castro mencionó declaraciones de Carter en Brasil, donde manifestó su parecer por lo que consideró limitado de la medidas con respecto a Cuba del actual mandatario Barack Obama, que liberó los viajes y el envío de remesas de los cubanos residentes en Estados Unidos.
El líder cubano sugirió que "existen muchas formas de cooperación entre los pueblos con diferentes concepciones políticas" y citó "la lucha contra el narcotráfico, el crimen organizado y el tráfico humano, que puede hacerse extensiva a muchas formas de cooperación en la lucha contra las epidemias, las catástrofes naturales y otros problemas".
"Carter expresó finalmente que de los dirigentes cubanos dependían también los resultados. Es cierto, de nosotros y de todos los cubanos que han luchado y están dispuestos a luchar", dijo Castro, alejado del poder hace casi tres años por una crisis de salud, en su nota difundida en la prensa oficial.
El actual presidente cubano, Raúl Castro, ha manifestado su disposición de diálogo con Estados Unidos en cualquier tema, pero con absoluto respeto de la soberanía nacional.
Fidel Castro mencionó declaraciones de Carter en Brasil, donde manifestó su parecer por lo que consideró limitado de la medidas con respecto a Cuba del actual mandatario Barack Obama, que liberó los viajes y el envío de remesas de los cubanos residentes en Estados Unidos.
El líder cubano sugirió que "existen muchas formas de cooperación entre los pueblos con diferentes concepciones políticas" y citó "la lucha contra el narcotráfico, el crimen organizado y el tráfico humano, que puede hacerse extensiva a muchas formas de cooperación en la lucha contra las epidemias, las catástrofes naturales y otros problemas".
«« | Inicio | »» |